Buscar
«Los compuestos organoclorados (OC) y el desarrollo del feto»
Los compuestos organoclorados (OC) son sustancias químicas que se pueden producir de forma natural en el medio ambiente pero en su mayoría provienen de la actividad humana. Estos compuestos son químicamente muy estables; lo que significa que pueden persistir en el medio ambiente mucho tiempo después de haberse producido y liberado. Además estos compuestos pueden permanecer durante largos períodos de tiempo acumulados en el tejido graso de los animales y de los seres humanos. Los OC incluyen el dicloro difenil tricloroetano (DDT), ampliamente utilizado como pesticida y los bifenilos policlorados (PCBs), utilizado principalmente en transformadores eléctricos, en el plástico, la pintura y en productos de caucho. Estos compuestos están prohibidos en la mayoría de los países desarrollados desde los años 70 y 80. Sin embargo, en algunos países con malaria endémica todavía no se ha prohibido el uso de DDT. En estudios con animales la exposición a los OC se ha relacionado con diversos efectos adversos en el feto en desarrollo, como los efectos sobre el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema inmunológico, y el sistema reproductivo. En humanos, los hallazgos relacionados con la exposición accidental a altos niveles de OC son consistentes con los resultados de los estudios realizados en animales. Sin embargo, los resultados relacionados con bajos niveles de exposición son inconsistentes. En este estudio, los investigadores analizaron los posibles efectos en la salud de la exposición prenatal a un tipo de PCB, el PCB-153, y uno de los metabolitos del DDT, el DDE. En particular, el estudio se centró en los efectos de estos compuestos en la duración de la gestación y el peso al nacer de los recién nacidos. Se incluyeron en el estudio más de 9.000 parejas madre-hijo de estudios de cohorte de nacimiento europeos como el proyecto INMA. Los investigadores midieron los niveles de PCB-153 y DDE en sangre de la madre y en la leche materna y los niveles de estos compuestos en la sangre del cordón umbilical del recién nacido. Los resultados mostraban que los recién nacidos con mayores niveles de PCB-153 en sangre de cordón umbilical tienden a nacer con más bajo peso que los bebés con menores niveles de PCB-153 en sangre de cordón umbilical. Esta asociación fue más fuerte entre los bebés cuyas madres habían estado fumando durante el embarazo y en aquellos que pertenecían a grupos étnicos distintos a los caucásicos. Los investigadores no encontraron ninguna asociación entre la exposición prenatal a PCB-153 y a DDE y la duración del embarazo. Los investigadores hicieron hincapié en que la exposición prenatal a PCB-153 puede influir negativamente en el desarrollo del bebé produciendo un bajo peso al nacer y que este efecto puede ser potenciado por otras exposiciones que ocurren durante el embarazo como el tabaquismo materno. La regulación a nivel global del uso de los PCBs y la eliminación de residuos que los puedan contener es muy importante a fin de evitar riesgos potenciales para la salud humana así como para el medio ambiente. Referencia: Casas M, et al. Prenatal exposure to PCB-153, p,p’-DDE and birth outcomes in 9000 mother-child pairs: Exposure-response relationship and effect modifiers. Environ Int. 2015 Jan;74:23-31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016041201400289X
El Proyecto INMA en «EL COMERCIO. La voz de Avilés»
Artículo publicado en el periódico «EL COMERCIO. La voz de Avilés» Título: Los estudios destacan carencias de vitamina D en los niños de la comarca
«¿Es el consumo de pescado durante el embarazo beneficioso para los niños?»
