Buscar

1282 Resultados

INMA: «Posición socioeconómica, contexto familiar y desarrollo cognitivo infantil»

Un nuevo estudio de las cohortes de Gipuzkoa y Valencia del estudio INMA refleja cómo la posición socioeconómica, (especialmente la clase social) y el contexto familiar (especialmente la estimulación cognitiva, la gestión del estrés y el perfil parental), se relacionan con puntuaciones más bajas en el test que evalúa el desarrollo cognitivo.

El desarrollo cognitivo es el crecimiento y maduración de los procesos de pensamiento. Se trata de una evolución continua que, según la psicología evolutiva de Jean Piaget, comienza con la etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad) y finaliza con la etapa de operaciones formales (de los 11 a los 15-20 años), caracterizada por el inicio del pensamiento abstracto y por el uso y contraste de hipótesis. La posición socioeconómica aumenta las diferencias en el desarrollo cognitivo infantil. Ésta tradicionalmente se ha estimado a través de la clase social, el nivel educativo o la situación laboral. Además de la influencia de la posición socioeconómica, los eventos que ocurren dentro del contexto familiar de forma estable podrían influir en el desarrollo cognitivo, como por ejemplo el hábito de comer juntos compartiendo vivencias, o relajarse con un cuento en la cama antes de dormir.

El trabajo recién publicado analizó el papel de la posición socioeconómica, medida a través de diversos indicadores, en el desarrollo cognitivo evaluado entre los 7 y los 11 años, estudiando el papel del contexto familiar como potencial mediador. Se evaluaron indicadores de la posición socioeconómica durante el embarazo (clase social familiar, educación de los padres, empleo y renta disponible) y a los 7 (Gipuzkoa) y 11 (Valencia) años (Riesgo de Pobreza o Exclusión Social (AROPE)). El contexto familiar y el desarrollo cognitivo se midieron con la Escala de Evaluación Familiar Haezi-Etxadi 7-11 (HEFAS 7-11) y las Raven’s Colored Progressive Matrices (Raven’s CPM), respectivamente.

La variable de posición socioeconómica que mejor se relacionó con desarrollo cognitivo fue la clase social familiar, mostrando que aquellos hogares pertenecientes a clases sociales más bajas tenían hijos e hijas que obtenían menor puntuación cognitiva. Los indicadores de la posición socioeconómica se relacionaron con subescalas del contexto familiar, en particular aquellas relativas a la estimulación cognitiva, el estrés de las madres y padres y la crianza de los hijos e hijas. Esto indicó que los hogares con posiciones más desfavorecidas, presentaron también peores puntuaciones en las escalas de contexto familiar. En este estudio se encontró que parte de la relación entre clase social y desarrollo cognitivo estaba explicada por el contexto familiar. Cuando se tuvieron en cuenta las subescalas por separado, influyeron entre un 5 y un 11% en la relación, mientras que el porcentaje fue de un 12% cuando se tuvieron en cuenta en su conjunto.

Tanto la posición socioeconómica como el contexto familiar contribuyen al desarrollo cognitivo infantil. Las políticas igualitarias y los programas de crianza positiva podrían contribuir a mejorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Referencia: González L, Popovic M, Rebagliato M, Estarlich M, Moirano G, Barreto-Zarza F, Richiardi L, Arranz E, Santa-Marina L, Zugna D, Ibarluzea J, Pizzi C. Socioeconomic position, family context, and child cognitive development. Eur J Pediatr. 2024 Mar 14. doi: 10.1007/s00431-024-05482-x. Epub ahead of print.

Link al artículo científico: https://link.springer.com/article/10.1007/s00431-024-05482-x


INMA: «Niveles de vitamina D durante el embarazo y la infancia y su relación con desarrollo de alergias y asma durante la infancia»

Un estudio con la cohorte INMA demuestra como tener niveles más altos de vitamina D en la edad preescolar podría estar relacionado con una menor probabilidad de desarrollar eccema durante la infancia. El estudio desarrollado por la investigadora Sangüesa y colaboradores ha utilizado datos de las cohortes INMA-Asturias, Gipuzkoa, Menorca, Sabadell y Valencia para evaluar la relación entre los niveles de vitamina D y el desarrollo de alergias y asma en la infancia.

La prevalencia de la deficiencia de vitamina D puede ser de hasta el 75% en adultos, incluso en países del sur de Europa donde las horas de luz solar son abundantes. Especialmente, las mujeres embarazadas y los lactantes corren un mayor riesgo. La vitamina D es importante para el desarrollo del sistema inmunitario, y su carencia puede estar relacionada con el desarrollo de alergias y asma en la infancia. Mientras que la mayoría de los estudios anteriores sólo analizaron los síntomas de alergia y asma en un momento determinado, este estudio da un paso más para examinar el efecto de los niveles de vitamina D tanto durante el embarazo como durante la infancia.

Alrededor del 19% de las madres y el 24% de los niños presentaban carencias de vitamina D. El estudio concluyó que tener un nivel más alto de vitamina D en edad preescolar estaba relacionado con una menor probabilidad de padecer eccema durante la infancia. Además, tener un nivel más alto de vitamina D durante el embarazo y la infancia podría reducir la probabilidad de sibilancias de aparición tardía.

