Buscar
Contacte con nosotros
Por favor, use el siguiente formulario electrónico para ponerse en contacto con nosotros.
Organización del Proyecto INMA
Director:
Executive Committee:
Direction Committee:
Cohort contact points:
Centralized staff of the INMA Project:
Cirugeda Bolós, Lourdes
Data Manager del Proyecto INMA. Centro de Investigación Biomédica en Red. Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
lourdes.cirugeda@isglobal.org Gros Monné, Susana
Project Manager del Proyecto INMA. Centro de Investigación Biomédica en Red. Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
susana.gros@isglobal.org
Descripción general
INMA – INfancia y Medio Ambiente es una red de investigación de grupos españoles. Ésta creó un proyecto con el objetivo de estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. El desarrollo físico, social e intelectual del niño, desde la concepción hasta finales de la adolescencia, requiere un ambiente protegido y protector de su salud. El incremento de enfermedades está relacionado con ambientes no saludables. Las exposiciones prenatales y en el inicio de la vida, incluyendo la dieta, están asociadas con la salud infantil y el desarrollo humano, y predispone efectos posteriores en adultos. De este modo, el Proyecto INMA está basado en tres bases principales: En primer lugar, la exposición a contaminantes ambientales por aire, agua y alimentación es universal. Los niños son especialmente vulnerables a sus efectos, pues no son simples pequeños adultos. Están en proceso de crecimiento, y su sistema inmunológico y mecanismos de desintoxicación no están completamente desarrollados. Por esta razón, los niños son más vulnerables a exposiciones ambientales que los adultos. Contaminantes persistentes como los compuestos organoclorados (OCs) y otros metales han sido relacionados con el retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad, retraso en el crecimiento postnatal y alteraciones en el neurodesarrollo y en la conducta. Contaminantes del aire, por ejemplo las partículas finas, han sido asociadas con un aumento de la mortalidad infantil y con problemas de salud, como el asma, las alergias y el neurodesarrollo. Existen menos evidencias sobre los efectos de muchos contaminantes durante el período fetal, creando así la necesidad de nuevos estudios con el fin de obtener más datos. También algunos productos en el agua, llamados productos desinfectantes, han sido asociados con problemas reproductivos. En segundo lugar, algunos contaminantes y nutrientes tienen la misma ruta de ingestión. El pescado, la principal fuente de omega 3, es también portador de OCs y metil mercurio. La alimentación por lactancia materna, la única forma de nutrición durante el primer mes de vida, aporta tanto nutrientes como contaminantes. A pesar de que los mecanismos de toxicidad de OCs no se conocen, se sugiere que los mecanismos metabólicos y hormonales, subyacentes implicados en la neurotoxicidad de estos contaminantes, se encuentran en el mismo camino que la deficiencia de algunos ácidos grasos esenciales. En tercer lugar, se conoce poco sobre la susceptibilidad individual de ciertos productos químicos, por lo que son necesarios más estudios integrando interacciones ambiente-gen.
Queda por explicar si los nutrientes pueden contrarrestar los efectos negativos de los contaminantes en la salud.
