Buscar
INMA: “Exposición a la contaminación ambiental durante el embarazo y nacimiento prematuro”
Un estudio de varias cohortes INMA ha encontrado relación entre la exposición a la contaminación ambiental durante el embarazo y el riesgo de nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de gestación). En este estudio multicéntrico han estado implicadas las cohortes INMA de Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia, en las que participaron, desde 2003 hasta 2008, un total de 2644 mujeres embarazadas, 2409 de las cuáles se incluyeron en este estudio. El parto pretérmino es uno de los mayores determinantes de morbilidad y mortalidad infantil. En el 2010, globalmente unos 15 millones de bebes nacieron prematuramente (un 11,1{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} de todos los nacimientos). Se considera que el nacimiento prematuro es responsable de un tercio de las muertes neonatales, y también acarrea otras consecuencias sobre la salud más tarde en la vida, de ahí la importancia de la investigación sobre los posibles factores que la causan. Una amplia gama de factores de riesgo se han relacionado con el parto pretérmino, incluida la exposición materna a la contaminación ambiental. Sin embargo, la evidencia sobre ésta última todavía no es concluyente. Además, ciertos contaminantes, como el benceno, no se han evaluado. Por ello, el presente estudio valoró la relación entre la exposición a nivel residencial a dos contaminantes ambientales, el dióxido de nitrógeno (NO2) y el benceno, con el riesgo de nacimiento prematuro. Uno de los mayores avances de este estudio fue el de utilizar métodos para mejorar la clasificación de la exposición a la contaminación durante el embarazo y sus trimestres. En la población estudiada hubo un 4,7{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} de nacimientos prematuros, siendo el porcentaje mayor en Valencia y Asturias. Los niveles de NO2 fueron mayores en las zonas más pobladas, Valencia y Sabadell, mientras que la concentración de benceno fue mayor en Asturias, una zona más industrial, y Valencia. Se encontraron asociaciones significativas entre la contaminación ambiental y el nacimiento prematuro en mujeres que pasaban más de 15 horas al día en el hogar. El segundo trimestre pareció ser el más relevante en la exposición a NO2, mientras que para el benceno el más relevante fue el tercer trimestre. Los resultados obtenidos tanto por éste como por estudios previos sobre la relación entre la exposición materna a la contaminación ambiental y parto pretérmino, alientan al desarrollo de políticas que reduzcan los niveles de contaminación ambiental. A su vez, futuros estudios deberían valorar los posibles mecanismos biológicos de esta asociación. Referencia: Estarlich M, Ballester F, Davdand P, Llop S, Esplugues A, Fernández-Somoano A, Lertxundi A, Guxens M, Basterrechea M, Tardón A, Sunyer J, Iñiguez C. Exposure to ambient air pollution during pregnancy and preterm birth: A Spanish multicenter birth cohort study. Environ Res. 2016 May;147:50-8.
Anuncio 15ª Jornadas Científicas INMA
Os anunciamos la organización de las 15ª Jornadas Científicas INMA 2018 Estas jornadas tendrán lugar los días 14 y 15 de noviembre en el Centro Carlos Santamaria, Campus Gipuzkoa, Universidad del País Vasco UPV/EHU. Donostia-San Sebastian. ¡Reservate estas fechas! ¡Te esperamos! – Programa Científico Definitivo: Link (¡¡NUEVO!!) – ¿Tienes intención de asistir? El Proyecto INMA organiza estas jornadas con el apoyo del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, BioDonostia y CIBERESP. Colaboradores:
Envíanos un e-mail y contactaremos contigo: inma@proyectoinma.org
“¿La exposición a Bisfenol A en la infancia influye en el desarrollo o en el comportamiento?”