El período fetal e infantil es un período de desarrollo particularmente crítico, y ya disponemos de evidencia científica que relaciona ciertas perturbaciones nutricionales durante estos períodos con efectos a largo plazo sobre la salud de los individuos. El consumo de pescado es beneficioso para la salud humana debido a su composición nutricional (ácidos grasos, proteínas, selenio, yodo y vitamina D). Sin embargo, la contaminación de ríos, lagos y océanos ha llevado a la acumulación en el pescado de ciertos contaminantes, como metales pesados (mercurio), bifenilos policlorados (PCB) y dioxinas. Por lo tanto, el consumo de pescado puede convertirse en una fuente de exposición humana a ciertos contaminantes ambientales. Hay una gran variedad de pescados y mariscos, especialmente grandes depredadores como los tiburones, pez espada, caballa y blanquillo que contienen altos niveles de contaminantes, especialmente mercurio. Sin embargo, diversos estudios han mostrado resultados inconsistentes en relación con la asociación entre el consumo de pescado y los posibles efectos adversos para la salud en el embarazo y el feto en desarrollo. Por lo tanto, es importante disponer de evidencia científica que nos permita aclarar cuáles son los posibles beneficios y riesgos relacionados con el consumo de pescado y marisco. La Dra. Leventakou y sus colegas evaluaron los efectos del consumo regular de pescado en mujeres europeas embarazadas sobre el crecimiento fetal y la duración de la gestación. En este estudio se incluyeron más de 150.000 parejas madre-hijo de 29 estudios de cohortes de nacimiento en Europa, incluyendo algunas cohortes del Proyecto INMA. Los investigadores midieron el consumo de pescado semanal y la duración de la gestación y el peso al nacer del recién nacido como indicadores de desarrollo. Los resultados mostraron como los recién nacidos de mujeres que habían estado consumiendo pescado más de una vez a la semana tenían un mayor peso al nacer en comparación con los recién nacidos cuyas madres consumieron pescado menos de una vez a la semana. Este efecto positivo fue aún más evidente entre las madres que habían estado fumando durante el embarazo, o que tenían sobrepeso u obesidad durante este período. Además, encontraron que las mujeres que habían estado consumiendo pescado más de una vez a la semana durante el embarazo tenían un menor riesgo de tener un parto pretérmino. En conclusión, los investigadores destacaron que el consumo moderado de pescado durante el embarazo podría ser beneficioso para la madre y el feto en desarrollo. Sin embargo, los efectos a largo plazo del consumo de pescado durante el embarazo, principalmente en el desarrollo de la función cognitiva del recién nacido, requieren de más estudios. Los investigadores resaltan la importancia de que las mujeres embarazadas deberían intentar consumir pescados y mariscos con bajo nivel de contaminantes como el mercurio y con alto nivel de componentes beneficiosos como los ácidos grasos omega 3. Referencia: Leventakou V, et al. Fish intake during pregnancy, fetal growth, and gestational length in 19 European birth cohort studies. Am J Clin Nutr. 2014 Mar;99(3):506-16.
«Niveles bajos de hexaclorobenceno (HCB) no parecen afectar el crecimiento intrauterino o la duración de la gestación»
El hexaclorobenceno (HCB) es un compuesto organoclorado generado principalmente como subproducto de la actividad de la industria química. Antiguamente había sido ampliamente utilizado como fungicida para controlar la enfermedad fúngica del trigo, pero actualmente está prohibido su uso. A pesar de dicha restricción, la gente todavía puede estar expuesta a niveles bajos de HCB a través de la cadena alimentaria, ya que se bioacumula principalmente en el tejido graso de los animales en los que puede persistir durante años. El HCB puede atravesar la placenta y acumularse en el feto en desarrollo, así como también puede bioacumularse en la leche materna, debido a la presencia de grasas en su composición. A largo plazo, la exposición en seres humanos a altos niveles de HCB ingeridos por vía oral se ha asociado con enfermedades del hígado y con lesiones en la piel. En base a resultados de experimentos con animales, se ha clasificado