Buscar

1282 Resultados

INMA: «¿El estado nutricional materno influye en los efectos del arsénico sobre la cognición del niño/a?»

Un estudio reciente de la cohorte INMA ha investigado la relación entre la exposición prenatal al arsénico y la función cognitiva y motora en niños y niñas en edad preescolar. Los/las investigadores/as también estudiaron si esta relación puede diferir según el estado nutricional materno.

La forma inorgánica del arsénico se encuentra principalmente en el suelo y el agua. En regiones con bajos niveles de arsénico en el agua, como es el caso de España, el consumo de determinados alimentos, especialmente arroz pero también moluscos o legumbres, es la principal vía de exposición al arsénico. La ruta de exposición a las formas orgánicas es principalmente a través del consumo de mariscos y pescado. Después de la ingestión, el arsénico inorgánico se transforma mediante procesos de reducción y metilación. Varios factores parecen afectar la eficiencia de la metilación, como son la ingesta de algunos nutrientes y elementos (p. ej., vitaminas B6 y B12, niveles de manganeso, selenio y zinc) y el estado del embarazo.

La exposición al arsénico durante la vida fetal se ha relacionado con un mayor riesgo de mortalidad neonatal, menor tamaño al nacer, mayor riesgo de síntomas respiratorios e infecciones durante la infancia. Algunos estudios han evaluado la relación entre la exposición prenatal al arsénico y la función neuropsicológica en la infancia y los resultados son heterogéneos.

En el estudio de INMA se incluyeron un total de 1493 niños/as de las áreas de Gipuzkoa y Valencia. Los niveles de arsénico total y sus metabolitos se midieron en muestras de orina materna recolectadas durante el embarazo. También se determinaron las concentraciones séricas de manganeso y selenio, cadmio y zinc urinarios y ferritina plasmática a partir del primer trimestre del embarazo.

Cuando los/as niños/as tenían alrededor de 5 años de edad, la función cognitiva y motora se evaluó utilizando las Escalas McCarthy de Habilidades Infantiles. Se midieron varias escalas relacionadas con el procesamiento de la información verbal (puntuación verbal); habilidades numéricas (puntuación cuantitativa); procesamiento de información perceptiva (puntuación de desempeño perceptivo); retención a corto plazo de información verbal, visual o numérica (puntuación de memoria); y habilidades finas (por ejemplo, dibujo) y gruesas (por ejemplo, equilibrio o precisión) (puntuación motora). Las escalas también se usaron para crear puntuaciones adicionales de cognición general, función ejecutiva, memoria de trabajo y habilidades motoras gruesas y finas.

Los resultados sugieren que la exposición prenatal al arsénico se asocia con una menor cognición general, función ejecutiva y memoria de trabajo a los 5 años de edad. Además, una menor eficiencia de metilación del arsénico se asocia con puntuaciones de memoria más bajas, y esta asociación parece estar influenciada por las concentraciones maternas de manganeso, zinc y ferritina. En otras palabras, los/as niños/as cuyas madres tenían niveles más bajos de manganeso, zinc y ferritina durante el embarazo, obtuvieron peores puntuaciones de memoria cuanto menor era la eficiencia de metilación. Este es el primer estudio que muestra que el estado nutricional materno puede influir en la asociación entre la exposición prenatal al arsénico y la función cognitiva en la infancia. Los/as autores/as resaltaron que “son necesarios estudios epidemiológicos similares para mejorar el conocimiento sobre la exposición al arsénico, así como a sus diferentes especies, durante períodos críticos como el desarrollo prenatal y sus efectos en la salud en la infancia”, agregando que “se necesitan estudios que puedan proporcionar datos mecanísticos de la neurotoxicidad del arsénico”.

Referencia: Soler-Blasco R, Murcia M, Lozano M, Sarzo B, Esplugues A, Riutort-Mayol G, Vioque J, Lertxundi N, Santa Marina L, Lertxundi A, Irizar A, Braeuer S, Ballester F, Llop S. Prenatal arsenic exposure, arsenic methylation efficiency, and neuropsychological development among preschool children in a Spanish birth cohort. Environ Res. 2022 May 1;207:112208.

Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34662579/


INMA: «Un estudio de Fisabio, UV y UJI relaciona la exclusión social y pobreza familiar con peor salud mental en la infancia»

La Fundació FISABIO se ha hecho eco de un resultado del Proyecto INMA.

Link a la noticia en la web de FISABIO: http://fisabio.san.gva.es/web/fisabio/noticia/-/asset_publisher/1vZL/content/salut-mental-infantil

Referencia: González L, Estarlich M, Murcia M, Barreto-Zarza F, Santa-Marina L, Simó S, Larrañaga MI, Ruiz-Palomino E, Ibarluzea J, Rebagliato M. Poverty, social exclusion, and mental health: the role of the family context in children aged 7-11 years INMA mother-and-child cohort study. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2021 Jul 26. doi: 10.1007/s00787-021-01848-w. Online ahead of print.

Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34312704/


Defensa de la tesis doctoral de Llúcia González Safont

El pasado viernes 4 de febrero se ha defendido el trabajo de Tesis Doctoral “Factores socioeconómicos, entorno familiar y desarrollo cognitivo y conductual en niños/as de 5-11 años de la Cohorte INMA” por parte de Llúcia González Safont en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València. Llúcia es maestra de educación infantil, psicopedagoga y máster en psicología y psicopatología perinatal e infantil. La dirección de la tesis fue a cargo de las profesoras Marisa Rebagliato Ruso, de la Universitat Jaume I y Marisa Estarlich Estarlich  y Sandra Simó Teufel de la Universitat de València, que desempeñan sus funciones en las Facultades de Ciencias de la Salud, Enfermería y Podología y Psicología, respectivamente. La tesis ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

El tribunal estuvo compuesto por doctores con amplio reconocimiento en el área de las desigualdades en la salud infantil. El presidente del tribunal ha sido el doctor Luis Rajmil, investigador sénior de l’Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya; la secretaria ha sido la doctora Ana Esplugues Cebrián, profesora de la Facultad de Enfermería y Podología; y la vocal fue la doctora Amaia Bacigalupe de la Hera, profesora de Sociología en la Universidad del País Vasco.

Se trata de una tesis por compendio de publicaciones, con un total de tres artículos originales: dos de ellos en Gaceta Sanitaria (Q3) y una en European Child and Adolescent Psychiatry (D1) y que incluye las cohortes INMA de Gipuzkoa y de Valencia. La primera de las publicaciones está centrada sólo en la cohorte de Valencia, y desgaja el impacto de los factores socioeconómicos de la madre y del padre en el desarrollo cognitivo de sus hijos/as a los cinco años de edad, observando que el nivel educativo de la madre y la clase social del padre tuvieron un efecto significativo. La segunda publicación estudió los factores asociados al Riesgo de Pobreza o Exclusión Social, mostrando patrones diferenciales para cada cohorte. El tercer trabajo profundizó en el efecto directo del Riesgo de Pobreza o Exclusión Social en los problemas de salud mental (internalizantes y externalizantes) cuando los/as niños/as tenían entre 7 y 11 años, y el efecto mediador o moderador del entorno familiar.

 

¡¡¡¡¡¡¡FELICIDADES DOCTORA GONZALEZ!!!!!!!

 


Nutrición -
Vitamina D -


Biochemical Validation of a Self-Administered Food Frequency Questionnaire to Assess Diet Using Carotenoids and Vitamins E and D in Male Adolescents in SpainBiochemical Validation of a Self-Administered Food Frequency Questionnaire to Assess Diet Using Carotenoids and Vitamins E and D in Male Adolescents in Spain

Notario-Barandiaran L, Navarrete-Muñoz EM, Valera-Gran D, Hernández-Álvarez E, Donoso-Navarro E, González-Palacios S, García-de-la-Hera M, Fernández MF, Freire C, Vioque J. Biochemical Validation of a Self-Administered Food Frequency Questionnaire to Assess Diet Using Carotenoids and Vitamins E and D in Male Adolescents in Spain. Antioxidants (Basel). 2021 May 8;10(5):750. PMID: 34066826


Distancia anogenital -
Tabaco -


Prenatal Exposure to Cigarette Smoke and Anogenital Distance at 4 Years in the INMA-Asturias Cohort

García-Villarino M, Fernández-Iglesias R, Riaño-Galán I, Rodríguez-Dehli C, Babarro I, Fernández-Somoano A, Tardón A. Prenatal Exposure to Cigarette Smoke and Anogenital Distance at 4 Years in the INMA-Asturias Cohort. Int J Environ Res Public Health. 2021 Apr 29;18(9):4774. PMID: 33947132


Salud bucodental -
Vitamina D -


Vitamin D, pregnancy and caries in children in the INMA-Asturias birth cohort

Suárez-Calleja C, Aza-Morera J, Iglesias-Cabo T, Tardón A. Vitamin D, pregnancy and caries in children in the INMA-Asturias birth cohort. BMC Pediatr. 2021 Sep 3;21(1):380. PMID: 34479530


Epigenética -


Neonatal DNA methylation and childhood low prosocial behavior: An epigenome-wide association meta-analysis

Luo M, Meehan AJ, Walton E, Röder S, Herberth G, Zenclussen AC, Cosín-Tomás M, Sunyer J, Mulder RH, Cortes Hidalgo AP, Bakermans-Kranenburg MJ, Felix JF, Relton C, Suderman M, Pappa I, Kok R, Tiemeier H, van IJzendoorn MH, Barker ED, Cecil CAM. Neonatal DNA methylation and childhood low prosocial behavior: An epigenome-wide association meta-analysis. Am J Med Genet B Neuropsychiatr Genet. 2021 Jun;186(4):228-241. PMID: 34170065


