Buscar
Ayúdanos a mejorar la salud infantil
Cada granito de arena cuenta. Seas o no voluntario del Proyecto INMA, puedes colaborar mediante una aportación económica que irá íntegramente dedicada a financiar actividades de investigación del estudio. Además, el importe de tu donativo disfrutará de los beneficios fiscales recogidos en la Ley 26/2014. Así, te enviaremos un certificado de donaciones por cada aportación hecha que podrás incorporar a tu declaración fiscal. Haz un donativo 5€, 10€, 20€, 50€, 100€,¿Otra cantidad? Contacta con Susana Gros (Project Manager del Proyecto INMA): susana.gros@isglobal.org. Ella te indicará los pasos a seguir!
El Dr. Jordi Sunyer (INMA) clausura el «1r Congrés de Qualitat de l’Aire»
El Dr. Jordi Sunyer (INMA) fue invitado a clausurar el «1r Congrés de Qualitat de l’Aire» que tuvo lugar el día 25 de Octubre en la Fira de Sabadell. Ver el vídeo de la clausura: link
INMA Valencia envía un nuevo Boletín con noticias a las familias del Proyecto INMA
INMA Valencia envía un nuevo Boletín a las familias que participan en el Proyecto INMA. Enlace al Boletín Diciembre 2019: Link
INMA Sabadell envía un nuevo Boletín con noticias a las familias del Proyecto INMA
INMA Sabadell envía un nuevo Boletín a las familias que participan en el Proyecto INMA. Enlace al Boletín Diciembre 2019: Link
Felices fiestas a todos
De parte de todo el equipo del Proyecto INMA: ¡Felices fiestas!
Merry christmas!
Bones festes!
Eguberri On!
¡Felices Fiestes!
L’Estruch-Sabadell
INMA: «El consumo de bebidas azucaradas y la obesidad en niños de 4 a 5 años en España: el Proyecto INMA»
El número de niños y niñas obesas está aumentando a nivel mundial. El consumo de bebidas que contienen azúcar se ha asociado con la obesidad en adultos, aunque la evidencia en edad preescolar es escasa. En un estudio liderado por el doctor Jesus Vioque, del Departamento de Salud Publica de la Universidad Miguel Hérnandez de Alicante, se ha investigado la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas (zumos envasados y refrescos azucarados) y el riesgo de obesidad en 1823 niños y niñas de 4 a 5 años del Proyecto INfancia y Medio Ambiente (INMA) de las cohortes de Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia. El consumo promedio de bebidas azucaradas era aproximadamente de medio vaso al día (80 mL), principalmente de zumos envasados (81%). El equipo investigador ha encontrado que el consumo era significativamente mayor en participantes que padecían de obesidad (aproximadamente 118 mL al día) comparado con participantes con peso normal (77 mL al día). Los niños y las niñas que consumieron más de 1 bebida (175 mL) al día mostraron probabilidades significativamente más elevadas de obesidad en comparación con los niños que consumieron menos de 1 bebida por semana. El equipo investigador concluye que un mayor consumo de bebidas azucaradas (zumos de fruta envasados y refrescos azucarados) está asociado con la obesidad en niños en edad preescolar. Referencia: Gonzalez-Palacios S, Navarrete-Muñoz EM, García-de-la-Hera M, Torres-Collado L, Santa-Marina L, Amiano P, Lopez-Espinosa MJ, Tardon A, Riano-Galan I, Vrijheid M, Sunyer J, Vioque J. Sugar-Containing Beverages Consumption and Obesity in Children Aged 4-5 Years in Spain: the INMA Study. Nutrients. 2019 Aug 1;11(8). pii: E1772
INMA: «¿Está relacionada la contaminación atmosférica con problemas emocionales y de comportamiento durante la infancia?»