como un probable carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Sin embargo, la existencia de efectos para la salud en relación a exposición a largo plazo a niveles muy bajos de HCB se sigue poniendo en duda. Varios estudios ya han examinado los efectos potenciales de dichos niveles de exposición durante el embarazo y en el feto en desarrollo. En la mitad de los estudios revisados se describe una disminución del peso al nacer y de la duración de la gestación entre los recién nacidos de mujeres con unos niveles de HCB en sangre superiores. En algunos de estos trabajos se sugiere que los recién nacidos de las madres que habían estado fumando durante el embarazo se vieron más afectados que aquellos cuyas madres no fumaron durante ese período. Sin embargo, en la otra mitad de estudios revisados, no se pudo demostrar ninguna relación entre la exposición a niveles bajos de HCB y alteraciones del desarrollo fetal o parto pretérmino. En el presente estudio el investigador principal, el Dr. Basterrechea, y sus colegas examinaron los efectos potenciales de la exposición a HCB durante el primero trimestre de embarazo en el crecimiento del feto y en la duración del embarazo. Fueron incluidas en el estudio un total de 1.568 parejas madre-hijo dentro del proyecto Infancia y Medioambiente (INMA). Se midieron los niveles de HCB en sangre materna durante el primer trimestre del embarazo y se recogieron datos sobre la edad gestacional y se realizaron distintas mediciones corporales de los recién nacidos, como el peso al nacer y la longitud. Basterrechea y sus colegas no encontraron ninguna asociación entre la exposición a HCB en las mujeres embarazadas y el crecimiento del feto o la duración del embarazo. Los resultados de este estudio INMA apoyan la idea de que la exposición a niveles bajos de HCB no afecta el crecimiento intrauterino ni a la duración de la gestación. Referencia: Basterrechea M, Lertxundi A, Iñiguez C, Mendez M, Murcia M, Mozo I, Goñi F, Grimalt J, Fernández M, Guxens M; INMA project. Prenatal exposure to hexachlorobenzene (HCB) and reproductive effects in a multicentre birth cohort in Spain. Sci Total Environ. 2014 Jan 1;466-467:770-6. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969713008218
Los investigadores del Proyecto
Garcia-Esteban R, Gascon M, Grimalt JO, Guxens M, Julvez J, Mazon C, Sabaté R, Sunyer J, Vrijheid M. Capo C, Torrent M. Arrebola JP, Artacho-Cordon F, Castiello F, Fernández MF, Freire C, Iribarne-Duran LM, Molina-Molina JM, Mustieles V, Olea N, Olivas-Martinez A, Peinado FM, Reina-Pérez I, Rodriguez-Carrillo A, Suárez B, Vela-Soria F. Ballester F, Carrasco P, Costa O, Esplugues A, Estarlich M Garcia-de-la-Hera M, González L, González-Palacios S, Iñiguez C, Llop S, Lopez-Espinosa MJ, Lozano M, Murcia-Hinarejos M, Navarrete-Muñoz EM, Rebagliato M, Soler-Blasco R, Torres-Collado L, Valera-Gran D, Vioque J, Delgado JM, Porru P, Alfaro C, Riutort-Mayol G, Marín N, Monteagud M, Abumallouh R, Beneito A. Aguilar S, Alvarez S, Anderson M, Anguita A, Avella C, Avila S, Balagué L, Binter AC, Bosch M, Bustamante M, Cano-Sacho G, Cardenas G, Carreras N, Casas M, Clemente D, Cosin M, Cots E, Cox B, Dadvand P, de Prado P, Deepika D, Domenech C, Essers E, Fabbri L, Fernándes A, Fernandez S, Ferrer M, Foraster M, Fossati S, Garcia J, Garcia M, Gascon M, Güil N, Guimbaud JB, Guxens M, Ilic S, Jacquemin B, Julvez J, Koch S, Lopez M, Maitre L, Montazeri P, Perez L, Puche P, Puig J, Rasella D, Requena R, Rivas I, Romaguera D, Ruiz M, Sala A, Sangüesa J, Segui B, Stratakis N, Suades E, Sunyer J, Torres M, Valentí A, Valvi D, Vida C, Villanueva C, Vrijheid M, Warembourg Ch. Arias C, Ezama E, Fernández-Somoano A, Olaya-Velázquez I, Riaño I, Rodríguez-Dehli C, Suárez-Tomas JI, Tardón A. Joana Acha, Asier Anabitarte, Ainara Andiarena, Enrique Arranz, Ane Arregi, Izaro Babarro, Florencia Belén Barreto, Eduardo Fano, Mara Gallastegi, Gonzalo García-Baquero, Jesús Ibarluzea, Amaia Irizar, Ana María Jimenez, Nerea lertxundi, Aitana Lertxundi, Leire Luque, María Dolores Martínez, María Úrsula Molinuevo, Manuel Norberto Sánchez de Miguel, Loreto Santa Marina, Mikel Subiza, Nerea Urbieta, Oscar Vegas, Carlos Zabaleta y Miren Begoña Zubero. Grimalt JO.
