Buscar

1324 Resultados

Boletín INMA Sabadell. Diciembre 2017

La cohorte INMA-Sabadell ha enviado el Boletín INMA nº 15 a todas las familias que participan en el proyecto.


«¿Cuál es el consumo recomendado de pescado durante el embarazo de cara a un adecuado crecimiento y desarrollo infantil?»

El período fetal es un momento crítico en el desarrollo. Los estímulos durante esta fase pueden afectar permanentemente el metabolismo, siendo a menudo sus consecuencias apreciadas mucho más tarde en la vida. El pescado es un alimento que contiene importantes nutrientes para esta etapa, como los ácidos grasos omega-3. Sin embargo, también puede contener contaminantes que sean dañinos o alteren el funcionamiento endocrino. Por ello la Administración de Alimentos y Medicamentos y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos actualizaron en 2014 sus recomendaciones sobre el consumo de pescado para las mujeres en edad fértil, recalcando los beneficios del consumo de pescado y alentando a tomarlo, pero no más de 3 veces por semana. Estas recomendaciones se centran en los daños de la exposición al metilmercurio sobre el desarrollo cognitivo, aunque no consideran otros como la obesidad o el crecimiento.

El presente estudio reunió datos de 10 países de la Unión Europea (incluyendo las cohortes INMA de Gipúzkoa, Sabadell y Valencia en España), así como de una ciudad de Estados Unidos, para evaluar el efecto del consumo de pescado durante el embarazo sobre el crecimiento y a la obesidad infantil. Participaron un total de 26.184 madres y sus descendientes nacidos entre 1996 y 2011, los cuales fueron seguidos cada dos años desde el nacimiento hasta los 6 años. El consumo mediano de pescado de las madres embarazadas varió de 0,5 veces por semana en la cohorte de Bélgica a 4,45 veces por semana en la cohorte INMA. El consumo de pescado más de tres veces a la semana durante el embarazo se asoció a tener bebés con un mayor riesgo de crecimiento acelerado y con un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad en la infancia, respecto a una toma de pescado de una o menos veces a la semana.

Según los autores, una explicación de estos resultados podría relacionarse con la presencia de contaminantes en el pescado que alteran la función endocrina, influyendo sobre el metabolismo de las grasas. Sin embargo, esta explicación es todavía especulativa y se necesitarían más estudios para valorarla.

Los hallazgos del estudio van en la misma línea de los límites de consumo de pescado recomendados por la Administración de Alimentos y Medicamentos y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. El pescado contiene nutrientes importantes y su consumo no debe evitarse, sin embargo, en el embarazo se debe adecuar a las recomendaciones de un consumo de no más de 3 veces por semana.

Referencia: Stratakis N, Roumeliotaki T, Oken E, Barros H, Basterrechea M, Charles MA, Eggesbø M, Forastiere F, Gaillard R, Gehring U, Govarts E, Hanke W, Heude B, Iszatt N, Jaddoe VW, Kelleher C, Mommers M, Murcia M, Oliveira A, Pizzi C, Polanska K, Porta D, Richiardi L, Rifas-Shiman SL, Schoeters G, Sunyer J, Thijs C, Viljoen K, Vrijheid M, Vrijkotte TG, Wijga AH, Zeegers MP, Kogevinas M, Chatzi L. Fish Intake in Pregnancy and Child Growth: A Pooled Analysis of 15 European and US Birth Cohorts. JAMA Pediatr. 2016 Apr;170(4):381-90.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26882542


Preestreno del primer capítulo de la seri Goazen para los niño/as de la cohorte Inma Gipuzkoa

El pasado viernes 20 de octubre de 2017 en Azpeitia, pudimos disfrutar, gracias a la colaboración de los actores de la exitosa seria GOAZEN (Pausoka Entertainment), del preestreno del primer capítulo de la nueva temporada.

Muchos niños/as de la cohorte INMA Gipuzkoa asistieron entusiasmados al preestreno y posterior fotocol con algunos actores de la serie que estuvieron presentes durante la proyección y dispuestos a contestar preguntas y a sacarse fotos con todos los niños/as que se animaron a asistir.

Agracemos a Nerea y Asier (actores de GOAZEN), a PAUSOKA, al ayuntamiento de Azpeitia y sobre todos a todos los niños/as de INMA Gipuzkoa por asistir y poder disfrutar de una tarde tan especial.

