Buscar

1303 Resultados

Gema Gallego Viñas ha recibido el premio a la mejor tesina en Epidemiología y Salud Pública del año 2014

Gema Gallego Viñas ha sido galardonada por la Sociedad Española de Epidemiología con el Premio a la mejor tesina en Epidemiología y Salud Pública por su trabajo titulado «Niveles de mercurio y presión arterial en niños de 4 años de la cohorte INMA-Valencia». La tesina es su trabajo final del Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria, cursado en la Universitat de València y dirigido por Ferran Ballester Díez, profesor del Departamento de Enfermería de la Universitat y coordinador del Área de Investigación en Ambiente y Salud de FISABIO.

Este estudio se enmarca dentro del Proyecto de investigación Infancia y Medio Ambiente cuyo objetivo es estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. Los resultados indican que la media de presión arterial sistólica para niños y niñas fue 98 mmHg y la media de presión arterial diastólica para niños fue 60 mmHg y para niñas 62 mmHg. Un 69{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} de los niños y niñas fueron clasificados como normotensos, un 16{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} como niños con presión arterial normal?alta y un 15{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} como hipertensos. Por otro lado, como ya había sido descrito con anterioridad, el estudio muestra que un 56{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} de los niños superaron el nivel equivalente a la dosis de referencia propuesta por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y un 21{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} superaron el nivel equivalente a la ingesta provisional semanal tolerable de la OMS para mercurio. No se encontró asociación significativa entre la concentración de mercurio y la presión arterial a los 4 años.

En el marco del proyecto INMA se seguirá el estudio de la posible asociación de las exposiciones tempranas con la salud y el desarrollo de los niños y niñas, incluyendo los indicadores de salud cardiovascular, metabolismo y obesidad.


«Suplementos de ácido fólico durante el embarazo y el desarrollo psicomotor del niño»

Las exigencias nutricionales de ácido fólico aumentan durante el embarazo, ya que está implicado en varios procesos del desarrollo del feto, especialmente en la síntesis, reparación y metilación del ADN. La deficiencia de ácido fólico durante el embarazo puede dar lugar a defectos del tubo neural (y por lo tanto a defectos neurológicos). Los suplementos de ácido fólico se recomiendan en dosis de entre 400 mg/día y 1000 mg/día. Sin embargo, de acuerdo con la evidencia científica actual, no está claro si existe una asociación entre la administración de suplementos de ácido fólico y un mejor desarrollo neuropsicológico en los seres humanos. Además, aunque la administración de suplementos de ácido fólico parece ser segura para la salud, algunas investigaciones con animales han alertado sobre un posible efecto perjudicial cuando la administración de suplementos de ácido fólico excede las dosis recomendadas. En este estudio el objetivo principal fue analizar la asociación entre el uso de altas dosis de suplemento de ácido fólico durante el embarazo y el desarrollo neuropsicológico del niño a la edad de 1 año.

Un total de 2.226 infantes de 4 cohortes INMA (Valencia, Sabadell, Asturias y Guipúzcoa) fueron evaluados por psicólogos utilizando una prueba que evalúa las diferentes áreas de desarrollo tales como la memoria, el aprendizaje verbal, o el desarrollo psicomotor. Los resultados mostraron que las mujeres que consumían más de 5.000 mg/día durante el embarazo (consumo evaluados durante los dos primeros trimestres de embarazo), en comparación con aquellas que consumían la dosis recomendadas de 400 a 1.000 mg/día, tuvieron hijos que obtuvieron las puntuaciones más bajas en las pruebas neuropsicológicas. Aunque se necesitan más estudios para confirmar los resultados de este estudio, los resultados muestran que los suplementos de ácido fólico en las dosis recomendadas son beneficiosos y que éstas deben mantenerse durante todo el embarazo siguiendo las recomendaciones del médico.