Objetivos
El Proyecto INMA tiene tres objetivos generales:
Diseño del estudio
El Proyecto INMA está basado en la experiencia adquirida por grupos que estudiaron cohortes con diferentes objetivos. Por un lado la cohorte tarraconense de Ribera d’Ebre (n=102). Una área con niveles elevados de organoclorados y mercurio, en la que se evaluó la relación entre estas exposiciones y el desarrollo neurológico de los niños. La cohorte de Menorca (n=492), que estudió la relación entre la exposición temprana a irritantes del aire y alergenos con el desarrollo de alergia y asma, mientras la cohorte de Granada (n=668) estudió la incidencia de trastornos reproductivos en varones, en relación con la exposición a disruptores endocrinos. Tomando como referencia la experiencia de estas cohortes previas se diseñaron las nuevas cohortes, con el objetivo de evaluar el impacto de exposiciones ambientales en la salud infantil: Valencia (n=787), Sabadell (n=622), Asturias (n=485) y Gipuzkoa (n=612), siguiento el mismo protocolo. El universo de estudio son las mujeres embarazadas de la población general que viven en cada área de estudio (Ribera d’Ebre, Menorca, Granada, Valencia, Sabadell, Asturias, y Gipuzkoa (Figura 1), así como sus hijos. Los criterios de inclusión de las madres fueron: Cada cohorte ha tenido diferentes períodos y tipos de reclutamiento. En las cohortes de Ribera d’Ebre y de Granada, las madres fueron reclutadas durante la admisión al hospital en el momento del parto. En la cohorte de Ribera d’Ebre, el reclutamiento tuvo lugar entre marzo de 1997 y diciembre de 1999, mientras que en la de Granada ocurrió entre octubre de 2000 y julio de 2002. En la cohorte de Menorca, todas las mujeres elegibles que acudieron a la visita prenatal en alguno de los centros sanitarios de la isla (públicos o privados) fueron invitadas a participar en el estudio. El reclutamiento duró un año, a partir de julio de 1997. En las cuatro cohortes nuevas, el reclutamiento tuvo lugar durante la primera visita prenatal (entre la semana 10 y 13 de gestación) en el hospital público de referencia o en el centro de salud de la zona. Los períodos de reclutamiento fueron de febrero de 2004 a junio de 2005 en la cohorte de Valencia; de julio de 2004 a julio de 2006, y de mayo de 2007 a julio de 2007 (ronda adicional de reclutamiento) en la cohorte de Sabadell; de mayo de 2004 a junio de 2007 en la cohorte de Asturias, y de mayo de 2006 a enero de 2008 en la cohorte de Gipuzkoa. El estudio fue aprobado por el Comité ético del Institut Municipal d’Investigació Mèdica y por el Comité ético de los hospitales involucrados en el estudio. Las mujeres embarazadas recibieron información del estudio por escrito y de forma oral. A los participantes se les pide su consentimiento para la realización de cada seguimiento en concreto. Cada cohorte tiene pequeñas variaciones en el seguimiento, aunque los seguimientos claves se han realizado en todas las cohortes: embarazo, parto, al año y a los cuatro años del niño. En las cohortes de Ribera d’Ebre y de Granada los seguimientos se realizaron en el parto, al año y a los cuatro años y, aunque no se hizo un seguimiento a las mujeres durante el embarazo, sí que se completaron unos cuestionarios retrospectivos sobre el embarazo. En la cohorte de Menorca el seguimiento empezó durante el embarazo, y se continuó en el parto, a los tres meses, al año, y a los dos, tres, cuatro, seis, siete y medio y diez y medio años del niño. En las cuatro cohortes nuevas, el seguimiento empezó en el primer trimestre de embarazo, repitiéndose en el segundo y tercer trimestre, en el parto, a los seis meses (sólo en las cohortes de Sabadell y de Asturias), a los 12-18 meses, y a los dos-dos años y medio y cuatro-cinco años del niño. El seguimiento continuará a lo largo de su vida, si se dispone de la financiación necesaria. La recogida de datos presentó pequeñas variaciones entre las cohortes, en función de los intereses internos, pero las variables principales han sido recogidas en todas las cohortes INMA. Se han realizado