El Proyecto INMA (INfancia y Medio Ambiente) esta llevando a cabo un estudio colaborativo de investigación de diferentes cohortes en seis áreas diferentes de España. La cohorte Gipuzkoa comenzó su andadura en 2006 y el objetivo principal es estudiar los efectos del medio ambiente y de la dieta en el feto y en el desarrollo de los niños y niñas incluidos en el misma.

Durante el 2018 se iniciará desde el Proyecto INMA, el seguimiento de estos niños/as a los que conocemos desde el embarazo y que ya tienen entre 10 y 11 años.

Gracias a ellos y ellas, hemos podido estudiar y aprender muchas cosas sobre la relación entre los factores ambientales tempranos y la salud infantil.

7a.Imagen3 2

7b.imagen

 


“Características del crecimiento a edades tempranas y el riesgo de una función respiratoria reducida y asma”

La menor edad gestacional, el menor peso para la edad gestacional y el mayor aumento de peso en la infancia se relacionan con menor función respiratoria en la infancia. Esta menor función respiratoria explica en cierta medida el riesgo de asma en la infancia.

Son las conclusiones de un estudio en el que se combinaron resultados de 24 cohortes Europeas, en el que participaron las cohortes de INMA de Guipúzkoa, Menorca, Sabadell y Valencia, reuniendo datos de cerca de 25000 niños y niñas de entre 3,9 y 19,1 años.

Bebés nacidos/as pretérmino, o con muy bajo peso tienen más enfermedades respiratorias durante los primeros días de vida. Además, diversos estudios sugieren que también tienen más riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias en la etapa adulta. Estudios recientes han sugerido que el parto antes de las 37 semanas o el tamaño pequeño del bebé para la edad gestacional pueden suponer un mayor riesgo de padecer asma durante la infancia. Sin embargo, los mecanismos que llevan a este mayor riesgo todavía no se conocen. Una de las explicaciones que se barajan sobre la relación entre el crecimiento a edades tempranas y el asma es el desarrollo de las vías respiratorias. En estas situaciones se producirían vías estrechas, lo que resulta en una obstrucción que predispone al desarrollo de asma. Este menor calibre de las vías respiratorias se vería reflejado por puntuaciones menores en pruebas de función respiratoria. Hasta ahora los estudios que se han centrado en la relación del peso del bebé con la función respiratoria no han proporcionado resultados consistentes.

El presente estudio permitió evaluar esta cuestión por primera vez. Para ello, se examinó la relación entre el parto pretérmino, el tamaño para la edad gestacional y la ganancia de peso en la infancia con la función respiratoria y el asma en la infancia. Después se estudió si la relación con el asma dependía de los resultados obtenidos en las pruebas de función respiratoria.

De los resultados del estudio se desprende que las características del crecimiento a edades tempranas pueden afectar de forma persistente a la función respiratoria y contribuir al riesgo de enfermedades respiratorias posteriormente. Más estudios son necesarios para identificar las adaptaciones de los pulmones y el sistema inmune que puedan explicar el efecto de la función respiratoria en la relación entre las características del desarrollo temprano y el asma infantil. Identificar las exposiciones que se puedan evitar podría llevar al desarrollo de futuras estrategias preventivas contra el asma infantil.

Referencia: den Dekker HT, Sonnenschein-van der Voort AM, de Jongste JC, Anessi-Maesano I, Arshad SH, Barros H, Beardsmore CS, Bisgaard H, Phar SC, Craig L, Devereux G, van der Ent CK, Esplugues A, Fantini MP, Flexeder C, Frey U, Forastiere F, Gehring U, Gori D, van der Gugten AC, Henderson AJ, Heude B, Ibarluzea J, Inskip HM, Keil T, Kogevinas M, Kreiner-Møller E, Kuehni CE, Lau S, Mélen E, Mommers M, Morales E, Penders J, Pike KC, Porta D, Reiss IK, Roberts G, Schmidt A, Schultz ES, Schulz H, Sunyer J, Torrent M, Vassilaki M, Wijga AH, Zabaleta C, Jaddoe VW, Duijts L. Early growth characteristics and the risk of reduced lung function and asthma: A meta-analysis of 25,000 children. J Allergy Clin Immunol. 2016 Apr;137(4):1026-35.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26548843


ISGlobal y el Ayuntamiento de Sabadell firman un acuerdo de colaboración

En el entorno del Proyecto INMA, ISGlobal y el Ayuntamiento de Sabadell firman un acuerdo de colaboración el cual permitirá intercambiar datos y desarrollar políticas ambientales para favorecer la salud de las personas.