Referencia: Valera-Gran D, García de la Hera M, Navarrete-Muñoz EM, Fernandez-Somoano A, Tardón A, Julvez J, Forns J, Lertxundi N, Ibarluzea JM, Murcia M, Rebagliato M, Vioque J; Infancia y Medio Ambiente (INMA) Project. Folic Acid supplements during pregnancy and child psychomotor development after the first year of life. JAMA Pediatr. 2014 Nov. Epub 2014 Nov 3.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25365251


«Un mayor número de horas viendo la televisión se relaciona con menos horas de sueño en niños preescolares y en edad escolar»

Los niños que ven la televisión antes de ir a dormir son más reticentes a ir a la cama. El contenido violento de algunos programas también puede alterar la calidad y cantidad del sueño, sobre todo en niños de edad inferior o igual a los 8 años, debido a la dificultad que los niños de éstas edades pueden tener en discriminar entre la realidad y la ficción. Otra posible explicación es que el hecho de estar expuesto a una pantalla brillante antes de ir a la cama puede producir una reducción en la secreción de melatonina, que es una hormona considerada reguladora del sueño. En estudios anteriores, el dormir un número de horas inadecuado se ha asociado con un aumento del riesgo de problemas psiquiátricos, sobrepeso, obesidad y bajo rendimiento escolar en niños y adolescentes. El objetivo del presente estudio fue analizar la potencial asociación entre el número de horas que los niños en edad escolar ven la televisión y el número de horas de sueño de estos niños. En el estudio participaron niños de tres cohortes del proyecto INMA (Menorca, Sabadell y Valencia). Este es el primer estudio en el cual se ha estudiado la asociación entre la duración del tiempo viendo la televisión y la duración del tiempo de sueño en niños.

Los resultados mostraron que cuanto mayor es el número de horas que un niño ve la televisión, menor es el número de horas que duerme. Además, ambos parámetros (el dormir i las horas viendo la televisión) se midieron en dos ocasiones en el tiempo, esto permitió confirmar que cuando un niño aumenta el número de horas viendo la televisión también disminuye el número de horas que acaba durmiendo. El estudio observó también que los fines de semana había una disminución de este efecto. Esta disminución se atribuyó a la reducción del estrés de los niños durante el fin de semana. Por otro lado, a diferencia de otros estudios, no se observo relación entre las horas de televisión y problemas de hiperactividad o falta de atención que pudiesen explicar de manera indirecta el efecto observado. Este estudio cuenta con un gran número de participantes (1713 niños) y tiene en cuenta un gran número de factores que podrían afectar la asociación observada (lo que hubiese impedido concluir que existía dicha asociación), como algunos factores maternos (coeficiente intelectual o problemas mentales) o algunos factores en el niño (como podrían ser problemas de hiperactividad o falta de atención). Además, el estudio proporciona evidencia consistente de los efectos de ver la televisión en el sueño de los niños, y por lo tanto apoya el hecho de mantener controlado el tiempo que pasan los niños pequeños viendo la televisión, sobre todo en las horas previas de irse a la cama.

Referencia: Marinelli M, Sunyer J, Alvarez-Pedrerol M, Iñiguez C, Torrent M, Vioque J, Turner MC, Julvez J. Hours of Television Viewing and Sleep Duration in Children: A Multicenter Birth Cohort Study. JAMA Pediatr. 2014 May;168(5):458-64.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24615283


El Proyecto INMA en la prensa

Título del artículo: «Un estudio demuestra que el humo de los incendios agrava la salud respiratoria de los niños»

Artículo publicado en:
– web de la Universidad de Valencia: Link
– periódico Levante: Link


«¿Influencian los niveles de iodo y de hormonas tiroideas maternas el peso al nacer y el momento en el cual se producirá el parto en mujeres embarazadas sanas?»

La glándula tiroides es una glándula que tiene forma de mariposa ubicada en la parte frontal del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Esta glándula secreta diversas hormonas llamadas hormonas tiroideas, la principal llamada T4. Las hormonas tiroideas actúan en diferentes puntos del organismo desempeñando funciones básicas para el cuerpo como son la regulación del uso de la energía y el mantenimiento de la temperatura corporal para el buen funcionamiento de los distintos órganos. Además son esenciales para el desarrollo del cerebro durante la vida prenatal y la infancia. La función de la glándula tiroides puede verse alterada debido a algunas enfermedades produciéndose un exceso o una disminución de hormonas efectivas. Por otra parte hay que tener en cuenta que el yodo es un elemento esencial para la formación de las hormonas tiroideas. Como el cuerpo no produce yodo es crucial obtenerlo a través de la dieta.

Las hormonas tiroideas maternas juegan un importante papel en el desarrollo del feto, sobre todo durante el primer trimestre del embarazo. Varios estudios han mostrado como las alteraciones en la producción de hormonas tiroideas maternas, tanto por un exceso como por una deficiencia, pueden causar alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso del feto, pudiendo resultar más adelante en un retraso mental en el niño.

