Buscar
Genome-wide distribution of histone trimethylation reveals a global impact of bisphenol A on telomeric binding proteins and histone acetyltransferase factors: a pilot study with human and in vitro data
D’Cruz SC, Hao C, Labussiere M, Mustieles V, Freire C, Legoff L, Magnaghi-Jaulin L, Olivas-Martinez A, Rodriguez-Carrillo A, Jaulin C, David A, Fernandez MF, Smagulova F. Genome-wide distribution of histone trimethylation reveals a global impact of bisphenol A on telomeric binding proteins and histone acetyltransferase factors: a pilot study with human and in vitro data. Clin Epigenetics. 2022 Dec 26;14(1):186. PMID: 36572933
Validation of a Parent-Reported Physical Activity Questionnaire by Accelerometry in European Children Aged from 6 to 12 Years Old
Prieto-Botella D, Valera-Gran D, Santa-Marina L, Babarro I, Subiza-Pérez M, Casas M, Guxens M, Cárdenas-Fuentes G, Heude B, Bernard JY, McEachan RRC, García-Aymerich J, Vrijheid M, Navarrete-Muñoz EM. Validation of a Parent-Reported Physical Activity Questionnaire by Accelerometry in European Children Aged from 6 to 12 Years Old. Int J Environ Res Public Health. 2022 Jul 27;19(15):9178. PMID: 35954544
Prenatal exposure to mixtures of phthalates and phenols and body mass index and blood pressure in Spanish preadolescents
Güil-Oumrait N, Cano-Sancho G, Montazeri P, Stratakis N, Warembourg C, Lopez-Espinosa MJ, Vioque J, Santa-Marina L, Jimeno-Romero A, Ventura R, Monfort N, Vrijheid M, Casas M. Prenatal exposure to mixtures of phthalates and phenols and body mass index and blood pressure in Spanish preadolescents. Environ Int. 2022 Nov;169:107527. PMID: 36126421
INMA: «La exposición a contaminantes orgánicos persistentes durante el embarazo puede afectar la salud cardiometabólica en preadolescentes»
La prevalencia de la obesidad infantil ha ido en aumento en la última década y, en la actualidad, el 33 % de los/as niños/as europeos se considera obeso o con sobrepeso. La obesidad infantil es un importante problema de salud pública, ya que se ha relacionado con un mayor riesgo de obesidad en adultos y una peor salud cardiometabólica en la edad adulta. Se sospecha que algunos contaminantes orgánicos persistentes (COP) alteran el metabolismo hormonal y pueden afectar a la salud cardiometabólica humana. Los COP incluyen plaguicidas organoclorados (p. ej., p,p’-DDT, HCB, β-HCH), así como productos químicos industriales (PCB). La producción y el uso de estos productos químicos han sido prohibidos por el Convenio de Estocolmo hace décadas. Sin embargo, debido a su alta persistencia en el medio ambiente, todavía se detectan en el cuerpo humano, incluidas mujeres embarazadas y niños/as. La población está expuesta en su mayoría a través de alimentos contaminados. Durante el embarazo, los niveles maternos de COP se transmiten al niño/a a través de la placenta y, después del nacimiento, a través de la leche materna. En estudios anteriores, la exposición prenatal a los COP se ha asociado con un riesgo de índice de masa corporal (IMC) elevado y presión arterial elevada en la infancia. Sin embargo, pocos estudios han investigado si estas asociaciones persisten en la preadolescencia. Además, la literatura anterior evaluó principalmente exposiciones individuales a COP y no consideró la exposición a COPs como una mezcla de sustancias de este tipo. El objetivo principal del estudio fue determinar si la exposición prenatal a COPs podría afectar a la salud cardiometabólica en preadolescentes, utilizando marcadores de adiposidad y datos de presión arterial de dos cohortes de nacimiento en Europa. Se incluyeron un total de 1667 niños del estudio INMA-Gipuzkoa, -Sabadell, -Valencia (España) y de la cohorte PELAGIE (Francia). Los niveles de COP se evaluaron en suero materno recolectado a las 12 semanas de gestación y en suero de sangre de cordón umbilical, para el estudio INMA y la cohorte PELAGIE, respectivamente. Cuando los/as niños/as cumplieron 11-13 años, se realizaron exámenes clínicos para medir el IMC, porcentaje de masa grasa, obesidad abdominal, estado de sobrepeso/obesidad