Link a la noticia: Web ISGlobal


«La actividad física temprana favorece el desarrollo de la memoria de trabajo»

¿Qué efectos tiene la actividad física y el sedentarismo temprano en la memoria de trabajo de niños y adolescentes? Un nuevo estudio realizado por investigadores de ISGlobal, centro impulsado por la Obra Social ”la Caixa”, concluye que un nivel bajo de actividad física en la edad preescolar y de primaria se asocia después con un menor rendimiento de la memoria de trabajo en la escuela primaria y en la adolescencia, respectivamente.

Este estudio, publicado en The Journal of Pediatrics, se ha realizado en el marco del Proyecto INMA – Infancia y Medio Ambiente con un total de 1.400 niños y adolescentes de Menorca, Valencia, Sabadell y Guipúzcoa, a partir de tests neuropsicológicos y cuestionarios completados por los padres sobre el estilo de vida de sus hijos.

Los hábitos de vida saludables, como la actividad física, se consideran un requisito previo fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y sociales básicas en niños. Una de las funciones más relevantes para el aprendizaje y el rendimiento académico es la memoria de trabajo, es decir, la capacidad de almacenar la información durante un corto período de tiempo para el procesamiento cognitivo.

Las conclusiones de esta investigación indicaron que los niños que habían mostrado un nivel bajo de actividad física extraescolar a los 6 años rindieron significativamente por debajo de los más activos, en el test de memoria que se les realizó en la adolescencia. Esta asociación también se encontró de forma leve en los niños de 7 años que habían tenido bajos niveles de actividad física a los 4 años. Otra de las conclusiones es que el comportamiento sedentario temprano puede influir negativamente en la maduración cognitiva posterior en la adolescencia, pero sólo en niños varones.

“La asociación entre la actividad física y la memoria de trabajo en los niños se ha analizado en pocos estudios, pero los que lo han hecho generalmente sí han apoyado esta relación positiva”, explica Mónica López-Vicente, investigadora de ISGlobal y primera autora de la publicación. “Nuestro estudio es el primero en analizar la asociación longitudinal entre los hábitos de actividad física extraescolares y la memoria de trabajo en dos períodos clave de maduración cognitiva”, añade López-Vicente.

Jordi Sunyer, jefe del programa de Salud Infantil de ISGlobal y coordinador del estudio, indica que “estos hallazgos muestran la importancia de promover hábitos de actividad física y de reducir el sedentarismo desde etapas tempranas para aumentar el potencial cognitivo de los niños”.

Referencia: López-Vicente M, Garcia-Aymerich J, Torrent-Pallicer J, Forns J, Ibarluzea J, Lertxundi N, González L, Valera-Gran D, Torrent M, Dadvand P, Vrijheid M, Sunyer J. Are Early Physical Activity and Sedentary Behaviors Related to Working Memory at 7 and 14 Years of Age?. J Pediatr. 2017 Jun 27. pii: S0022-3476(17)30775-8. doi: 10.1016/j.jpeds.2017.05.079. [Epub ahead of print]

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28688631

Fuente de información: Web ISGlobal


Dosis altas de ácido fólico en embarazo influyen negativamente en el desarrollo neuropsicológico del niño

La tesis doctoral recientemente defendida por Desireé Valera Gran titulada “Efectos negativos de altas dosis de suplementos de ácido fólico (AF) en el embarazo sobre el desarrollo neuropsicológico en el niño” ha puesto en evidencia por primera vez en la literatura que el consumo de dosis altas de suplementos de ácido fólico (AF) durante el embarazo tiene efectos negativos en el desarrollo neuropsicológico posterior del niño, por lo que su uso debe ser vigilado y evitado.

La tesis ha sido dirigida desde la Unidad Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández, por los investigadores Eva María Navarrete Muñoz, Manoli García de la Hera y Jesús Vioque, y obtuvo la máxima calificación cum laude con un formato de mención internacional, basada en la publicación de tres artículos publicados en revistas internacionales del primer cuartil: BMJ Open, JAMA Pediatrics y American Journal of Clinical Nutrition.