Este estudio dentro del Proyecto INMA examinó si las hormonas tiroideas maternas de mujeres embarazadas sanas pueden influir el peso al nacer y el momento en el cual se producirá el parto.

El estudio incluyó datos de 2.178 parejas madre-hijo sanos de cuatro zonas de España: Valencia, Sabadell, Asturias, y Guipúzcoa. Las mujeres que previamente tenían enfermedades de la tiroides o tenían niveles de hormonas fuera de rangos considerados como normales fueron excluidas del estudio. Entre las participantes, se midieron en muestras sanguíneas dos tipos de hormonas tiroideas (T4 y TSH) antes de la semana 24 del embarazo. También se determinó la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos.

Los investigadores concluyeron que el hecho de que la madre tenga unos niveles altos de T4 se asociaba con un menor peso al nacer en el recién nacido. La edad gestacional no se asoció con ninguna de las mediciones de hormonas tiroideas (no se observó un aumento de los partos pretérmino). Aunque estudios previos han mostrado que la alteración de la función tiroidea puede producir un aumento del peso materno y diabetes gestacional – diabetes que se produce durante el embarazo – este estudio no encontró ninguna asociación entre la función tiroidea y el aumento del peso materno o la diabetes gestacional.

Los investigadores también concluyeron que hay poca evidencia sobre la existencia de una relación entre la deficiencia leve de yodo sin enfermedad de tiroides establecida y el bajo peso al nacer o el parto pretérmino. En un estudio INMA anterior los investigadores describieron como las mujeres embarazadas que tenían deficiencia leve de yodo durante el tercer trimestre del embarazo tenían una mayor probabilidad de tener un niño con bajo peso al nacer en comparación con las mujeres que no tenían deficiencia de yodo. Sin embargo, en el estudio actual esta relación entre el bajo peso al nacer y la deficiencia leve de yodo durante el primer trimestre no fue demostrada.

Los investigadores pusieron de relieve que la función tiroidea materna puede tener un papel importante en el crecimiento fetal, incluso en ausencia de enfermedad de tiroides. Aunque los investigadores no encontraron asociación entre la deficiencia leve de yodo y el desarrollo fetal, ponen de relieve la importancia de la dieta materna durante el embarazo, ya que además de lo comentado anteriormente, la deficiencia de yodo durante la segunda parte del embarazo podría influir además en la función de la tiroides fetal.

Referencia: León G, Murcia M, Rebagliato M, Álvarez-Pedrerol M, Castilla AM, Basterrechea M, Iñiguez C, Fernández-Somoano A, Blarduni E, Foradada CM, Tardón A, Vioque J. Maternal Thyroid Dysfunction during Gestation, Preterm Delivery, and Birthweight. The Infancia y Medio Ambiente Cohort, Spain. Paediatr Perinat Epidemiol. 2015 Jan 7. doi: 10.1111/ppe.12172. [Epub ahead of print]

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ppe.12172


«Consecuencias de la deficiencia de vitamina D en el embarazo»

La vitamina D se forma a partir de dos provitaminas: la provitamina D3, de origen animal y la provitamina D2, de origen vegetal. Las radiaciones ultravioletas de la luz del sol que recibimos en la piel transforman estas provitaminas en cole calciferol (vitamina D3) y ergo calciferol (vitamina D2). Por lo tanto, las provitaminas D se pueden encontrar en muchos alimentos, incluyendo productos lácteos, huevos, pescado y aceite de hígado de bacalao.

La principal función de la vitamina D es mantener los niveles sanguíneos normales de calcio y fósforo. Al facilitar la absorción del calcio tiene un papel importante en la formación y el mantenimiento de los huesos. La deficiencia de vitamina D puede provocar diferentes trastornos en la matriz o en la mineralización ósea, pudiendo ser causa de raquitismo en los niños y osteomalacia y osteoporosis en los adultos. Además, diversos estudios muestran posibles efectos protectores de la vitamina D frente a patologías como algunas enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer. Por otra parte, la deficiencia de vitamina D se ha asociado con efectos adversos durante el embarazo afectando tanto a la madre como al recién nacido. Algunos estudios han descrito que las mujeres embarazadas que tenían niveles más bajos de vitamina D podrían tener mayor riesgo de tener diabetes gestacional -diabetes que ocurre durante el embarazo-, mayor riesgo de padecer una infección vaginal bacteriana, mayor riesgo de parto prematuro, y mayor riesgo de tener que realizar cesárea durante el parto. Un estado de insuficiencia de vitamina D en las madres también puede afectar el crecimiento fetal resultando en un menor peso al nacer así como una disminución de la longitud y del perímetro cefálico en el recién nacido.