El estudio se basa en la bibliografía existente sobre el posible efecto positivo de los niveles de vitamina D en niños en edad preescolar sobre el eccema atópico. Esto podría deberse a que la vitamina D interviene en la prevención de las respuestas inflamatorias y las infecciones. Sin embargo, los autores subrayan la importancia de que se realicen más estudios que evalúen los niveles de vitamina D durante el embarazo y la infancia, y que evalúen los síntomas alérgicos y asmáticos más adelante en la infancia y adolescencia para confirmar los resultados.

Referencia: Sangüesa J, Sunyer J, Garcia-Esteban R, Abellan A, Esplugues A, Garcia-Aymerich J, Guxens M, Irizar A, Júlvez J, Luque-García L, Rodríguez-Dehli AC, Tardón A, Torrent M, Vioque J, Vrijheid M, Casas M. Prenatal and child vitamin D levels and allergy and asthma in childhood. Pediatr Res. 2023 May;93(6):1745-1751.

Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36057646/


Exposoma -


Beyond the single-outcome approach: A comparison of outcome-wide analysis methods for exposome research

Anguita-Ruiz A, Amine I, Stratakis N, Maitre L, Julvez J, Urquiza J, Luo C, Nieuwenhuijsen M, Thomsen C, Grazuleviciene R, Heude B, McEachan R, Vafeiadi M, Chatzi L, Wright J, Yang TC, Slama R, Siroux V, Vrijheid M, Basagaña X. Beyond the single-outcome approach: A comparison of outcome-wide analysis methods for exposome research. Environ Int. 2023 Dec;182:108344. PMID: 38016387


Exposoma -


Statistical Approaches to Study Exposome-Health Associations in the Context of Repeated Exposure Data: A Simulation Study

Warembourg C, Anguita-Ruiz A, Siroux V, Slama R, Vrijheid M, Richiardi L, Basagaña X. Statistical Approaches to Study Exposome-Health Associations in the Context of Repeated Exposure Data: A Simulation Study. Environ Sci Technol. 2023 Oct 31;57(43):16232-16243. PMID: 37844068
Correction: Statistical Approaches to Study Exposome-Health Associations in the Context of Repeated Exposure Data: A Simulation Study. Environ Sci Technol. 2024 Jan 30;58(4):2162. PMID: 38227446


Entorno urbano y Verdor -
Neurodesarrollo -


Availability, accessibility, and use of green spaces and cognitive development in primary school children

Fernandes A, Krog NH, McEachan R, Nieuwenhuijsen M, Julvez J, Márquez S, de Castro M, Urquiza J, Heude B, Vafeiadi M, Gražulevičienė R, Slama R, Dedele A, Aasvang GM, Evandt J, Andrusaityte S, Kampouri M, Vrijheid M. Availability, accessibility, and use of green spaces and cognitive development in primary school children. Environ Pollut. 2023 Oct 1;334:122143. PMID: 37423460


Epigenética -


Epimutation detection in the clinical context: guidelines and a use case from a new Bioconductor package

Ruiz-Arenas C, Abarrategui L, Hernandez-Ferrer C, Escribà-Montagut X, Pelegrí-Sisó D, Ryser-Welch P, Vrijheid M, Bustamante M, Grazuleviciene R, Lepeule J, Mathai M, Vafeiadi M, Beltran S, Pérez-Jurado LA, González JR. Epimutation detection in the clinical context: guidelines and a use case from a new Bioconductor package. Epigenetics. 2023 Dec;18(1):2230670. PMID: 37409354


Epigenética -
Neurodesarrollo -


Blood miRNA levels associated with ADHD traits in children across six European birth cohorts

Dypås LB, Duale N, Olsen AK, Bustamante M, Maitre L, Escaramis G, Julvez J, Aguilar-Lacasaña S, Andrusaityte S, Casas M, Vafeiadi M, Grazuleviciene R, Heude B, Lepeule J, Urquiza J, Wright J, Yang TC, Vrijheid M, Gützkow KB. Blood miRNA levels associated with ADHD traits in children across six European birth cohorts. BMC Psychiatry. 2023 Sep 25;23(1):696. PMID: 37749515


Epigenética -
Nutrición -
Salud reproductiva -


Maternal caffeine consumption during pregnancy and offspring cord blood DNA methylation: an epigenome-wide association study meta-analysis

Schellhas L, Monasso GS, Felix JF, Jaddoe VW, Huang P, Fernández-Barrés S, Vrijheid M, Pesce G, Annesi-Maesano I, Page CM, Brantsæter AL, Bekkhus M, Håberg SE, London SJ, Munafò MR, Zuccolo L, Sharp GC. Maternal caffeine consumption during pregnancy and offspring cord blood DNA methylation: an epigenome-wide association study meta-analysis. Epigenomics. 2023 Nov;15(22):1179-1193. PMID: 38018434


Genética -
Metales -


Genome-Wide Association Study of Blood Mercury in European Pregnant Women and Children

Dack K, Bustamante M, Taylor CM, Llop S, Lozano M, Yousefi P, Gražulevičienė R, Gutzkow KB, Brantsæter AL, Mason D, Escaramís G, Lewis SJ. Genome-Wide Association Study of Blood Mercury in European Pregnant Women and Children. Genes (Basel). 2023 Nov 24;14(12):2123. PMID: 38136945


Neurodesarrollo -
Salud reproductiva -


Association between relative age at school and persistence of ADHD in prospective studies: an individual participant data meta-analysis

Synergy for the Influence of the Month of Birth in ADHD (SIMBA) study group. Association between relative age at school and persistence of ADHD in prospective studies: an individual participant data meta-analysis. Lancet Psychiatry. 2023 Dec;10(12):922-933. PMID: 37898142


5 / 129