Investigadores de la cohorte INMA-Ribera d’Ebre:
Investigadores de la cohorte INMA-Menorca:
Investigadores de la cohorte INMA-Granada:
Investigadores de la cohorte INMA-Valencia:
Investigadores de la cohorte INMA-Sabadell:
Investigadores de la cohorte INMA-Asturias:
Investigadores de la cohorte INMA-Gipuzkoa:
Otros investigadores participantes:
Los financiadores del Proyecto
This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176, CB06/02/0041), Spanish Ministry of Health (FIS-97/1102, FIS-PS09/00362), CIBERESP, Fundació La Caixa (97/009-00 and 00/077-00), and the Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241. This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; 97/0588; 00/0021-2; PI061756; PS0901958; PI14/00677 incl. FEDER funds), CIBERESP, Beca de la IV convocatoria de Ayudas a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de La Caixa, and EC Contract No. QLK4-CT-2000-00263. This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (97/0588; 00/0021-2) This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; 97/0588; 00/00212 incl. FEDER funds), Beca de la IV convocatoria de Ayudas a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de La Caixa, and EC Contract No. QLK4-CT-2000-00263. This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; 97/0588; 00/0021-2; PI061756; PS0901958 incl. FEDER funds), CIBERESP, Beca de la IV convocatoria de Ayudas a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de La Caixa, and EC Contract No. QLK4-CT-2000-00263. This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; 97/0588; 00/0021-2; PI061756; PS0901958; PI14/00677 incl. FEDER funds), CIBERESP, Beca de la IV convocatoria de Ayudas a la Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de La Caixa, and EC Contract No. QLK4-CT-2000-00263. The authors are indebted to all participants, without whom this work would not have been possible. We are grateful to the personnel in the maternity unit and pediatric department of the San Cecilio University Hospital for their cooperation. This study has been funded by grants from the European Commission [CONTAMED FP7-ENV-212502]; by grants from the Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176, CB06/02/0041 FIS-07/0252), and CIBERESP; by grants from the Consejería de Salud de la Junta de Andalucía [SAS07/0133]. Further the authors are grateful to the Spanish Ministry of Health and the Spanish Ministry of Science and Innovation for the research fellowships (FPU-Program to Carmen Freire; Juan de la Cierva Program-FSE to Maria Jose López Espinosa). This research was supported in part by research grants from the European Union Commission (H2020-EJP-HBM4EU), Biomedical Research Networking Center-CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), from the Institute of Health Carlos III -supported by European Regional Development Fund/FEDER (FIS-PI13/02406, FIS-PI14/00067, FIS-PI16/01820, FIS-PI16/01812 and FIS-PI16/01858), and from Junta de Andalucía-Consejería de Salud (SAS-PI-0675-2010 and PS-0506-2016). Further the authors are grateful to Institute of Health Carlos III for the postdoctoral research contracts (Juan de la Cierva FJCI-2014-19698 granted to F Vela-Soria, and Miguel Servet Type I Program CP15/00193 and CP16/00085 granted to JP Arrebola and C Freire). This research was supported in part by research grants from the European Union Commission (H2020-EJP-HBM4EU, Grant Agreement No. 733032,), Biomedical Research Networking Center-CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), and Institute of Health Carlos III -supported by European Regional Development Fund (ISCIII/FEDER)(grants no. CP16/00085, PI17/01526, PI20/01656). Authors are also grateful to ISCIII/FEDER for the Miguel Servet Type I and Type II Program granted to Carmen Freire (grants