En del Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente) los investigadores estudiaron los niveles maternos de vitamina D y los posibles efectos sobre el embarazo y los recién nacidos así como sobre ellas mismas. Se reclutaron 2.358 parejas madre-hijo de cuatro regiones de España (Valencia, Sabadell, Asturias y Guipúzcoa). Los niveles en sangre de la 25 (OH) D3, que es la mejor medida para la valoración de los niveles de vitamina D en los seres humanos, se midió al final del primer trimestre. Se recogió información sobre la aparición o no de diabetes gestacional, el tiempo y el tipo de parto así como del peso, longitud y perímetro cefálico del recién nacido.

Los resultados mostraron que las mujeres que tenían niveles considerados normales de vitamina D durante el embarazo tenían un menor riesgo de realización de cesárea durante el parto. Sin embargo, no se encontró ninguna evidencia de asociación entre los niveles más bajos de la vitamina D y la diabetes gestacional, el parto prematuro o las medidas realizadas al recién nacido. El estudio también mostró que más del 30{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} de las participantes tenían niveles considerados insuficientes de vitamina D, y alrededor del 20{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} de las participantes tenían lo que se considera ya como deficiencia de vitamina D.

Aunque los investigadores no encontraron ninguna evidencia de la asociación entre niveles bajos de vitamina D y efectos adversos en el embarazo, la Dra. Rodríguez (investigador principal del estudio), destaca la importancia de una dieta equilibrada durante el embarazo que incluya un consumo suficiente de vitamina D en la misma. Resultados de otros estudios sugieren que el hecho de mantener unos niveles adecuados de vitamina D durante el embarazo podría desempeñar un papel importante en el crecimiento y el desarrollo del feto.

Referencia: Rodriguez A, García-Esteban R, Basterretxea M, Lertxundi A, Rodríguez-Bernal C, Iñiguez C, Rodriguez-Dehli C, Tardón A, Espada M, Sunyer J, Morales E. Associations of maternal circulating 25-hydroxyvitamin D3 concentration with pregnancy and birth outcomes. BJOG. 2014 Sep 11. doi: 10.1111/1471-0528.13074. [Epub ahead of print]

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1471-0528.13074


Boletín INMA Sabadell. Junio 2015

La cohorte INMA-Sabadell ha enviado el Boletín INMA nº 12 a todas las familias que participan en el proyecto.


Photo

a:8:{s:4:»type»;s:5:»image»;s:12:»instructions»;s:32:»A photograph of the team member.»;s:8:»required»;i:0;s:17:»conditional_logic»;i:0;s:7:»wrapper»;a:3:{s:5:»width»;s:0:»»;s:5:»class»;s:0:»»;s:2:»id»;s:0:»»;}s:13:»return_format»;s:3:»url»;s:12:»preview_size»;s:9:»thumbnail»;s:7:»library»;s:3:»all»;}


Member position

a:12:{s:4:»type»;s:4:»text»;s:12:»instructions»;s:58:»The position in the company the team member’s is occuping.»;s:8:»required»;i:0;s:17:»conditional_logic»;i:0;s:7:»wrapper»;a:3:{s:5:»width»;s:0:»»;s:5:»class»;s:0:»»;s:2:»id»;s:0:»»;}s:13:»default_value»;s:0:»»;s:11:»placeholder»;s:0:»»;s:7:»prepend»;s:0:»»;s:6:»append»;s:0:»»;s:9:»maxlength»;s:0:»»;s:8:»readonly»;i:0;s:8:»disabled»;i:0;}


Team member info

a:6:{s:8:»location»;a:1:{i:0;a:1:{i:0;a:3:{s:5:»param»;s:9:»post_type»;s:8:»operator»;s:2:»==»;s:5:»value»;s:4:»team»;}}}s:8:»position»;s:6:»normal»;s:5:»style»;s:7:»default»;s:15:»label_placement»;s:3:»top»;s:21:»instruction_placement»;s:5:»label»;s:14:»hide_on_screen»;a:2:{i:0;s:11:»the_content»;i:1;s:14:»featured_image»;}}


86 / 131