El Bisfenol A (BPA) es un químico sintético ampliamente usado en la fabricación de plásticos, desde envases para comida, pasando por materiales ignífugos, hasta empastes dentales entre otras aplicaciones. El uso del BPA es tan amplio que la exposición humana a este producto es casi ubicua, siendo la comida y la bebida la mayor fuente de exposición para la población general, y habiéndose detectado de forma consistente en líquido amniótico, en la placenta o en leche materna. El BPA es un disruptor endocrino (una sustancia capaz de alterar el funcionamiento hormonal), que puede interferir con hormonas como las tiroideas, los estrógenos o los andrógenos. Parece ser que también es capaz de influir sobre el desarrollo cerebral y sobre el comportamiento. Es por ello por lo que se han realizado diversos estudios sobre la exposición al BPA durante el embarazo y el posterior neurodesarrollo del niño/a, encontrándose asociaciones con ansiedad, hiperactividad, depresión, problemas de atención y otras alteraciones en la infancia. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo cuando la exposición al Bisfenol A se produce postnatalmente, en la infancia? Es la cuestión que se aborda en un estudio de la cohorte INMA de Granada, establecida entre los años 2000 y 2002, en la que participaron 668 madres e hijos/as. Se escogieron 269 niños para valorar la relación entre la exposición postnatal al BPA (estimada a partir de la concentración urinaria) y el funcionamiento cognitivo y problemas del comportamiento a los 9 – 10 años de edad (medidos con diferentes cuestionarios y escalas). En este estudio se detectó BPA en todas las muestras, y su mayor concentración se asoció a peores resultados en las escalas sobre comportamiento y problemas sociales en los niños, lo que sigue la línea de estudios previos sobre la exposición postnatal a BPA. A pesar de que los efectos de la exposición prenatal sobre el comportamiento parecen ser más pronunciados que los efectos de la exposición postnatal, ésta última no debe ser infravalorada, como se observa en este estudio. La exposición al BPA puede afectar al comportamiento durante una etapa crucial del desarrollo cerebral de los niños. Se necesitan más estudios epidemiológicos que incluyan a niñas para clarificar la naturaleza de los efectos del BPA según sexo, y también para identificar los periodos críticos de exposición y para evaluar las posibles consecuencias a largo plazo sobre la salud mental. Referencia: Perez-Lobato R, Mustieles V, Calvente I, Jimenez-Diaz I, Ramos R, Caballero-Casero N, López-Jiménez FJ, Rubio S, Olea N, Fernandez MF. Exposure to bisphenol A and behavior in school-age children. Neurotoxicology. 2016 Mar;53:12-19.
«El sobrepeso en la infancia se asocia tanto a la exposición activa como pasiva al humo de tabaco»
La prevalencia de obesidad infantil ha incrementado mundialmente en las últimas décadas. Fumar durante el embarazo es un hecho que ya se ha asociado a la obesidad infantil en diferentes estudios, sin embargo ¿Se conoce igual de bien la relación con la exposición pasiva al humo del tabaco tanto de la mujer durante el embarazo como del/a niño/a en la infancia? Estudios anteriores, que valoraron el efecto de que la pareja fume durante el embarazo encontraron una asociación positiva con el índice de masa corporal (IMC) en la infancia. No obstante, se discute si esto es un resultado alterado por factores familiares, biológicos o la mezcla de ambos. Además, han sido pocos los estudios que han evaluado medidas directas de la exposición prenatal pasiva al humo de tabaco, con cuestionarios o biomarcadores, en relación con el peso del/a niño/a, y los resultados han sido inconsistentes. Por ello se realizó un estudio para evaluar el efecto de la exposición materna tanto activa como pasiva al humo de tabaco durante el embarazo, así como la exposición pasiva de los niños/as durante la infancia, en el peso del/a niño/a. Hasta ahora ningún estudio había valorado la exposición pasiva infantil al humo mediante biomarcadores para mejorar la clasificación de la exposición. Este estudio se realizó con las cohortes INMA de Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia, establecidas entre los años 2003 a 2008, y seguidas hasta los 4 años de edad del/a niño/a (1927 madres y bebés en total), junto con la cohorte más antigua de Menorca, establecida entre 1997 y 1998 y seguida hasta los 14 años de edad (427 madres y bebés en total). La exposición a tabaco se valoró con cuestionarios, confirmados con la medición de la cotinina en orina como biomarcador. También se hizo una extensa recogida de datos sobre el estilo de vida y factores demográficos. Los resultados obtenidos indican que la exposición materna tanto activa como pasiva al humo de tabaco se asocia al IMC del/a niño/a y al sobrepeso en la infancia. En Menorca, se encontró una mayor asociación que en el resto de las cohortes de Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia, además de una asociación entre exposición pasiva de los niños/as al humo del tabaco y un mayor IMC en los niños/as. Esto podría explicarse por el mayor número de madres que fumaron activamente en esta cohorte, o porque la relación sólo se hace evidente en edades más tardías. La asociación fue independiente del estilo de vida, lo que refuerza la posibilidad, sustentada por una creciente evidencia epidemiológica y toxicológica, de que la exposición al humo de tabaco contribuya al sobrepeso en la infancia. Referencia: Robinson O, Martínez D, Aurrekoetxea JJ, Estarlich M, Somoano AF, Íñiguez C, Santa-Marina L, Tardón A, Torrent M, Sunyer J, Valvi D, Vrijheid M. The association between passive and active tobacco smoke exposure and child weight status among Spanish children. Obesity (Silver Spring). 2016 Aug;24(8):1767-77.