evaluaciones extensas a las mujeres embarazadas y a los niños. La información se ha recogido a partir de diferentes fuentes: cuestionarios administrados en formato entrevista por entrevistadores entrenados, datos clínicos, exploración física, ecografías, muestras biológicas (sangre, placenta, orina, saliva, leche materna, cabello y uñas), determinantes de la dieta y medidas ambientales (contaminación del aire, del agua, y contaminantes persistentes y semipersistentes). Si necesitas más información sobre los datos recogidos, por favor contacta con Lourdes Cirugeda (lourdes.cirugeda@isglobal.org)Cohortes INMA
Población INMA
Figura 1. Localización geográfica de las siete áreas de estudio del Proyecto INMA
Seguimiento
Recogida de datos
Proyecto INMA
Mobile menu effect
a:14:{s:4:»type»;s:6:»select»;s:12:»instructions»;s:0:»»;s:8:»required»;i:0;s:17:»conditional_logic»;i:0;s:7:»wrapper»;a:3:{s:5:»width»;s:0:»»;s:5:»class»;s:0:»»;s:2:»id»;s:0:»»;}s:7:»choices»;a:2:{s:5:»cover»;s:5:»Cover»;s:5:»slide»;s:5:»Slide»;}s:13:»default_value»;a:1:{s:5:»cover»;s:5:»cover»;}s:10:»allow_null»;i:0;s:8:»multiple»;i:0;s:2:»ui»;i:1;s:4:»ajax»;i:0;s:11:»placeholder»;s:0:»»;s:8:»disabled»;i:0;s:8:»readonly»;i:0;}
Páginas
a:14:{s:4:»type»;s:6:»select»;s:12:»instructions»;s:0:»»;s:8:»required»;i:0;s:17:»conditional_logic»;i:0;s:7:»wrapper»;a:3:{s:5:»width»;s:0:»»;s:5:»class»;s:0:»»;s:2:»id»;s:0:»»;}s:7:»choices»;a:2:{s:4:»full»;s:4:»Full»;s:7:»sidebar»;s:12:»With sidebar»;}s:13:»default_value»;a:1:{s:7:»sidebar»;s:7:»sidebar»;}s:10:»allow_null»;i:0;s:8:»multiple»;i:0;s:2:»ui»;i:0;s:4:»ajax»;i:0;s:11:»placeholder»;s:0:»»;s:8:»disabled»;i:0;s:8:»readonly»;i:0;}
Política de cookies
Nuestro sitio web www.proyectoinma.org (el “Sitio Web”) utiliza una tecnología denominada “cookies” con la finalidad de poder recabar información acerca del uso del Sitio Web. Una cookie es un archivo que se descarga en su equipo (ordenador o dispositivo móvil) con la finalidad de almacenar datos que podrán ser actualizados y recuperados por la entidad responsable de su instalación. La información recabada a través de las cookies puede incluir la fecha y hora de visitas al Sitio Web, las páginas visionadas, el tiempo que ha estado en nuestro Sitio Web y los sitios visitados justo antes y después del mismo. Le informamos de que podemos utilizar cookies con la finalidad de facilitar su navegación a través del Sitio Web, proporcionarle una mejor experiencia en el uso del mismo, distinguirle de otros usuarios, e identificar problemas para mejorar nuestro Sitio Web. Asimismo, en caso de que preste su consentimiento, utilizaremos cookies que nos permitan obtener más información acerca de sus preferencias y personalizar nuestro Sitio Web de conformidad con sus intereses individuales. La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en nuestro Sitio Web (la “Política de Cookies”). En caso de que quiera recabar más información sobre las cookies que utilizamos en el Sitio Web, podrá remitir un correo electrónico a la siguiente dirección: lopd@isglobal.org Nuestro Sitio Web utiliza las cookies que se describen a continuación: Cookies propias Son aquellas cookies que son enviadas a su ordenador y gestionadas exclusivamente por nosotros para el mejor funcionamiento del Sitio Web. La información que recabamos se emplea para mejorar la calidad de nuestro servicio y su experiencia como usuario. Estas cookies permanecen en su navegador más tiempo, permitiéndonos reconocerle como visitante recurrente del Sitio Web y adaptar el contenido para ofrecerle contenidos que se ajusten a sus preferencias. Cookies analíticas de terceros Si interactúa con el contenido de nuestro Sitio Web también pueden establecerse cookies de terceros (por ejemplo, al pulsar botones de redes sociales o reproducir vídeos alojados en otro sitio web). Las cookies de terceros, son aquellas establecidas por un dominio diferente de nuestro Sitio Web. No podemos acceder a los datos almacenados en las cookies de otros sitios web cuando navegue en los citados sitios web. En nuestro Sitio Web