no. MS16/00085 and CPII21/00014). This study was funded by Grants from UE (FP7-ENV-2011 cod 282957, HEALTH.2010.2.4.5-1, cod 874583, and cod 101136566), Spain: ISCIII (G03/176; FIS-FEDER: PI03/1615, PI04/1509, PI06/1213, PI11/01007, PI11/02591, PI11/02038, PI12/00610, PI13/1944, PI13/2032, PI14/00891, PI14/01687, PI16/1288, PI17/00663, PI19/1338; P 23/1578), Miguel Servet-FEDER CP11/00178, CP15/00025, MSII16/00051, MS20/0006), Spanish Ministry of Universities (Margarita Salas Grant MS21-133, grant CAS21/00008), Generalitat Valenciana (CIAICO/2021/132, BEST/2020/059, AICO 2020/285, AICO/2021/182 and CIDEGENT/2019/064), Consejo General de Enfermería (PNI22_CGE45), FISABIO (UGP 15-230, UGP-15-244, UGP-15-249), and Alicia Koplowitz Foundation 2017. This study was funded by Grants from UE (FP7-ENV-2011 cod 282957, HEALTH.2010.2.4.5-1, cod 874583, and cod 101136566), Spain: ISCIII (G03/176; FIS-FEDER: PI11/01007, PI11/02591, PI11/02038, PI12/00610, PI13/1944, PI13/2032, PI14/00891, PI14/01687, PI16/1288, PI17/00663, PI19/1338; P 23/1578), Miguel Servet-FEDER CP11/00178, CP15/00025, MSII16/00051, MS20/0006), Spanish Ministry of Universities (Margarita Salas Grant MS21-133, grant CAS21/00008), Generalitat Valenciana (CIAICO/2021/132, BEST/2020/059, AICO 2020/285, AICO/2021/182 and CIDEGENT/2019/064), Consejo General de Enfermería (PNI22_CGE45), FISABIO (UGP 15-230, UGP-15-244, UGP-15-249), and Alicia Koplowitz Foundation 2017. *nota: la filiación relativa a los Miguel Servet tipo I puede tener que cambiar en función del artículo: This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176), Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241. This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; PI041436), Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241. This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; PI041436; PI081151 incl. FEDER funds), Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241, Fundació La marató de TV3 (090430). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; PI041436; PI081151 incl. FEDER funds), CIBERESP, Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241, Generalitat de Catalunya-AGAUR 2009 SGR 501, Fundació La marató de TV3 (090430), EU Commission (261357). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; PI041436; PI081151 incl. FEDER funds; PI12/01890 incl. FEDER funds; CP13/00054 incl. FEDER funds), CIBERESP, Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241, Generalitat de Catalunya-AGAUR (2009 SGR 501, 2014 SGR 822), Fundació La marató de TV3 (090430), Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (SAF2012-32991 incl. FEDER funds), Agence Nationale de Securite Sanitaire de l’Alimentation de l’Environnement et du Travail (1262C0010), EU Commission (261357, 308333, 603794 and 634453). *note: if your article includes Biomarkers at 9-10 years, include this project: PI15/00118 incl. FEDER funds This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; PI041436; PI081151 incl. FEDER funds; PI12/01890 incl. FEDER funds; CP13/00054 incl. FEDER funds; PI15/00118 incl. FEDER funds; CP16/00128 incl. FEDER funds; PI16/00118 incl. FEDER funds; PI16/00261 incl. FEDER funds; PI17/01340 incl. FEDER funds; PI18/00547 incl. FEDER funds), CIBERESP, Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241, Generalitat de Catalunya-AGAUR (2009 SGR 501, 2014 SGR 822), Fundació La marató de TV3 (090430), Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (SAF2012-32991 incl. FEDER funds), Agence Nationale de Securite Sanitaire de l’Alimentation de l’Environnement et du Travail (1262C0010; EST-2016 RF-21), EU Commission (261357, 308333, 603794 and 634453). