Buscar

1324 Resultados

Complicaciones embarazo -
Compuestos tóxicos persistentes -


Exposure to Perfluoroalkyl Substances and Metabolic Outcomes in Pregnant Women: Evidence from the Spanish INMA Birth Cohorts

Matilla-Santander N, Valvi D, Lopez-Espinosa MJ, Manzano-Salgado CB, Ballester F, Ibarluzea J, Santa-Marina L, Schettgen T, Guxens M, Sunyer J, Vrijheid M. Exposure to Perfluoroalkyl Substances and Metabolic Outcomes in Pregnant Women: Evidence from the Spanish INMA Birth Cohorts. Environ Health Perspect. 2017 Nov 13;125(11):117004. PMID: 29135438


Genética -
Neurodesarrollo -


Gene-wide Association Study Reveals RNF122 Ubiquitin Ligase as a Novel Susceptibility Gene for Attention Deficit Hyperactivity Disorder

Garcia-Martínez I, Sánchez-Mora C, Soler Artigas M, Rovira P, Pagerols M, Corrales M, Calvo-Sánchez E, Richarte V, Bustamante M, Sunyer J, Cormand B, Casas M, Ramos-Quiroga JA, Ribasés M. Gene-wide Association Study Reveals RNF122 Ubiquitin Ligase as a Novel Susceptibility Gene for Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Sci Rep. 2017 Jul 14;7(1):5407. PMID: 28710364


Compuestos tóxicos persistentes -


Distributions and determinants of urinary biomarkers of organophosphate pesticide exposure in a prospective Spanish birth cohort study

Llop S, Murcia M, Iñiguez C, Roca M, González L, Yusà V, Rebagliato M, Ballester F. Distributions and determinants of urinary biomarkers of organophosphate pesticide exposure in a prospective Spanish birth cohort study. Environ Health. 2017 May 17;16(1):46. PMID: 28514952


Built environment and Greeness -
Entorno urbano y Verdor -
Salud respiratoria y atopia -


Urban green and grey space in relation to respiratory health in children

Tischer C, Gascon M, Fernández-Somoano A, Tardón A, Lertxundi Materola A, Ibarluzea J, Ferrero A, Estarlich M, Cirach M, Vrijheid M, Fuertes E, Dalmau-Bueno A, Nieuwenhuijsen MJ, Antó JM, Sunyer J, Dadvand P. Urban green and grey space in relation to respiratory health in children. Eur Respir J. 2017 Jun 22;49(6). PMID: 28642307


Salud respiratoria y atopia -


Variations in the prevalence of childhood asthma and wheeze in MeDALL cohorts in Europe

Uphoff EP, Bird PK, Antó JM, Basterrechea M, von Berg A, Bergström A, Bousquet J, Chatzi L, Fantini MP, Ferrero A, Gehring U, Gori D, Heinrich J, Keil T, Kull I, Lau S, Maier D, Momas I, Narduzzi S, Porta D, Ranciere F, Roumeliotaki T, Schikowski T, Smit HA, Standl M, Sunyer J, Wright J. Variations in the prevalence of childhood asthma and wheeze in MeDALL cohorts in Europe. ERJ Open Res. 2017 Jul 3;3(3). PMID: 28845428


Un estudio vigila la evolución de la salud de 3.800 niños


A genome-wide association meta-analysis of diarrhoeal disease in young children identifies FUT2 locus and provides plausible biological pathways

Diarrheal disease Summary Data

We are releasing the summary data from our discovery genome-wide meta-analysis of diarrheal diseases in children, in order to enable other researchers to examine particular variants or loci of their interest for association with this trait.

Dataset Details

The diarrheal disease dataset was generated by performing a meta-analysis of several studies. Four different outcomes were tested: diarrhoeal disease at age 1y (d1y), doctor diagnosis of diarrhoeal disease at age 1y (dd1y), diarrhoeal disease at age 2y (d2y), doctor diagnosis of diarrhoeal disease at age 2y (dd2y).The data as a gzipped file can be downloaded here.