y presión arterial sistólica y diastólica. Los resultados sugieren que una mayor exposición prenatal a la mezcla de COP se asocia con un mayor IMC y grasa corporal, y un mayor riesgo de tener sobrepeso/obesidad en la preadolescencia, sin evidencia de diferencias por sexo. El HCB fue el principal contribuyente a estos efectos, seguido del β-HCH y el p,p’-DDE. El β-HCH y el p,p’-DDE, que también se asociaron con una presión arterial sistólica más alta, especialmente en las niñas. Charline Warembourg, última autora del estudio, dice que “estos hallazgos confirman que la exposición prenatal a pesticidas organoclorados está asociada con un mayor riesgo de obesidad, hasta la adolescencia”. Añade que “es necesario estudiar si estos efectos persisten o no en la vida más allá de la adolescencia”. Referencia: Rouxel E, Costet N, Monfort C, Audouze K, Cirugeda L, Gaudreau E, Grimalt JO, Ibarluzea J, Lainé F, Llop S, Lopez-Espinosa MJ, Rouget F, Santa-Marina L, Vrijheid M, Chevrier C, Casas M, Warembourg C. Prenatal exposure to multiple persistent organic pollutants in association with adiposity markers and blood pressure in preadolescents. Environ Int. 2023 Jun 22;178:108056. doi: 10.1016/j.envint.2023.108056. Epub ahead of print. PMID: 37379720. Link al artículo científico: https://doi.org/10.1016/j.envint.2023.108056
Entorno urbano y combinaciones de conductas relacionadas con la salud en niños pequeños
Nuevo proyecto en desarrollo: Descripción Ubicación: Barcelona/Paris Protección de datos El tratamiento de sus datos responde a una misión de interés público encomendada al Inserm, que justifica el tratamiento de sus datos personales de salud con fines de investigación científica. Sus datos personales serán tratados de forma que se garantice el adecuado respeto de los objetivos de investigación originales del Proyecto INMA El objetivo de este proyecto, basado en datos de diferentes cohortes madre-hijo (INMA, España; EDEN, Francia, y BiB, Reino Unido), es estudiar los vínculos entre las variables del entorno urbano en las primeras etapas de la vida y una combinación de comportamientos subóptimos identificados en la edad preescolar (3-4 años). Los datos utilizados en este proyecto (información socioeconómica, sociodemográfica y financiera, estilo de vida, datos biométricos, variables del entorno) se mantendrán en una base de datos activa durante un año (hasta finales de febrero de 2024). Su participación es facultativa y usted tiene Puede ejercer sus derechos enviando una solicitud al Delegado de Protección de Datos por correo electrónico (lopd@isglobal.org) o a la dirección postal de ISGlobal: c/ Rosselló, 132, 08036 Barcelona, España. Si encuentra alguna dificultad en el ejercicio de sus derechos, puede presentar en cualquier momento una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es – C/ Jorge Juan, 6, Madrid). Por favor, consulte la siguiente sección para obtener más información sobre cómo ejercer sus derechos : https://www.proyectoinma.org/politica-de-privacidad/
«Entorno urbano y combinaciones de conductas relacionadas con la salud en niños pequeños»
Los esfuerzos por modificar la dieta, el tiempo frente a la pantalla, la actividad física y el sueño sin tener en cuenta el contexto de la vida de los niños han tenido un éxito limitado en la mejora de su salud. Esto se debe a que el entorno influye en la aparición de estos comportamientos y en su mantenimiento como hábitos. Adoptando una perspectiva global, el proyecto «Entorno urbano y combinaciones de conductas relacionadas con la salud en niños pequeños» propone estudiar cómo el entorno urbano (es decir, los espacios verdes, el tráfico rodado, el entorno construido y la contaminación) contribuye a conformar combinaciones subóptimas de comportamientos relacionados con la salud en los niños del Proyecto INMA, así como en los niños que participan en otras dos cohortes europeas (EDEN – Francia; BiB – Reino Unido). La atención se centra en la edad preescolar, una ventana de oportunidad clave para la prevención y la adopción de conductas promotoras de la salud.