«Un estudio identifica cambios epigenéticos en la placenta relacionados con fumar durante el embarazo»
El consumo de tabaco durante el embarazo todavía común a pesar de la progresiva concienciación sobre los posibles daños para el bebé. Estas exposiciones durante las etapas tempranas de la vida puede que ocasionen cambios persistentes durante el desarrollo del/a bebé. Una de las disciplinas que aborda este problema es la epigenética. La epigenética estudia diversos factores que pueden generar cambios heredables en el ADN a pesar de no afectar a su secuencia. Algunos estudios han investigado ya este tipo de cambios asociados al hecho de fumar durante el embarazo, en los que se utiliza sangre del cordón umbilical. En estos estudios se vio una diferente metilación del ADN relacionada con la detoxificación de los componentes del tabaco, e incluso que algunos efectos de la exposición in utero persistieron durante la infancia. Además, algunos de los cambios han sido asociados con el bajo peso al nacer. Sin embargo, pocos estudios han utilizado tejido procedente de la placenta, que puede funcionar como un registro de dichas exposiciones, para valorar la aparición de metilaciones en el ADN. Por ello, el presente estudio de las cohortes INMA de Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia, examinó si fumar durante el embarazo se asociaba con la metilación del ADN en la placenta y si estos cambios tenían relación con el bajo peso al nacer. Participaron 427 madres y sus bebés de los que se obtuvieron los datos necesarios para realizar un Estudio de Asociación del Epigenoma Completo. El mayor hasta la fecha abordando este tema concreto e incluyendo una rigurosa fase de validación y replicación de los resultados principales. La investigación identificó nuevas regiones en las que se observaron cambios relacionados con fumar durante el embarazo. Además, apuntó hacia varios mecanismos por los que esto se podría haber producido. Uno de los descubrimientos más singulares fue la menor metilación en una región que había sido anteriormente relacionada al crecimiento fetal, al bajo peso al nacer y al peso de la placenta. Estos resultados apuntan a que fumar durante el embarazo tiene impacto sobre cambios específicos en la placenta. Aun así, son imprescindibles futuros estudios que repliquen los resultados obtenidos. Futuras investigaciones son necesarias sobre el rol que estos cambios en regiones específicas del ADN puedan tener en la relación entre fumar durante el embarazo y diversas características en la descendencia. Referencia: Morales E, Vilahur N, Salas LA, Motta V, Fernandez MF, Murcia M, Llop S, Tardon A, Fernandez-Tardon G, Santa-Marina L, Gallastegui M, Bollati V, Estivill X, Olea N, Sunyer J, Bustamante M. Genome-wide DNA methylation study in human placenta identifies novel loci associated with maternal smoking during pregnancy. Int J Epidemiol. 2016 Oct;45(5):1644-1655.