Aun no tenemos una idea clara de si estar expuesto a una contaminación atmosférica elevada está asociado a problemas emocionales y de comportamiento en la etapa infantil. Para entenderlo mejor, uno de los grupos en ISGlobal ha organizado un estudio para evaluar la exposición pre- y postnatal a distintos contaminantes atmosféricos en relación a síntomas de depresión, ansiedad y agresividad durante la infancia. Los participantes tienen entre 7 y 10 años. En total, se han analizado datos provenientes de 13182 niños de 8 cohortes poblacionales de nacimiento europeas. Se ha estimado la exposición a diversos contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión finas en relación a la dirección de residencia de cada participante. Los síntomas de depresión y ansiedad fueron estimados por los padres mediante tests. Los análisis se han ajustado por diversos factores socioeconómicos y de estilo de vida, como la edad y educación de los padres. En la población estudiada, se determinó que 1896 (14.4%) de los niños tenían síntomas de depresión y ansiedad bien en el límite, o dentro del rango clínico. Respecto a síntomas de agresividad, 1778 (13.4%) de los niños estaban en el límite del rango clínico, de los cuales 870 se podían considerar casos clínicos. El estudio encontró que no había asociación entre la exposición pre- y postnatal a la contaminación ambiental y síntomas de depresión, ansiedad o agresividad en niños entre 7 y 11 años de edad. Referencia: Jorcano A, Lubczyńska MJ, Pierotti L, Altug H, Ballester F, Cesaroni G, El Marroun H, Fernández-Somoano A, Freire C, Hanke W, Hoek G, Ibarluzea J, Iñiguez C, Jansen PW, Lepeule J, Markevych I, Polańska K, Porta D, Schikowski T, Slama R, Standl M, Tardon A, Vrijkotte TGM, von Berg A, Tiemeier H, Sunyer J, Guxens M. Prenatal and postnatal exposure to air pollution and emotional and aggressive symptoms in children from 8 European birth cohorts. Environ Int. 2019 Oct;131:104927. doi: 10.1016/j.envint.2019.104927. Epub 2019 Jul 18.
INMA: «Influencia del exposoma urbano en el peso al nacimiento»
El exposoma se define como la suma total de la exposición ambiental desde el momento de la concepción. Esta definición pretende aportar una visión holística de la exposición ambiental y sus efectos en la salud humana evaluando múltiples exposiciones simultáneamente durante periodos críticos de la vida. Durante los últimos años, se ha hablado mucho del tema, pero se ha hecho poca investigación para poner en práctica la idea del exposoma. Estudios previos muestran asociaciones negativas entre peso de nacimiento y la exposición ambiental a la contaminación del aire, temperatura, falta de espacios verdes, o vivir en barrios con circunstancias desfavorables. En general, estos estudios han evaluado bien exposiciones individuales, bien la exposición de familias aisladas, sin tener en cuenta posibles variables de confusión causados por la co-exposición. Human Early Life Exposome (HELIX) es uno de los primeros proyectos sobre el exposoma a gran escala, e incluye tres cohortes de INMA, en Guipúzcoa, Sabadell, y Valencia. Su objetivo es describir la exposición que hay durante el inicio de la vida en múltiples factores ambientales y encontrar una asociación con la salud de los niños. Como parte del proyecto HELIX, un estudio investigó la asociación entre el exposoma urbano, que incluye entorno construido, contaminación del aire, ruido del tráfico, meteorología, espacios naturales, e indicadores del tráfico en la carretera (60 exposiciones que cubren 24 indicadores ambientales) con el peso de nacimiento y bajo peso de nacimiento a cabo. Las asociaciones más consistentes y de mayor significación estadística que se encontraron fueron entre una mayor exposición a espacios verdes, estimada por Índice de vegetación de diferencia normalizada, y un aumento en el peso de nacimiento y una reducción en el riesgo de peso bajo en nacimientos a cabo. Además, se observaron asociaciones significativas entre la exposición ambiental a determinadas construcciones, por ejemplo el número de líneas de autobús, uso de terreno estimado por el Índice de Similitud de Shannon (SEI), densidad de tráfico y peso de nacimiento. Este fue el primer estudio a gran escala en exposoma urbano del peso de nacimiento. Confirmó asociaciones vistas anteriormente en cuanto a espacios verdes (NDVI) y generar nuevas hipótesis para determinadas exposiciones en entornos construidos. Referencia: Nieuwenhuijsen MJ, Agier L, Basagaña X, Urquiza J, Tamayo-Uria I, Giorgis-Allemand L, Robinson O, Siroux V, Maitre L, de Castro M, Valentin A, Donaire D, Dadvand P, Aasvang GM, Krog NH, Schwarze PE, Chatzi L, Grazuleviciene R, Andrusaityte S, Dedele A, McEachan R, Wright J, West J, Ibarluzea J, Ballester F, Vrijheid M, Slama R. Influence of the Urban Exposome on Birth Weight. Environ Health Perspect. 2019 Apr;127(4):47007.
Un macroestudio alerta de las muertes provocadas por la contaminación urbana
El periódico EL PAIS ha publicado esta noticia sobre un estudio en el que ha participado la Dra. Carmen Iñiguez, investigadora de la cohorte INMA-Valencia. Link a la noticia en EL PAIS : LinkLa investigación, en 650 ciudades del mundo, vincula el nivel de partículas en el aire con la mortalidad diaria de personas mayores o enfermas
36 / 129