Financiador: Réseau Doctoral en Santé Publique led by the Ecole des Hautes Etudes en Santé Publique
Fecha de incio del proyecto: 01/02/2023
El tratamiento de los datos necesarios para la realización de este proyecto es responsabilidad del Inserm, promotor de la investigación (artículo 6, GDPR). El encargado del tratamiento es DESCARPENTRIE Alexandra.
– derecho a acceder a sus datos personales, con el fin de comprobar su exactitud y, en su caso, rectificarlos, completarlos o actualizarlos.
– derecho a oponerse en cualquier momento a la transmisión de sus datos. Si ejerce este derecho, su participación en este estudio cesará inmediatamente.
– derecho a la limitación del tratamiento de datos: no podrán realizarse más operaciones con sus datos durante un periodo que permita al responsable o al encargado del tratamiento verificar la exactitud de los datos personales.
– derecho de supresión: es decir, a retirar en cualquier momento el consentimiento en el que se basa el tratamiento, sin tener que justificar su decisión.
INMA:»Bullying desde una perspectiva biopsicosocial: Un estudio del proyecto INMA integra marcadores hormonales al estudio del acoso escolar»
El acoso escolar o bullying es definido como un tipo de conducta agresiva que sucede en el contexto escolar y que típicamente ocurre durante los periodos de la infancia y la adolescencia. A pesar de compartir la intencionalidad que también aparece en la agresividad, el bullying presenta otras dos características que la convierten en una conducta única. Estas características son la repetitividad de las acciones y el desequilibrio de poder existente entre la víctima y el acosador. Actualmente el acoso escolar es considerado un problema de salud pública que afecta a un tercio del alumnado a nivel mundial. Estar implicado en situaciones de bullying durante los periodos de la infancia y adolescencia puede tener graves repercusiones en distintas esferas de la vida de una persona, a corto y largo plazo. Por ello, resulta imperativo estudiar los factores asociados a la conducta de bullying para tratar de comprender este fenómeno en su totalidad. Las últimas investigaciones indican que el origen de la conducta agresiva es multicausal y que en ella influyen factores biológicos, sociales y culturales. A pesar de que la conducta humana en general ha sido estudiada desde un punto de vista psicosocial cada vez más investigaciones tratan de poner el eje en el estudio de los factores biológicos. Sin embargo, pocos estudios han tratado de explorar los posibles marcadores biológicos del acoso escolar. En relación a los factores biológicos que influyen en la conducta las investigaciones previas han puesto el foco sobre el rol que juegan las hormonas, específicamente la testosterona y el cortisol, en dos periodos del desarrollo. El periodo prenatal y el periodo puberal son dos etapas del desarrollo sensibles a los efectos que las hormonas tienen en el sistema nervioso y por tanto en las conductas dependientes de las estructuras cerebrales alteradas por estas hormonas. Basándose en todo ello, el proyecto INMA decidió explorar la conducta de bullying desde una perspectiva biopsicosocial, atendiendo a los efectos que podían tener tanto variables de carácter psicológico social como también los niveles hormonales de los preadolescentes. El estudio se realizó con 302 preadolescentes de la cohorte guipuzcoana del proyecto INMA. Cuando los preadolescentes tenían 11 años se recogió información sobre la conducta de bullying utilizando un cuestionario. Además, se recogió de información sobre diversas variables psicológicas y sociales (función ejecutiva, contexto familiar, contexto escolar y contexto social) preguntando a estos preadolescentes y a sus familiares. La información sobre niveles hormonales prenatales y prepuberales fue determinado mediante muestras de saliva y el índice 2D:4D. Los resultados mostraron que 9,6% de los participantes estaban implicados como víctimas, el 1,7% como acosadores y otro 1,7% como acosadores/víctimas. El estudio encontró que únicamente el rol de acosador en los chicos parecía estar influenciado tanto por niveles hormonales como por variables psicosociales. Concretamente observó que niveles más bajos cortisol prepuberal junto con