En el primer trabajo se puso en evidencia que más de la mitad de las embarazadas consumían dosis de AF inferiores a las recomendadas en el periodo periconcepcional (400 mcg/día), y que un 25{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b} consumían dosis superiores al nivel máximo tolerable (1000 mcg/día). A partir de aquí, en un segundo trabajo se investigó el posible efecto del consumo de dosis elevadas de suplementos de AF sobre el desarrollo neuropsicológico del niño en el primer año de vida, encontrándose que los niños de las mujeres que consumieron las dosis más altas de AF (>5000 mcg/día), presentaron peores scores en psicomotricidad de las Escalas Bayley de desarrollo Infantil.

En un tercer trabajo recién aceptado en el Amer J Clin Nut, se evaluó la ingesta dietética y el uso de suplementos AF durante el embarazo en 1682 madres de las cuatro cohortes de novo (Asturias, Guipúzcoa, Sabadell y Valencia) y su influencia en el desarrollo neuropsicológico de los niños a los 4-5 años medido por Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad. El uso de dosis altas de AF (>1000 mcg/día) en el periodo periconcepcional, se asoció con menores puntuaciones en varias de las Escalas McCarthy, en concreto en la global verbal y memoria verbal, y en funciones cognitivas de córtex posterior y córtex posterior izquierdo.


«La contaminación del aire, la cantidad de DNA mitocondrial y el peso al nacer»

En los últimos años, la contaminación relacionada con el tráfico ha sido considerada como un factor con consecuencias negativas para la salud reproductiva. La exposición prenatal a dióxido de nitrógeno se ha asociado con bajo peso al nacer y con partos prematuros. Los bebés con bajo peso al nacer corren un mayor riesgo de padecer enfermedades, de mayor mortalidad, así como de padecer trastornos del desarrollo cognitivo en comparación con los bebés con mayor peso. Sin embargo, se desconoce cuáles son los mecanismos que hacen que la contaminación del aire produzca un menor crecimiento de los fetos. Este estudio trata de aclarar esta cuestión.

La placenta juega un papel fundamental en el crecimiento del feto ya que regula el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la madre y el feto. La placenta requiere energía para mantener su función. Las mitocondrias, que son las productoras de energía de las células, son particularmente sensibles a los tóxicos ambientales debido a su falta de capacidad de reparación. La contaminación del aire podría conducir a daño mitocondrial.

Este estudio se basa en dos cohortes europeas, INMA en España y ENVIRONAGE en Bélgica. Su objetivo fue evaluar si el daño mitocondrial debido a la contaminación del aire podría explicar el bajo peso al nacer. Participaron 376 parejas de madre-bebé en España y 550 en Bélgica. Los datos han demostrado que una exposición prenatal a altos niveles de contaminación probablemente podría producir un daño mitocondrial y esto resultar en un bajo peso al nacer.

Teniendo en cuenta los altos niveles de contaminación del aire en las zonas urbanas, que están aumentando en todo el mundo, este estudio indica la importancia de explorar aún más estos resultados que vinculan exposición a la contaminación del aire en el embarazo y complicaciones en el nacimiento.

Referencia: Clemente DB, Casas M, Vilahur N, Begiristain H, Bustamante M, Carsin AE, Fernández MF, Fierens F, Gyselaers W, Iñiguez C, Janssen BG, Lefebvre W, Llop S, Olea N, Pedersen M, Pieters N, Santa Marina L, Souto A, Tardón A, Vanpoucke C, Vrijheid M, Sunyer J, Nawrot TS. Prenatal Ambient Air Pollution, Placental Mitochondrial DNA Content, and Birth Weight in the INMA (Spain) and ENVIRONAGE (Belgium) Birth Cohorts. Environ Health Perspect. 2016 May;124(5):659-65.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=26317635


«Caracterización de los campos electromagnéticos de poca frecuencia en viviendas»

La exposición humana a los campos electromagnéticos de radiaciones no ionizantes ha aumentado en las últimas décadas. También han aumentado la preocupación acerca de los posibles efectos adversos para la salud que siguen siendo controvertidos.

Los seres humanos estamos inmersos en una “burbuja” electro-magnética debido a la creciente utilización de tecnologías dependientes de la electricidad. Las fuentes de exposición en los hogares incluyen las líneas de alta tensión, transformadores, e instalaciones eléctricas domésticas. Las personas también estamos cada vez más expuestas, entre otras, a las frecuencias de radio de las estaciones de radio y de teléfono móvil o sistemas WIFI.

Se sabe que los menores pueden ser especialmente susceptibles a la exposición a campos electromagnéticos, y por lo tanto, hay una necesidad de establecer los niveles actuales deexposición en este grupo de edad.