«La exposición a sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) durante el embarazo puede interferir con el metabolismo»
Presentar niveles más altos de sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) en sangre durante el embarazo puede interferir con el metabolismo de la glucosa y los lípidos. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por la Fundación Bancaria «la Caixa» y recientemente publicado en Environmental Health Perspectives. El estudio fue realizado por investigadores de ISGlobal y la Harvard T.H. Chan School of Public Health, que analizaron a 1.240 mujeres embarazadas de las cohortes de nacimiento de INMA (Infancia y Medio Ambiente) en Sabadell, Valencia y Guipúzcoa. Las muestras de sangre recolectadas durante el embarazo se usaron para medir las concentraciones de cuatro diferentes PFAS (PFOS, PFHxS, PFOA y PFNA), así como diferentes marcadores metabólicos. Los hallazgos de este y de anteriores estudios de la cohorte de nacimientos INMA, además de la creciente evidencia epidemiológica y animal, apuntan a un papel de las exposiciones químicas ambientales ubicuas en las epidemias actuales de obesidad y diabetes, probablemente en combinación con otros factores del estilo de vida, como la dieta y la inactividad física. Los PFAS se han utilizado en muchas aplicaciones desde la década de 1950, incluidos los electrodomésticos y los productos de consumo. Estas sustancias se acumulan en la cadena alimentaria y en los tejidos animales y humanos, y persisten en el medio ambiente y los organismos vivos durante años. Las rutas de exposición humana a los PFAS incluyen la dieta, la migración desde alimentos envasados, el agua potable y la inhalación de polvo en interiores. Los resultados de este estudio muestran que las concentraciones de PFOS y PFHxS en el plasma se asociaron con tolerancia alterada a la glucosa y diabetes gestacional, aunque en el caso de PFHxS los datos fueron más cercanos al nulo. El PFOA se asoció con los niveles de colesterol total mientras que el PFOS y el PFNA se asociaron con ligeras disminuciones en los niveles de triglicéridos. No se encontró asociación entre los PFAS y la proteína C-reactiva, que es un marcador de inflamación. «Hasta donde sabemos, este es el mayor estudio de asociaciones entre la exposición a las PFAS y las consecuencias metabólicas múltiples en mujeres embarazadas», afirma Martine Vrijheid, investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio. «La diabetes gestacional está asociada con una variedad de problemas de salud a corto y largo plazo tanto para la madre como para el bebé. Por esa razón, creemos que es fundamental confirmar nuestros resultados con estudios adicionales en otras poblaciones», afirma Nuria Matilla-Santander, primera autora del artículo. Referencia: Matilla-Santander, N., Valvi, D., Lopez-Espinosa,M.J. Manzano-Salgado, C.B., Ballester, F., Ibarluzea, J., Santa-Marina, L., Schettgen, T., Guxens, M., Sunyer, J., and Vrijheid, M. Exposure to Perfluoroalkyl Substances and Metabolic Outcomes in Pregnant Women: Evidence from the Spanish INMA Birth Cohorts. Environmental Health Perspectives. Environ Health Perspect; Nov. 2017 DOI:10.1289/EHP1062 https://ehp.niehs.nih.gov/EHP1062/ Fuente de información: Web ISGlobal
The Urban Exposome during Pregnancy and Its Socioeconomic Determinants