una peor percepción del ambiente escolar y menor apoyo por parte de los iguales y del grupo social se relacionaba con mayor riesgo de estar implicado en situaciones de bullying como acosadores. Los hallazgos de este estudio van en la línea a lo que investigadores previos han encontrado en otros trabajos. Sin embargo, todavía existe escasa evidencia sobre el papel que juegan los factores biológicos en el acoso escolar. Por tanto, se debe continuar enfocando el estudio del bullying desde una perspectiva biopsicosocial. Identificando los niveles hormonales que puedan afectar en esta conducta, así como las variables de interés de un aspecto más psicosocial conseguiremos perfilar mejor aquellas personas vulnerables a verse implicadas en este tipo de situaciones y también a poder desarrollar programas de prevención e intervención del acoso escolar con el fin de reducir su prevalencia o el porcentaje de participantes implicados. Referencia: Babarro I, Andiarena A, Fano E, García-Baquero G, Lebeña A, Arranz-Freijo EB, Ibarluzea J. Do prepubertal hormones, 2D:4D index and psychosocial context jointly explain 11-year-old preadolescents’ involvement in bullying? Biol Psychol. 2022 Jul;172:108379. doi: 10.1016/j.biopsycho.2022.108379. Epub 2022 Jun 8. Link al artículo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301051122001223?via%3Dihub
INMA: «Estudio INMA investiga la relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de la pubertad en niños y niñas»
Un estudio reciente realizado como parte de la cohorte INMA ha profundizado en la posible relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de la pubertad en niños y niñas. Los pesticidas son sustancias químicas o mezclas diseñadas para controlar, prevenir, repeler o destruir plagas que pueden afectar negativamente la productividad agrícola. Estas plagas pueden ser desde insectos y malezas hasta hongos, roedores y patógenos que causan enfermedades. Los pesticidas se presentan en varias formas, como pulverizaciones, polvos, líquidos, gránulos o cebos, y se aplican a cultivos, suelos, agua o estructuras. Aunque el uso de pesticidas ofrece beneficios, como proteger los cultivos, mejorar los rendimientos agrícolas y prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por las plagas, su uso indebido o la dependencia excesiva de ellos pueden tener efectos adversos en la salud humana. Los pesticidas se consumen principalmente a través de frutas y verduras cultivadas convencionalmente, lo que convierte a la dieta en la principal vía de exposición para la población en general. Estas sustancias químicas han suscitado preocupación debido a su potencial para alterar el funcionamiento normal de las hormonas en el cuerpo humano, y se clasifican ampliamente como disruptores endocrinos (DEs). Estudios experimentales sugieren que estos DEs pueden tener efectos adversos en el momento en que se da la pubertad en los niños y niñas. A su vez, el momento en el que se da la pubertad puede tener diversas implicaciones para la salud de los individuos, ya que puede afectar el bienestar personal y emocional, el crecimiento y la salud ósea, la salud reproductiva y se asocia con otros riesgos para la salud en el futuro, como la obesidad, la diabetes tipo 2, el riesgo cardiovascular e incluso el cáncer de mama. Sin embargo, los estudios existentes presentan hallazgos contradictorios sobre la relación entre la exposición a pesticidas y la pubertad. Algunos indican que ciertos pesticidas están asociados con una pubertad temprana en las niñas, mientras que otros reportan un retraso en el desarrollo sexual tanto en niños como en niñas. Estos efectos se han observado en varios países, como Reino Unido, Bélgica, China y Dinamarca. Dado el consumo significativo de pesticidas en España dentro de la Unión Europea, los/las investigadores/as tuvieron como objetivo investigar la posible asociación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de la pubertad en niños y niñas de la cohorte INMA. El estudio examinó los niveles de metabolitos de pesticidas en muestras de orina recogidas de niños/as de entre 7 y 11 años, y evaluó su desarrollo puberal utilizando la Escala de Tanner y la Escala de Desarrollo Puberal. Los metabolitos de pesticidas analizados fueron: un metabolito de clorpirifos; un metabolito de diazinon; un metabolito no específico de organofosfatos; un metabolito de piretroides; y un metabolito de fungicidas. Estos pesticidas son de gran interés porque se utilizan comúnmente en la producción de alimentos y en entornos no agrícolas. Los resultados revelaron que concentraciones más altas de metabolitos específicos de pesticidas, como los metabolitos de organofosfatos y de fungicidas, se asociaron con una mayor probabilidad de desarrollo puberal general en niñas. El metabolito de fungicidas también se relacionó con una mayor probabilidad de desarrollo mamario, especialmente en niñas con peso bajo o normal. En los niños, la presencia urinaria de metabolitos de clorpirifos y piretroides se asoció con una mayor probabilidad de desarrollo genital. Curiosamente, la asociación con el metabolito de piretroides se observó principalmente en niños con sobrepeso u obesidad. Además, el estudio encontró que niveles más altos de metabolitos de fungicidas se relacionaron con una mayor probabilidad de desarrollo genital en niños con peso inferior o normal. Por otro lado, niveles más altos de organofosfatos se asociaron con una reducción en la probabilidad de pubertad en niños con sobrepeso u obesidad. En general, este estudio de INMA sugiere que la exposición a ciertos pesticidas durante la infancia puede estar asociada con alteraciones puberales, como un desarrollo mamario más temprano en niñas y un desarrollo genital más temprano en niños. Curiosamente, estas asociaciones podrían verse afectadas por el estado de obesidad infantil. El estudio resalta la posible interferencia de estos pesticidas contemporáneos con el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (HPG), que regula el momento en que se da la pubertad. Estos hallazgos arrojan luz sobre los posibles impactos en la salud de la exposición a pesticidas durante etapas críticas del desarrollo y enfatizan la necesidad de investigar más a fondo los efectos de estas sustancias químicas en el desarrollo puberal. Referencia: Castiello F, Suárez B, Beneito A, Lopez-Espinosa MJ, Santa-Marina L, Lertxundi A, Tardón A, Riaño-Galán I, Casas M, Vrijheid M, Olea N, Fernández MF, Freire C. Childhood exposure to non-persistent pesticides and pubertal development in Spanish girls and boys: Evidence from the INMA (Environment and Childhood) cohort. Environ Pollut. 2023 Jan 1;316(Pt 2):120571. Link al artículo científico: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120571
INMA: «¿Los comportamientos sedentarios afectan a la longitud de los telómeros en la infancia?»
Nuestro compañero Daniel Prieto ha publicado recientemente el siguiente artículo científico con información del Proyecto INMA: (https://www.mdpi.com/1660-4601/20/6/5134) en el que se explora la relación entre los comportamientos sedentarios y la longitud de los telómeros. Pero ¿qué son los telómeros? Los telómeros son estructuras que se encuentran en los extremos de los cromosomas, que están compuestas por secuencias de ADN y proteínas. Estos telómeros actúan como “tapones” que protegen el material genético de los cromosomas y evitan que se deterioren. A media que nuestras células se dividen, los telómeros se acortan de forma natural contribuyendo al proceso de envejecimiento. Lo innovador de este trabajo es comprobar cuál es el efecto de los comportamientos sedentarios en la longitud de los telómeros. Los comportamientos sedentarios, tiempos de inactividad frente a la televisión, videojuegos, etc, durante la infancia pueden tener efectos negativos en la salud y el bienestar de los niños/as. En particular, hay estudios que han mostrado que, un mayor tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en la infancia influye en tener un menor desarrollo muscular, una menor concentración y un peor rendimiento académico, así como afectar a sus habilidades de interacción y socialización. Además, la evidencia científica ha observado que, un mayor tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en la niñez puede influir en tener más obesidad, problemas cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ansiedad y la depresión en la vida adulta. Respecto a los telómeros, los comportamientos sedentarios podrían contribuir a