Acknowledging The Data

When using data from the downloadable meta-analyses results please cite the paper: “A genome-wide association meta-analysis of diarrhoeal disease in young children identifies FUT2 locus and provides plausible biological pathways.” Bustamante et al. 2016. Human Molecular Genetics (PMID:27559109).

 


Boletín INMA Gipuzkoa. Diciembre 2016

La cohorte INMA-Gipuzkoa ha enviado el Boletín INMA nº 11 a todas las familias que participan en el proyecto.


El Proyecto INMA en la prensa

Título del artículo: «Un estudio valenciano relaciona la contaminación atmosférica con los partos prematuros»

Artículo publicado en:
– periódico Levante El Mercantil Valenciano: Link


«Las cocinas de gas en el hogar y el desarrollo mental en la infancia»

En los países desarrollados es común la presencia de cocinas o estufas de gas dentro de la casa (50{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} a 70{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b}), siendo reconocida como la principal fuente de contaminación del ambiente interior. La combustión de gas produce una mezcla compleja de compuestos y entre ellos el dióxido de nitrógeno (NO2) es el contaminante del ambiente interior más estudiado. El uso de la cocina de gas es uno de los principales predictores de las concentraciones de NO2 en el interior de los hogares en países desarrollados. Otros son el consumo de cigarrillos y el NO2 relacionada con el tráfico exterior. Los hogares con aparatos de gas pueden tener concentraciones de NO2 dos veces más altas que el resto de las casas y estas concentraciones pueden superar las directrices de la OMS para la media anual de NO2. Las mujeres y las niños/niñas están especialmente expuestas, ya que suelen pasar más tiempo en la cocina y en la casa.

La contaminación del aire puede afectar al desarrollo neurológico. Debido a que la maduración del cerebro es más importante en los primeros años de vida, este período de desarrollo puede ser particularmente vulnerable a los contaminantes ambientales. Estudios recientes han observado efectos adversos en el nivel cognitivo y conductual debidos a la contaminación del aire exterior durante periodo de nacimiento. Estos estudios han expresado su preocupación acerca de los efectos similares de la contaminación del ambiente interior.

Este estudio examinó la relación entre la exposición a las cocinas de gas durante el embarazo y el desarrollo mental de criaturas de 1 a 2 años. Participaron un total de 1887 parejas de madre y niños/nisñas de 4 regiones españolas participantes en la cohorte INMA (Asturias, Guipúzcoa, País Vasco-; Sabadell, Cataluña y Valencia) entre 2004 y 2008.

Los resultados mostraron que el cuarenta y cuatro por ciento de las madres tenían una cocina de gas en el hogar durante el tercer trimestre del embarazo, la mayoría de ellos de gas natural. La presencia de una cocina de gas en el hogar durante el embarazo se asoció con un desarrollo mental ligeramente más lento de las criaturas, especialmente aquellas mayores de 14 meses. Este enlentecimiento fue mayor cuando además de la cocina de gas, el uso del extractor de humos era poco habitual. El efecto negativo de la cocina de gas no se diferenció claramente según diferentes factores socioeconómicos, dieta y el estilo de vida o la exposición a otros contaminantes ambientales.

Debido a que la presencia de la cocina de gas va más allá del embarazo, no es posible determinar en qué momento de la exposición (antes o después del nacimiento) se podría afectar el desarrollo. Estos resultados apoyan los de un estudio reciente realizado en una pequeña cohorte en Menorca, España, si bien no quedan claros los mecanismos exactos por los que se causa el daño.

Las potenciales implicaciones para la salud pública de estos hallazgos, son importantes debido al uso frecuente de cocinas de gas y porque los trastornos del neurodesarrollo y discapacidades suponen una importante carga tanto a nivel social como económico.

Referencia: Vrijheid M, Martinez D, Aguilera I, Bustamante M, Ballester F, Estarlich M, Fernandez-Somoano A, Guxens M, Lertxundi N, Martinez MD, Tardon A, Sunyer J; on behalf of the INMA Project. Indoor Air Pollution From Gas Cooking and Infant Neurodevelopment. Epidemiology. 2012 Jan;23(1):23-32.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22082993


80 / 133