Buscar

1282 Resultados

Neurodesarrollo -
Nutrición -


Association of maternal iodine status with child IQ: a meta-analysis of individual-participant data

Levie D, Korevaar TIM, Bath SC, Murcia M, Dineva M, Llop S, Espada M, van Herwaarden AE, de Rijke YB, Ibarluzea JM, Sunyer J, Tiemeier H, Rayman MP, Guxens M, Peeters RP. Association of maternal iodine status with child IQ: a meta-analysis of individual-participant data. J Clin Endocrinol Metab. 2019 Dec 1;104(12):5957-596. PMID: 30920622


Compuestos tóxicos persistentes -


Prediction of maternal and foetal exposures to perfluoroalkyl compounds in a Spanish birth cohort using toxicokinetic modelling

Brochot C, Casas M, Manzano-Salgado C, Zeman FA, Schettgen T, Vrijheid M, Bois FY. Prediction of maternal and foetal exposures to perfluoroalkyl compounds in a Spanish birth cohort using toxicokinetic modelling. Toxicol Appl Pharmacol. 2019 Sep 15;379:114640. PMID: 31251942


Metales -


Exposure to mercury among 9-year-old Spanish children: Associated factors and trend throughout childhood

Soler-Blasco R, Murcia M, Lozano M, Aguinagalde X, Iriarte G, Lopez-Espinosa MJ, Vioque J, Iñiguez C, Ballester F, Llop S. Exposure to mercury among 9-year-old Spanish children: Associated factors and trend throughout childhood. Environ Int. 2019 Sep;130:104835. PMID: 31226565


Compuestos tóxicos no persistentes -
Neurodesarrollo -


Bisphenol A and cognitive function in school-age boys: Is BPA predominantly related to behavior?

Rodríguez-Carrillo A, Mustieles V, Pérez-Lobato R, Molina-Molina JM, Reina-Pérez I, Vela-Soria F, Rubio S, Olea N, Fernández MF. Bisphenol A and cognitive function in school-age boys: Is BPA predominantly related to behavior?. Neurotoxicology. 2019 Sep;74:162-171. PMID: 31238050


Compuestos tóxicos persistentes -
Crecimiento intrauterino -


First-trimester maternal concentrations of polyfluoroalkyl substances and fetal growth throughout pregnancy

Costa O, Iñiguez C, Manzano-Salgado CB, Amiano P, Murcia M, Casas M, Irizar A, Basterrechea M, Beneito A, Schettgen T, Sunyer J, Vrijheid M, Ballester F, Lopez-Espinosa MJ. First-trimester maternal concentrations of polyfluoroalkyl substances and fetal growth throughout pregnancy. Environ Int. 2019 Sep;130:104830. PMID: 31247476


Como vivir en el aislamiento

1. Hay razones para ser optimista. Cada día tenemos nuevos datos y evidencias de cómo vencerlo.

2. Crea una ventana para la información (30 ‘por la mañana y 30’ para el resto) y evita las opiniones y las especulaciones. El resto del tiempo dedícalo a aquellas actividades que te generan placer y que nunca puedes hacer.

3. Juega con tus hijos. Comparte momentos con los de casa.

4. Comparte angustias y síntomas con familiares y/o amigos.

5. Mantén una rutina diaria y si puedes, haz actividad física por la mañana y por la tarde.

6. Apoya a los demás, por las redes o cuando vas a comprar. Preocúpate por si les puedes ayudar.

7. Todos tenemos miedo. Si tienes síntomas, no te escuches demasiado. Piensa que los síntomas del COVID-19 y los de las crisis de ansiedad se parecen.