acelerar su acortamiento debido a su acción oxidativa e inflamatoria de las células de nuestro cuerpo. Sin embargo, hasta la fecha no se habían llevado a cabo estudios para ver si los comportamientos sedentarios influían en la longitud del telómero en la infancia. Gracias a la participación de 669 niños/as del proyecto INMA que dieron una muestra de sangre y respondieron a diversos cuestionarios a los 4 años y 530 niños/as a los 8 años, este manuscrito ha sido posible. Estas muestras de sangre nos permitieron determinar la longitud del telómero a los 4 y a los 8 años y con estas mediciones pudimos calcular los cambios entre los 4-8 años. Además, en la visita de los 4 años se recogió información sobre los comportamientos sedentarios reportadas por los padres. Específicamente, se calculó el tiempo de visionado de pantallas (televisión, vídeos, etc.), otras actividades sedentarias (puzles, leer, deberes, etc.) y el tiempo total (la suma de estas dos). Estas variables fueron transformadas en tres niveles de comportamientos sedentarios (nivel bajo, medio o alto). Los resultados obtenidos mostraron que los niños/as que pasaban más tiempo visionando pantallas a los 4 años (nivel más alto, entre 1.6 y 5.0 horas al día) presentaban una longitud del telómero 3.9% menor en comparación con los niños/as en el nivel más bajo (entre 0 y 1.0 horas al día). Además, estos niños/as expuestos a mayor tiempo de visionado de pantallas a los 4 años mostraron una mayor aceleración del acortamiento del telómero. Este estudio corrobora el potencial efecto negativo de los comportamientos sedentarios durante la infancia con respecto a la longevidad celular y pone el foco en la importancia de fomentar un estilo de vida activo desde una edad temprana para promover la salud de los niños/as. Si quieres saber más sobre los telómeros puedes consultar el siguiente vídeo divulgativo: https://www.youtube.com/watch?v=IvnMDa-p-nE&t=46s&ab_channel=UniversidadMiguelHern%C3%A1ndezdeElche Referencia: Prieto-Botella D, Martens DS, Valera-Gran D, Subiza-Pérez M, Tardón A, Lozano M, Casas M, Bustamante M, Jimeno-Romero A, Fernández-Somoano A, Llop S, Vrijheid M, Nawrot TS, Navarrete-Muñoz EM. Sedentary Behaviour and Telomere Length Shortening during Early Childhood: Evidence from the Multicentre Prospective INMA Cohort Study. Int J Environ Res Public Health. 2023 Mar 14;20(6):5134. Link al artículo científico: https://www.mdpi.com/1660-4601/20/6/5134
INMA: «¿El ruido ambiental afecta el sueño en la preadolescencia?»
La exposición al ruido ambiental, especialmente al ruido del tráfico rodado, es un problema de salud pública importante y creciente. Más de 100 millones de ciudadanos europeos están expuestos a un nivel de ruido medio diario del tráfico rodado de al menos 55 dB, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir los niveles de ruido del tráfico rodado a 53 dB. El sueño es un proceso biológico esencial que cumple funciones vitales, incluida la promoción de la neuroplasticidad y el desarrollo neuronal. La interrupción del sueño se ha relacionado con numerosas consecuencias para la salud a corto y largo plazo. Las consecuencias a corto plazo incluyen una mayor capacidad de respuesta al estrés, déficits cognitivos y problemas emocionales y de comportamiento. Las consecuencias a largo plazo de la interrupción del sueño incluyen hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Varios estudios han relacionado la exposición al ruido ambiental con mayores alteraciones del sueño en adultos, pero éstos son menos concluyentes en niños/as. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios han utilizado autoinformes o informes de los padres para caracterizar el sueño, y pocos estudios han incluido medidas objetivas para evaluar la calidad del sueño. Además, la literatura anterior ha ignorado en su mayoría otras fuentes de ruido, como el ferrocarril, los aviones o la industria, que podrían desempeñar un papel diferente en los patrones de sueño. Por todo esto, el objetivo principal de este estudio fue determinar si el tráfico rodado y la exposición múltiple al ruido (es decir, la carretera, el ferrocarril, los aviones y la industria) podrían afectar el sueño en los preadolescentes, utilizando datos registrados con un