Genética -


Genetic association study of childhood aggression across raters, instruments, and age

Ip HF, van der Laan CM, Krapohl EML, Brikell I, Sánchez-Mora C, Nolte IM, St Pourcain B, Bolhuis K, Palviainen T, Zafarmand H, Colodro-Conde L, Gordon S, Zayats T, Aliev F, Jiang C, Wang CA, Saunders G, Karhunen V, Hammerschlag AR, Adkins DE, Border R, Peterson RE, Prinz JA, Thiering E, Seppälä I, Vilor-Tejedor N, Ahluwalia TS, Day FR, Hottenga JJ, Allegrini AG, Rimfeld K, Chen Q, Lu Y, Martin J, Soler Artigas M, Rovira P, Bosch R, Español G, Ramos Quiroga JA, Neumann A, Ensink J, Grasby K, Morosoli JJ, Tong X, Marrington S, Middeldorp C, Scott JG, Vinkhuyzen A, Shabalin AA, Corley R, Evans LM, Sugden K, Alemany S, Sass L, Vinding R, Ruth K, Tyrrell J, Davies GE, Ehli EA, Hagenbeek FA, De Zeeuw E, Van Beijsterveldt TCEM, Larsson H, Snieder H, Verhulst FC, Amin N, Whipp AM, Korhonen T, Vuoksimaa E, Rose RJ, Uitterlinden AG, Heath AC, Madden P, Haavik J, Harris JR, Helgeland Ø, Johansson S, Knudsen GPS, Njolstad PR, Lu Q, Rodriguez A, Henders AK, Mamun A, Najman JM, Brown S, Hopfer C, Krauter K, Reynolds C, Smolen A, Stallings M, Wadsworth S, Wall TL, Silberg JL, Miller A, Keltikangas- Järvinen L, Hakulinen C, Pulkki-Råback L, Havdahl A, Magnus P, Raitakari OT, Perry JRB, Llop S, Lopez-Espinosa MJ, Bønnelykke K, Bisgaard H, Sunyer J, Lehtimäki T, Arseneault L, Standl M, Heinrich J, Boden J, Pearson J, Horwood LJ, Kennedy M, Poulton R, Eaves LJ, Maes HH, Hewitt J, Copeland WE, Costello EJ, Williams GM, Wray N, Järvelin MR, McGue M, Iacono W, Caspi A, Moffitt TE, Whitehouse A, Pennell CE, Klump KL, Burt SA, Dick DM, Reichborn-Kjennerud T, Martin NG, Medland SE, Vrijkotte T, Kaprio J, Tiemeier H, Davey Smith G, Hartman CA, Oldehinkel AJ, Casas M, Ribasés M, Lichtenstein P, Lundström S, Plomin R, Bartels M, Nivard MG, Boomsma DI. Genetic association study of childhood aggression across raters, instruments, and age. Transl Psychiatry. 2021 Jul 30;11(1):413. PMID: 34330890


Contaminación del aire -
Enzimas del hígado -


Prenatal and childhood exposure to air pollution and traffic and the risk of liver injury in European children

Garcia E, Stratakis N, Valvi D, Maitre L, Varo N, Aasvang GM, Andrusaityte S, Basagana X, Casas M, de Castro M, Fossati S, Grazuleviciene R, Heude B, Hoek G, Krog NH, McEachan R, Nieuwenhuijsen M, Roumeliotaki T, Slama R, Urquiza J, Vafeiadi M, Vos MB, Wright J, Conti DV, Berhane K, Vrijheid M, McConnell R, Chatzi L. Prenatal and childhood exposure to air pollution and traffic and the risk of liver injury in European children. Environ Epidemiol. 2021 May 11;5(3):e153. PMID: 34131614


Cardiometabólico -
Compuestos tóxicos persistentes -
Crecimiento postnatal y Obesidad -
Marcadores inflamación -


Prenatal and postnatal exposure to PFAS and cardiometabolic factors and inflammation status in children from six European cohorts

Papadopoulou E, Stratakis N, Basagaña X, Brantsæter AL, Casas M, Fossati S, Gražulevičienė R, Småstuen Haug L, Heude B, Maitre L, McEachan RRC, Robinson O, Roumeliotaki T, Sabidó E, Borràs E, Urquiza J, Vafeiadi M, Zhao Y, Slama R, Wright J, Conti DV, Vrijheid M, Chatzi L. Prenatal and postnatal exposure to PFAS and cardiometabolic factors and inflammation status in children from six European cohorts. Environ Int. 2021 Dec;157:106853. PMID: 34500361


21 / 129