utilizamos el sistema de medición de audiencia Google Analytics, Facebook, First Party, Twitter, Vimeo, Youtube, Instagram, Issuu y Opinion Stage. Estas herramientas nos permiten conocer cómo interactúan los usuarios de nuestro Sitio Web. Las cookies usadas se consideran “persistentes”, es decir, que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie y que puede ir de unos minutos a varios años. A continuación, detallamos la clasificación de las cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: Estas cookies, junto con nuestros archivos de registro del servidor, nos permiten conocer el número total de usuarios que visitan nuestro Sitio Web y aquellas partes del mismo que gozan de mayor popularidad. Gracias a ellas obtenemos una información que puede ayudarnos a mejorar la navegación y dar un mejor servicio a usuarios y clientes. Incluimos a continuación el enlace al sitio web de Google donde puede consultar la descripción del tipo de cookies que utiliza Google Analytics y su periodo de expiración: https://developers.google.com/analytics/devguides/collection/analyticsjs/cookie-usage?hl=es Al navegar y continuar en nuestro Sitio Web, estará consintiendo el uso de las cookies antes enunciadas, por los plazos señalados y en las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies. En cualquier caso, le informamos de que dado que las cookies no son necesarias para el uso de nuestro Sitio Web, puede bloquearlas o deshabilitarlas activando la configuración de su navegador que le permite rechazar la instalación de todas las cookies o de algunas de ellas. La práctica mayoría de los navegadores permiten advertir de la presencia de cookies o rechazarlas automáticamente. Si las rechaza podrá seguir usando nuestro Sitio Web, aunque el uso de algunos de sus servicios podrá ser limitado y por tanto su experiencia en nuestro Sitio Web menos satisfactoria. Si quisiese revocar en cualquier momento su consentimiento relacionado con la presente Política de Cookies, deberá eliminar las cookies almacenadas en su equipo (ordenador o dispositivo móvil) a través de los ajustes y configuraciones de su navegador de Internet. Para mayor información sobre la eliminación, deshabilitación o bloqueo de las cookies por favor visite: http://www.allaboutcookies.org/es/administrar-las-cookies/ Salvo que haya ajustado la configuración de su navegador, nuestro sistema creará cookies en cuanto visite nuestro Sitio Web. Tenga presente que todos los navegadores de Internet permiten el cambio de dicha configuración. Para más información sobre la forma de ajustar sus configuraciones de cookies en los siguientes navegadores, le remitimos al enlace pertinente: Es posible que actualicemos la Política de Cookies de nuestro Sitio Web, por ello le recomendamos revisar esta política cada vez que acceda a nuestro Sitio Web con el objetivo de estar adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies. La Política de Cookies se actualizó por última vez a fecha de 6 de julio de 2018. Si tuviera alguna duda, comentario o sugerencia sobre la Política de Cookies, por favor escriba a la persona Delegada de Protección de Datos: lopd@isglobal.orgTipo de cookies que se usan en el Sitio Web
Consentimiento
Deshabilitar y bloquear cookies
Retirar mi consentimiento
Modificación de la configuración y ajustes sobre cookies
o 5 (http://support.microsoft.com/kb/196955)
o 6, 7, 8 y 9 (https://support.microsoft.com/es-es/kb/260971)
o 11 (https://support.microsoft.com/es-es/help/17442/windows-internet-explorer-delete-manage-cookies)
o https://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-sitios-web-rastrear-preferencias
o https://support.google.com/chrome/answer/95647?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es
o https://support.apple.com/kb/ph21411?locale=es_ES (y para iOS – https://support.apple.com/es-es/HT201265)Cambios en la Política de Cookies
Contacto
[Actualizado el 11 de marzo de 2020]
El Proyecto INMA: Niños y contaminación bajo el microscopio
Entrevista a Monica Guxens publicada en el periodico ARA.CAT.
90 / 133