actígrafo de muñeca además de información reportada por las madres de dos cohortes de nacimiento en Europa. Se incluyeron un total de 1477 niños/as de 12 años de INMA Sabadell (España) y del Estudio Generation R (Países Bajos). Los niveles de ruido se estimaron mediante las direcciones postales de los participantes utilizando mapas de ruido creados en 2012. Las madres informaron sobre los trastornos del sueño de los niños/as a través de cuestionarios para evaluar: i) problemas para iniciar y mantener el sueño, ii) somnolencia excesiva y iii) problemas de despertar (es decir, despertar parcial del sueño profundo al ligero, o del sueño a un estado de vigilia en el que los sujetos están parcial o totalmente inconscientes). El sueño se midió objetivamente con un acelerómetro de muñeca colocado en la muñeca no dominante durante 7 días para obtener los siguientes parámetros fisiológicos: tiempo total de sueño (es decir, cantidad total de tiempo dormido durante la noche, extrayendo el tiempo anotado como despierto en el medio), eficiencia del sueño (es decir, la relación entre el tiempo total de sueño y el tiempo total en la cama), la latencia de inicio del sueño (es decir, el tiempo que un/a niño/a necesita para dormirse) y despertar después del inicio del sueño (es decir, la cantidad de tiempo que un/a niño/a pasa despierto, comenzando desde el momento en que se quedan dormidos hasta el momento en que se despiertan por completo). Las variables de estilo de vida y socioeconómicas se registraron mediante cuestionarios e instrumentos completados por los padres y madres. La exposición al ruido del tráfico rodado fue de 53,2 dB de media en el Estudio Generation R y de 61,3 dB en la cohorte INMA-Sabadell. Los resultados sugieren que la exposición al ruido se relaciona con una reducción del tiempo total de sueño y una vigilia más prolongada después del inicio del sueño en ambas cohortes. Los autores no detectaron ninguna asociación entre la exposición al ruido y los trastornos del sueño informados por la madre. Los resultados fueron similares para la exposición múltiple al ruido, pero la mayor parte de la asociación se atribuyó al ruido del tráfico rodado, ya que es la fuente de ruido más predominante. Los autores dicen que «aunque las estimaciones observadas fueron relativamente pequeñas, estos resultados podrían ser más significativos a nivel de población debido a la alta prevalencia de exposición al ruido ambiental». Referencia: Pérez-Crespo L, Essers E, Foraster M, Ambrós A, Tiemeier H, Guxens M. Outdoor residential noise exposure and sleep in preadolescents from two European birth cohorts. Environ Res. 2023 Feb 16;225:115502. doi: 10.1016/j.envres.2023.115502. Epub ahead of print Link al artículo científico: https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115502
INMA: «Kisspeptina: Un nuevo marcador del efecto sobre las hormonas sexuales de los adolescentes provocado por la exposición a mezclas complejas de contaminantes químicos (Cohorte INMA)»
En el marco de la Iniciativa Europea para la Biomonitorización Humana (Proyecto HBM4EU) nuestro grupo de trabajo ha desarrollado bio-marcadores del efecto adverso que algunas sustancias químicas ejercen sobre la salud. De especial interés es entender cómo la exposición ambiental afecta a la salud reproductiva de los adolescentes con objeto de identificar situaciones de riesgo y establecer medidas preventivas. Las kisspeptinas son un conjunto de péptidos neuroactivos que desempeñan un importante papel en la maduración sexual, por lo que su inclusión en estudios epidemiológicos podría ayudar a comprender cómo los contaminantes ambientales alteran los niveles hormonales y la maduración sexual en un periodo crucial para el desarrollo humano como es la adolescencia. Objetivo: Determinar si los niveles séricos de la proteína kisspeptina (isoforma 54) y de metilación de su gen, están asociados a la exposición a varias sustancias químicas, analizadas ya sea individualmente o como una mezcla, y como modifican las hormonas sexuales, en adolescentes varones. Para ello, se cuantificaron en la orina de los adolescentes de 15 a 17 años los niveles de un conjunto de contaminantes ambientales de muy diferente procedencia, uso y fuente de exposición: Tres