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176; CB06/02/0041; PI041436; PI081151 incl. FEDER funds; PI12/01890 incl. FEDER funds; CP13/00054 incl. FEDER funds; PI15/00118 incl. FEDER funds; CP16/00128 incl. FEDER funds; PI16/00118 incl. FEDER funds; PI16/00261 incl. FEDER funds; PI17/01194 incl. FEDER funds; PI17/01340 incl. FEDER funds; PI18/00547 incl. FEDER funds; PI20/01695 incl. FEDER funds), CIBERESP, Generalitat de Catalunya-CIRIT 1999SGR 00241, Generalitat de Catalunya-AGAUR (2009 SGR 501, 2014 SGR 822), Fundació La marató de TV3 (090430), Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (SAF2012-32991 incl. FEDER funds), Agence Nationale de Securite Sanitaire de l’Alimentation de l’Environnement et du Travail (1262C0010; EST-2016 RF-21; EST-19 RF-04; 2019/1/233), EU Commission (261357, 308333, 603794; 634453; 825712 and 874583). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (Red INMA G03/176 and CB06/02/0041), FIS-PI042018 incl. FEDER funds, FIS-PI09/02311 incl. FEDER funds, FIS-PI13/02429 incl. FEDER funds, FIS-PI18/00909 incl. FEDER funds, CIBERESP, Obra Social Cajastur/Fundación Liberbank and UNIVERSIDAD DE OVIEDO. This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (FIS-PI06/0867, FIS-PI09/00090, FIS-PI13/02187, FIS-PI18/01142 include FEDER funds and FIS-PI18/01237 incl. FEDER funds), CIBERESP, Department of Health of the Basque Government (2005111093, 2009111069, 2013111089, 2015111065 and 2018111086), and the Provincial Government of Gipuzkoa (DFG06/002, DFG08/001 and DFG15/221 and DFG 89/17) and annual agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Ordizia, Legazpi, Azkoitia y Azpeitia y Beasain). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (PI06/0867 and FIS-PI18/01142 incl. FEDER funds), Department of Health of the Basque Government (2005111093), Provincial Government of Gipuzkoa (DFG06/002), and annual agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Legazpi, Azkoitia y Azpeitia y Beasain). Department of Health of the Basque Government (2009111069), and the Provincial Government of Gipuzkoa (DFG08/001 and) and annual agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Legazpi, Azkoitia y Azpeitia y Beasain). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (FIS-PI09/00090 and FIS-PI18/01142 incl. FEDER funds), CIBERESP, Department of Health of the Basque Government (2013111089), and annual agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Legazpi, Azkoitia y Azpeitia y Beasain). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (FIS-PI13/02187 and FIS-PI18/01142 incl. FEDER funds),, CIBERESP, Department of Health of the Basque Government (2015111065), and the Provincial Government of Gipuzkoa (DFG15/221) and annual agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Legazpi, Azkoitia y Azpeitia y Beasain). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (FIS-PI18/01237 incl. FEDER funds) and annual agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Legazpi, Azkoitia y Azpeitia y Beasain). This study was funded by agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Legazpi, Ordizia y Beasain). This study was funded by grants from Instituto de Salud Carlos III (FIS-PI23/01524), the MARATÓ project (code?) and annual agreements with the municipalities of the study area (Zumarraga, Urretxu, Legazpi, Ordizia y Beasain).Financiadores de la cohorte INMA-Ribera d’Ebre:
Financiadores de la cohorte INMA-Menorca:
– Embarazo, Nacimiento, 6 meses, 1-1,5 años y 2-2,5 años:
– 3 años, 4-5 años y 6-7 años:
– 9-10 años y 13-14 años:
– 18 años:
Financiadores de la cohorte INMA-Granada:
– 4-5 años:
– 9-11 años:
– 15-16 años:
The European Partnership for the Assessment of Risks from Chemicals (PARC) and Human Biomonitoring for Europe (HBM4EU) projects funding from the European Union’s Horizon Europe research and innovation programs under Grant Agreements No. 101057014 and No. 733032, respectively.