8. Reconocer dentro nuestro la capacidad de resilencia que desconocemos. Y piensa que esta capacidad irá creciendo.

Dr. Jordi Sunyer


INMA: «El consumo de televisión es el hábito de vida que más se relaciona con la obesidad infantil»

Un estudio INMA analiza qué peso tienen cinco hábitos de vida distintos en el desarrollo de obesidad durante la niñez: la actividad física, las horas de sueño, el consumo de televisión, la ingesta de vegetales y el consumo de alimentos ultraprocesados. Entre todos los comportamientos analizados, el consumo de televisión es el que muestra una relación más fuerte con la aparición de sobrepeso y obesidad. Publicado en la revista Pediatric Obesity, el estudio se basa en los datos de 1.480 niños y niñas de Sabadell, Guipúzcoa y Valencia participantes en el proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente). Cuando las y los niños tenían cuatro años, el equipo científico pidió a las madres y los padres que aportasen detalles sobre sus hábitos de vida a través de varios cuestionarios. Con el objetivo de medir el impacto que ejercen estos hábitos en su salud, se calculó el índice de masa corporal (IMC), el diámetro de la cintura y la presión sanguínea de cada uno de los participantes cuando éstos tenían cuatro años y también posteriormente, a la edad de siete. “La mayoría de estudios realizados hasta la fecha se han centrado en el impacto que tienen estos hábitos de vida por separado, sin tener en cuenta los efectos acumulativos”, comenta Martine Vrijheid. “Pero es bien sabido que los comportamientos poco saludables tienden a coexistir e interrelacionarse entre sí. Por eso, en nuestra investigación hemos examinado los hábitos de vida en su conjunto, para desarrollar intervenciones que aborden los factores determinantes de la obesidad desde un punto de vista más amplio”. De acuerdo con los resultados del estudio, aquellos niños y niñas que con cuatro años son menos activos y están más apegados al televisor muestran un mayor riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico al cumplir siete años. Las y los investigadores también tuvieron en cuenta el tiempo dedicado a otras actividades sedentarias, como leer, pintar o hacer rompecabezas. Sin embargo, estas actividades no parecen influir en la aparición de sobrepeso u obesidad. “Cuando miran la televisión, los niños y niñas ven gran cantidad de anuncios de comida poco saludable. Esto puede propiciar el consumo de estos alimentos”, afirma Dora Romaguera, colíder de la investigación. Los productos ultraprocesados, como la bollería, las bebidas azucaradas o los cereales refinados, son ricos en azúcares, sal y grasas saturadas, pero su aporte nutricional es muy bajo. De acuerdo con los resultados del estudio, un consumo elevado de estos alimentos a los cuatro años se relaciona con un IMC más alto a los siete años. Además, el hecho de estar frente a la pantalla “los disuade de realizar actividad física e interrumpe su tiempo de sueño,” añade Sílvia Fernández, investigadora posdoctoral y coautora del estudio. Tal como enfatizan las investigadoras, un tiempo de sueño adecuado en la primera infancia es crucial para el control del peso más adelante. “Según estudios previos, el 45% de los niños y niñas no duermen las horas recomendadas por día”, asegura Fernández. “Esto es preocupante porque se ha visto que la falta de sueño en la infancia tiende a relacionarse con la obesidad”. “Identificar aquellos hábitos que fomentan el sobrepeso y la obesidad en las primeras etapas de la vida puede ayudarnos a definir estrategias preventivas que eviten la aparición de otras afecciones, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la vida adulta”, afirma Rowaedh A. Bawaked, primera autora del estudio. Según concluye la investigación, para la salud adulta es crucial seguir unos hábitos de vida saludables durante la infancia: invertir pocas horas frente al televisor, realizar actividad física extraescolar, dormir las horas pertinentes, consumir vegetales en abundancia y descartar la ingesta de productos ultraprocesados.

Referencia: Bawaked RA, Fernández-Barrés S, Navarrete-Muñoz EM, González-Palacios S, Guxens M, Irizar A, Lertxundi A, Sunyer J, Vioque J, Schröder H, Vrijheid M, Romaguera D. Impact of lifestyle behaviors in early childhood on obesity and cardiometabolic risk in children: Results from the Spanish INMA birth cohort study. Pediatr Obes. 2019 Dec 2:e12590. doi: 10.1111/ijpo.12590. [Epub ahead of print]

Link: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ijpo.12590


Buscar


Artículo Helix (Pendiente)

Actualizar el texto y el link!!