Robinson O, Tamayo I, de Castro M, Valentin A, Giorgis-Allemand L, Hjertager Krog N, Marit Aasvang G, Ambros A, Ballester F, Bird P, Chatzi L, Cirach M, Dėdelė A, Donaire-Gonzalez D, Gražuleviciene R, Iakovidis M, Ibarluzea J, Kampouri M, Lepeule J, Maitre L, McEachan R, Oftedal B, Siroux V, Slama R, Stephanou EG, Sunyer J, Urquiza J, Vegard Weyde K, Wright J, Vrijheid M, Nieuwenhuijsen M, Basagaña X. The Urban Exposome during Pregnancy and Its Socioeconomic Determinants. Environ Health Perspect. 2018 Jul 17;126(7):077005. PMID: 30024382
Human Early Life Exposome (HELIX) study: a European population-based exposome cohort
Maitre L, de Bont J, Casas M, Robinson O, Aasvang GM, Agier L, Andrušaitytė S, Ballester F, Basagaña X, Borràs E, Brochot C, Bustamante M, Carracedo A, de Castro M, Dedele A, Donaire-Gonzalez D, Estivill X, Evandt J, Fossati S, Giorgis-Allemand L, R Gonzalez J, Granum B, Grazuleviciene R, Bjerve Gützkow K, Småstuen Haug L, Hernandez-Ferrer C, Heude B, Ibarluzea J, Julvez J, Karachaliou M, Keun HC, Hjertager Krog N, Lau CE, Leventakou V, Lyon-Caen S, Manzano C, Mason D, McEachan R, Meltzer HM, Petraviciene I, Quentin J, Roumeliotaki T, Sabido E, Saulnier PJ, Siskos AP, Siroux V, Sunyer J, Tamayo I, Urquiza J, Vafeiadi M, van Gent D, Vives-Usano M, Waiblinger D, Warembourg C, Chatzi L, Coen M, van den Hazel P, Nieuwenhuijsen MJ, Slama R, Thomsen C, Wright J, Vrijheid M. Human Early Life Exposome (HELIX) study: a European population-based exposome cohort. BMJ Open. 2018 Sep 10;8(9):e021311. PMID: 30206078
Does early onset asthma increase childhood obesity risk? A pooled analysis of 16 European cohorts
Contreras ZA, Chen Z, Roumeliotaki T, Annesi-Maesano I, Baïz N, von Berg A, Bergström A, Crozier S, Duijts L, Ekström S, Eller E, Fantini MP, Kjaer HF, Forastiere F, Gerhard B, Gori D, Harskamp-van Ginkel MW, Heinrich J, Iñiguez C, Inskip H, Keil T, Kogevinas M, Lau S, Lehmann I, Maier D, van Meel ER, Mommers M, Murcia M, Porta D, Smit HA, Standl M, Stratakis N, Sunyer J, Thijs C, Torrent M, Vrijkotte TGM, Wijga AH, Berhane K, Gilliland F, Chatzi L. Does early onset asthma increase childhood obesity risk? A pooled analysis of 16 European cohorts. Eur Respir J. 2018 Sep 27;52(3). pii: 1800504. PMID: 30209194
Gestational weight gain charts for different body mass index groups for women in Europe
Santos S, Eekhout I, Voerman E, Gaillard R, Barros H, Charles MA, Chatzi L, Chevrier C, Chrousos GP, Corpeleijn E, Costet N, Crozier S, Doyon M, Eggesbø M, Fantini MP, Farchi S, Forastiere F, Gagliardi L, Georgiu V, Godfrey KM, Gori D, Grote V, Hanke W, Hertz-Picciotto I, Heude B, Hivert MF, Hryhorczuk D, Huang RC, Inskip H, Jusko TA, Karvonen AM, Koletzko B, Küpers LK, Lagström H, Lawlor DA, Lehmann I, Lopez-Espinosa MJ, Magnus P, Majewska R, Mäkelä J, Manios Y, McDonald SW, Mommers M, Morgen CS, Moschonis G, Murínová Ľ, Newnham J, Nohr EA, Andersen AN, Oken E, Oostvogels AJJM, Pac A, Papadopoulou E, Pekkanen J, Pizzi C, Polanska K, Porta D, Richiardi L, Rifas-Shiman SL, Roeleveld N, Santa-Marina L, Santos AC, Smit HA, Sørensen TIA, Standl M, Stanislawski M, Stoltenberg C, Thiering E, Thijs C, Torrent M, Tough SC, Trnovec T, van Gelder MMHJ, van Rossem L, von Berg A, Vrijheid M, Vrijkotte TGM, Zvinchuk O, van Buuren S, Jaddoe VWV. Gestational weight gain charts for different body mass index groups for women in Europe, North America, and Oceania. BMC Med. 2018 Nov 5;16(1):201. PMID: 30396358
70 / 133