Vicente Mustieles supported by a Sara Borrell postdoctoral research contract (CD22/00176), and Alicia Olivas-Martínez by a PFIS-predoctoral contract, both granted by the Instituto de Salud Carlos III (Spain).Financiadores de la cohorte INMA-Valencia:
– Embarazo, nacimiento, 1-1,5 años, 2-2,5 años, 4-5 años, 5,5 años, 6-7 años, 9-10 años, 11-12 años y 15 años:
– 4-5 años, 5,5 años, 6-7 años, 9-10 años, 11-12 años y 15 años:
-si debe servir para hacer constar el proyecto asociado: CP11/00178 and CP15/00025
-si debe servir para hacer constar al investigador (caso en que el artículo no corresponda a la temática del proyecto): MS11/00178 and MS15/00025.Financiadores de la cohorte INMA-Sabadell:
– Embarazo y nacimiento:
We acknowledge support from the grant CEX2023-0001290-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program.– 6 meses, 1-1,5 años y 2-2,5 años:
We acknowledge support from the grant CEX2023-0001290-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program.– 4-5 años:
We acknowledge support from the grant CEX2023-0001290-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program.– 6-7 años:
We acknowledge support from the grant CEX2023-0001290-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program.– 9-10 años:
We acknowledge support from the grant CEX2023-0001290-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program.– 11-12 años:
We acknowledge support from the grant CEX2023-0001290-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program.– 14-16 años:
We acknowledge support from the grant CEX2023-0001290-S funded by MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033, and support from the Generalitat de Catalunya through the CERCA Program.Financiadores de la cohorte INMA-Asturias:
– Embarazo, nacimiento, 6 meses, 1-1,5 años, 4-5 años, 6-7 años y 9-10 años:
Financiadores de la cohorte INMA-Gipuzkoa:
– Embarazo, nacimiento y 1-1,5 años:
– 2-2,5 años:
– 4-5 años:
– 8 años:
– 11-12 años:
– 14-15 años:
– 17 años:
Imágen
a:8:{s:4:»type»;s:5:»image»;s:12:»instructions»;s:0:»»;s:8:»required»;i:0;s:17:»conditional_logic»;i:0;s:7:»wrapper»;a:3:{s:5:»width»;s:0:»»;s:5:»class»;s:0:»»;s:2:»id»;s:0:»»;}s:13:»return_format»;s:3:»url»;s:12:»preview_size»;s:4:»full»;s:7:»library»;s:3:»all»;}
Miniatura
a:15:{s:4:»type»;s:5:»image»;s:12:»instructions»;s:59:»Esta imagen representa el trabajo en la vista de Portfolio.»;s:8:»required»;i:0;s:17:»conditional_logic»;i:0;s:7:»wrapper»;a:3:{s:5:»width»;s:0:»»;s:5:»class»;s:0:»»;s:2:»id»;s:0:»»;}s:13:»return_format»;s:3:»url»;s:12:»preview_size»;s:4:»full»;s:7:»library»;s:3:»all»;s:9:»min_width»;s:0:»»;s:10:»min_height»;s:0:»»;s:8:»min_size»;s:0:»»;s:9:»max_width»;s:0:»»;s:10:»max_height»;s:0:»»;s:8:»max_size»;s:0:»»;s:10:»mime_types»;s:0:»»;}
Miniatura
a:7:{s:8:»location»;a:1:{i:0;a:1:{i:0;a:3:{s:5:»param»;s:9:»post_type»;s:8:»operator»;s:2:»==»;s:5:»value»;s:9:»portfolio»;}}}s:8:»position»;s:4:»side»;s:5:»style»;s:7:»default»;s:15:»label_placement»;s:3:»top»;s:21:»instruction_placement»;s:5:»label»;s:14:»hide_on_screen»;a:1:{i:0;s:14:»featured_image»;}s:11:»description»;s:36:»Imagen de cada elemento del potfolio»;}
Contacte con nosotros
Por favor, use el siguiente formulario electrónico para ponerse en contacto con nosotros.
87 / 131