 

Diarrheal disease Summary Data

We are releasing the summary data from our discovery genome-wide meta-analysis of diarrheal diseases in children, in order to enable other researchers to examine particular variants or loci of their interest for association with this trait.

Dataset Details

The diarrheal disease dataset was generated by performing a meta-analysis of several studies. Four different outcomes were tested: diarrhoeal disease at age 1y (d1y), doctor diagnosis of diarrhoeal disease at age 1y (dd1y), diarrhoeal disease at age 2y (d2y), doctor diagnosis of diarrhoeal disease at age 2y (dd2y).The data as a gzipped file can be downloaded here.

Acknowledging The Data

When using data from the downloadable meta-analyses results please cite the paper: “A genome-wide association meta-analysis of diarrhoeal disease in young children identifies FUT2 locus and provides plausible biological pathways.” Bustamante et al. 2016. Human Molecular Genetics (PMID:27559109).

 


INMA: «El nivel académico de la madre y el trabajo del padre pesan más en el desarrollo cognitivo»

Un estudio pondera la influencia de las condiciones socioeconómicas de los progenitores en las capacidades de sus hijos

A mayor nivel socioeconómico de los padres, más desarrollo cognitivo de los niños. Mucha literatura científica sostiene esta afirmación, siempre hablando de promedios, no de casos concretos. Lo que no se había abordado tanto es cómo influye el estatus del padre y de la madre, por separado. Es el estudio que un grupo de investigadores ha publicado en la revista Gaceta Sanitaria, con una conclusión bastante clara: mientras los estudios de la madre pesan significativamente en el desarrollo del hijo, en el caso de los padres el protagonismo se lo lleva su clase social.

Los investigadores estudiaron tres determinantes sociales cuya influencia en el desarrollo cognitivo están bien documentado: ingresos, estatus laboral y nivel educativo. Los recursos económicos limitados de los hogares, indican, influye en la baja inversión en la educación, peor calidad en la vivienda y barrios con menos servicios comunitarios. El tipo de empleo de los progenitores puede provocar estrés y relaciones familiares más problemáticas. Y el nivel académico de los padres suele reflejar su habilidad para resolver problemas.

En el estudio, en el que participaron 525 niños de cinco y seis años, se encontró que estos tres factores pesaban un 10% en el desarrollo cognitivo de los niños, evaluado a través de pruebas estandarizadas que miden su psicomotricidad, capacidad verbal o funciones ejecutivas. De todos los factores, encontraron que había estaba significativamente relacionado el tipo de ocupación del padre, el nivel académico de la madre, su edad (en edades intermedias había más desarrollo cognitivo de promedio que en las mayores y más jóvenes) y su inteligencia. También había correlación con el tamaño gestacional: los más pequeños tenían peores puntuaciones. Los investigadores midieron también el uso de algunas sustancias tóxicas durante el embarazo, de las cuales la que más pesaba era el tabaco en las madres durante el primer trimestre.

Llúcia González, una de las investigadoras, explica que las conclusiones pueden tener varias explicaciones: “En el caso de la clase social [que en el estudio está determinada por el trabajo del progenitor] en el caso de los hombres suele ser más estable, porque hay menos entradas y salidas del mercado laboral y las madres tienen más tendencia a dejar su empleo para dedicarse a la crianza”. En el estudio barajan la hipótesis de que los padres usualmente proveen bienes materiales mientras que las dotaciones de las madres se basan en su propio logro académico. Además, parece que la educación juega diferentes roles: la educación de la madre es relevante para el logro académico en los primeros años del niño, mientras que la del padre es más importante en juventud

Link a la noticia de El Pais: https://elpais.com/sociedad/2020/01/17/actualidad/1579280467_673043.html

Link al artículo científico: http://www.gacetasanitaria.org/es-the-role-parental-social-class-articulo-S0213911118302164


35 / 129