123 familias de la cohorte INMA de Granada estuvieron de acuerdo con la evaluación de la exposición en el hogar y completaron un cuestionario de información específica. Se preguntó sobre fuentes de campos electromagnéticos de radiaciones no ionizantes dentro de las casas y sus patrones de uso. El estudio también midió dentro de los hogares los niveles de ondas electromagnéticas en la sala de estar y en los dormitorios.

El estudio mostró una baja exposición en los hogares de las criaturas de acuerdo a los niveles de referencia de la Comisión Internacional sobre Protección Radiológica No Ionizante, pero con grandes diferencias entre los hogares. Los niveles fueron más altos en las zonas urbanas que en zonas rurales, y en los apartamentos frente a viviendas unifamiliares o adosados.

Dada la mayor sensibilidad de los menores a los campos electromagnéticos de radiaciones no ionizantes, se justifican medidas preventivas para reducir su exposición. Un estudio encontró que la provisión de recomendaciones específicas para reducir las intensidades de campo en el hogar (por ejemplo, desenchufar los dispositivos no que estuvieran en uso) disminuyeron los niveles de exposición.

13a.wifi

Referencia: Calvente I, Dávila-Arias C, Ocón-Hernández O, Pérez-Lobato R, Ramos R, Artacho-Cordón F, Olea N, Núñez MI, Fernández MF. Characterization of indoor extremely low frequency and low frequency electromagnetic fields in the INMA-Granada cohort. PLoS One. 2014 Sep 5;9(9):e106666. doi: 10.1371/journal.pone.0106666. eCollection 2014.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=25192253


«Crecimiento y presión arterial infantil y la exposición prenatal a ftalatos»

Los ftalatos son una clase de compuestos sintéticos ampliamente utilizados en la fabricación de muchos productos industriales y de consumo, tales como productos de PVC ( materiales de construcción, cables y alambres, ropa y envases de alimentos y bebidas); y productos no PVC (adhesivos y artículos de cuidado personal ). Las principales rutas de exposición humana a los ftalatos son alimentos de consumo, sobre todo de alimentos y bebidas envasados, y el uso de productos de cuidado personal. Los ftalatos se metabolizan rápidamente en el cuerpo humano y se eliminan mediante la orina. Los estudios realizados en muchos países han demostrado niveles detectables de metabolitos de ftalatos en la orina de casi todos los individuos analizados (> 90{3effe4377b6f02be2524d084f7d03914ac32a2b62c0a056ca3444e58c1f10d0b}), incluidas las mujeres embarazadas.

Hay estudios experimentales que relacionan la exposición a los ftalatos en los primeros años de vida con la obesidad y los riesgos de enfermedades cardiovasculares, pero la evidencia en humanos es escasa.

En este estudio se evaluó la asociación entre la exposición prenatal a varios ftalatos y los resultados de crecimiento y la presión arterial en los primeros 7 años de vida con datos de la cohorte IMMA.

Se analizaron datos de 391 parejas de madres y sus hijos/as de Sabadell entre 2004 y 2006. Se determinaron las cantidades de ftalato en orina en dos recogidas en el primer y tercer trimestre de embarazo.

Las cantidades de ftalatos encontradas en las muestras de orina fueron similares a las medidas en las mujeres embarazadas en otras regiones españolas y más bajos, en general, comparadas con las medidas en otras cohortes europeas de mujeres embarazas.

Nuestro estudio proporciona evidencia de que la exposición prenatal a los ftalatos puede influir en el crecimiento postnatal y la presión arterial de manera diferente en niños y niñas hasta 7 años de edad. Los ftalatos se asocian con un menor crecimiento en los niños y no en las niñas, y presión arterial más baja en niñas pero no en niños. Se necesitan más investigaciones para aclarar los mecanismos explicativos, pero la evidencia sugiere que la exposición a los ftalatos puede perjudicar el crecimiento de una manera específica según el sexo.

Nuestros resultados son diferentes a los que otros estudios han mostrado anteriormente, por lo que se necesitan nuevos estudios para aclarar el efecto de la explosión a los ftalatos en los primeros años de vida.

Referencia: Valvi D, Casas M, Romaguera D, Monfort N, Ventura R, Martinez D, Sunyer J, Vrijheid M. Prenatal Phthalate Exposure and Childhood Growth and Blood Pressure: Evidence from the Spanish INMA-Sabadell Birth Cohort Study. Environ Health Perspect. 2015 Oct;123(10):1022-9

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=25850106


75 / 133