fenoles (bisfenol A [BPA], metil-paraben [MPB] y benzofenona-3 [BP3]); dos metales pesados (arsénico y cadmio) y cuatro metabolitos de pesticidas, tres insecticidas (2-isopropil-6-metil-4-pirimidinol [IMPy], diácido de malatión [MDA] y ácido dimetilciclopropano carboxílico [DCCA]) y un fungicida (etileno tiourea [ETU]). Se determinó, además, la concentración en suero de kiss54, y en sangre total la metilación del gen KISS1. Se cuantificaron, también, los niveles séricos de las siguientes hormonas sexuales: testosterona total (TT), estradiol (E2), globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), dehidroepiandrosterona (DHEAS), hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH). Mediante análisis estadístico computacional G se evaluó el impacto de la mezcla de contaminantes, por familias (fenoles; metales; pesticidas), y a la mezcla total (todos los compuestos cuantificados). Se realizaron también análisis de regresión lineal para investigar la asociación entre cada uno de los contaminantes químicos individuales, con los niveles proteicos y de metilación de la kisspeptina, y de estos con las hormonas reproductivas, ajustando por variables de interés (edad de los adolescentes, relación cintura-estatura, estadio genital de Tanner; ingresos anuales del hogar, estación de recogida de las muestras y niveles de creatinina urinaria). Observamos que tanto la exposición a la mezcla de pesticidas como a la mezcla total química se asociaban con mayores niveles proteicos de kiss54 [% de cambio (IC95%)= 9,09 (3,29;15,21) y 11,61 (3,96;19,82), respectivamente] y con menores niveles de metilación total (∑CpGs). Las concentraciones individuales de MDA y DCCA se asociaron también con mayores niveles de kisspeptina [% de cambio (IC 95%) 2,90 (0,32;5,56), y 1,93 (0,45,3. 43), respectivamente]; las concentraciones de IMPy con un menor porcentaje de metilación para la suma de CpGs y para CpG1 [% de cambio (IC 95%)= -0,89 (-1,73;-0,01), -1,15 (-1,96;-0,33), respectivamente]. BP3 y DCCA parecían además, asociarse con una menor metilación total (∑CpGs) [-0,53 (-1,04;-0,01) y -0,69 (-1,37;-0,01), respectivamente]. Los adolescentes con concentraciones más altas de kiss54 (tercer tercil), tenían también niveles más altos de LH [% de cambio (IC 95%) = 28,69 (3,75-59,63)], y aquellos con porcentajes de metilación CpG1, CpG2 y CpG total mayores (tercer tercil) tenían niveles menores de FSH y E2. La correlación negativa entre los niveles séricos de kiss54 y los porcentajes de metilación del ADN de KISS1 sitúan a la medida de kiss54 en una excelente posición en la batería de biomarcadores estudiados por el momento. Este estudio pone de manifiesto, de una parte, la seriedad de la exposición de los jóvenes a contaminantes ambientales con capacidad de influir sobre las hormonas, la variedad de fuentes de exposición –plásticos, cosméticos y alimentos- y la necesidad de incorporar estrategias de evaluación del efecto de mezclas de contaminantes por complejo que resulte el proceso, a sabiendas que este es el escenario real en el que ocurre la exposición humana a contaminantes ambientales. Figura. Efectos de la mezcla de contaminantes sobre kiss54 (niveles séricos y de metilación en varias CpGs) y sobre las hormonas reproductivas (SHBG, LH) Referencia: Rodriguez-Carrillo A, Remy S, D’Cruz SC, Salamanca-Fernandez E, Gil F, Olmedo P, Mustieles V, Vela-Soria F, Baken K, Olea N, Smagulova F, Fernandez MF, Freire C. Kisspeptin as potential biomarker of environmental chemical mixture effect on reproductive hormone profile: A pilot study in adolescent males. Sci Total Environ. 2023 Apr 10;868:161668. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.161668. Epub 2023 Jan 16. PMID: 36657687. Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36657687/ Andrea Rodríguez-Carrillo (andrearc@ugr.es). Flemish Institute for Technilogical Research (VITO); University of Antwerp (UA). Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs.GRANADA)
Mariana (Marieta) Fernández (marieta@ugr.es). Universidad de Granada, Centro de Investigación Biomédica. Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA), CIBERESP
Carmen Freire (cfreire@ugr.es) Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs.GRANADA), CIBERESP
14 / 129