Buscar

1282 Resultados

Nutrición -


Reproducibility and Validity of a Food Frequency Questionnaire for Dietary Assessment in Adolescents in a Self-Reported Way

Notario-Barandiaran L, Freire C, García-de-la-Hera M, Compañ-Gabucio LM, Torres-Collado L, González-Palacios S, Mundo A, Molina M, Fernández MF, Vioque J. Reproducibility and Validity of a Food Frequency Questionnaire for Dietary Assessment in Adolescents in a Self-Reported Way. Nutrients. 2020 Jul 14;12(7):2081. PMID: 32674463


Compuestos tóxicos persistentes -
Neurodesarrollo -


Association of placental concentrations of phenolic endocrine disrupting chemicals with cognitive functioning in preschool children from the Environment and Childhood (INMA) Project

Freire C, Vela-Soria F, Beneito A, Lopez-Espinosa MJ, Ibarluzea J, Barreto FB, Casas M, Vrijheid M, Fernandez-Tardon G, Riaño-Galan I, Fernandez MF; INMA Project. Association of placental concentrations of phenolic endocrine disrupting chemicals with cognitive functioning in preschool children from the Environment and Childhood (INMA) Project. Int J Hyg Environ Health. 2020 Aug 11;230:113597. PMID: 32795877


Alteraciones hormonales -
Cardiometabólico -
Metales -


Association of urinary metal concentrations with blood pressure and serum hormones in Spanish male adolescents

Castiello F, Olmedo P, Gil F, et al. Association of urinary metal concentrations with blood pressure and serum hormones in Spanish male adolescents. Environ Res. 2020;182:108958. PMID: 31835118


Cardiometabólico -
Contaminación del aire -


Prenatal air pollution exposure and growth and cardio-metabolic risk in preschoolers

Fossati S, Valvi D, Martínez D, Cirach M, Estarlich M, Fernández-Somoano A, Guxens M, Iñiguez C, Irizar A, Lertxundi A, Nieuwenhuijsen M, Tamayo I, Vioque J, Tardón A, Sunyer J, Vrijheid M. Prenatal air pollution exposure and growth and cardio-metabolic risk in preschoolers. Environ Int. 2020 May;138:105619. PMID: 32193046


INMA: «La exposición al humo del tabaco durante el embarazo induce envejecimiento biológico en la infancia»

Un estudio basado en seis cohortes de nacimiento europeas, incluido el estudio INMA, evalúa la relación entre la exposición prenatal y durante la infancia al humo del tabaco y la longitud de los telómeros y el contenido de ADN mitocondrial en niños y niñas de 8 años.

En Europa, la prevalencia del tabaquismo entre las mujeres es de alrededor del 19% y, a pesar de la disminución del tabaquismo materno durante el embarazo, las mujeres embarazadas todavía están expuestas al humo de tabaco ajeno en lugares públicos. Se sabe que el humo del cigarrillo contiene compuestos tóxicos y cancerígenos, y la exposición en edades tempranas se ha asociado con un mayor riesgo cardiovascular en el futuro, asma y función pulmonar reducida. Sin embargo, se sabe poco sobre los posibles mecanismos y existe alguna evidencia de que el estrés oxidativo podría estar implicado en la asociación entre la exposición al humo del tabaco y los efectos sobre la salud.

La longitud de los telómeros y el contenido de ADN mitocondrial son biomarcadores relacionados con el envejecimiento celular, el estrés oxidativo y la inflamación, por lo que son de gran interés. Los telómeros son secuencias de ADN no codificantes que se encuentran al final de los cromosomas, y que protegen el ADN codificante contra la erosión, la inestabilidad genómica y las fusiones de un extremo a otro. La longitud de los telómeros se acorta con cada división celular y se considera un biomarcador del envejecimiento celular. Tener unos telómeros más cortos se ha asociado con enfermedades relacionadas con la edad, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. El ADN telomérico es muy sensible al estrés oxidativo. Por otro lado, el ADN o genoma mitocondrial, que se hereda por línea materna, también es vulnerable al daño oxidativo. Las mitocondrias son los orgánulos celulares que producen la energía necesaria para la supervivencia y el funcionamiento de la célula.

Los factores ambientales pueden tener un mayor impacto en la longitud de los telómeros en la vida temprana que en la edad adulta porque la longitud de los telómeros se determina principalmente al nacer y la longitud de los telómeros disminuye a un ritmo mayor en la infancia que en la edad adulta. De manera similar, la función mitocondrial es esencial para los procesos de desarrollo de un individuo.

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron cuestionarios y se evaluaron los niveles de cotinina en orina para clasificar a las mujeres embarazadas como no expuestas al tabaquismo (<10 mg / L), expuestas al humo de forma pasiva (10-50 mg / L) y fumadoras activas (> 50 mg / L). La cotinina es una sustancia química que produce el cuerpo después de haber estado expuesto a la nicotina y por lo tanto puede usarse para estimar la exposición al tabaco de un individuo. Cuando los/as niños/as tenían alrededor de 8 años, se utilizó el mismo protocolo para evaluar su exposición al humo del tabaco.

La longitud de los telómeros y el contenido de ADN mitocondrial se midieron en leucocitos (glóbulos blancos) (en el caso del ADN mitocondrial se midió en la capa leucocítica, que también incluye las plaquetas), en los niños y niñas de 8 años, empleando la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR). El efecto de la exposición al humo del tabaco sobre estos biomarcadores se calculó mediante modelos estadísticos corrigiendo por el efecto de otros factores sociodemográficos y de estilo de vida que también tienen un efecto sobre éstos.

Los niveles de cotinina materna indicativos de exposición al humo de forma pasiva durante el embarazo se asociaron con una disminución del 3,90% en la longitud de los telómeros leucocitarios en los/as niños/as, en comparación con los niveles de las no fumadoras. Sin embargo, la asociación para los niveles de cotinina materna indicativos de tabaquismo activo (que se asoció a una disminución del 3,24% en la longitud de los telómeros de los leucocitos) no fue estadísticamente significativa. La exposición al tabaco en la infancia no se asoció con la longitud de los telómeros de los leucocitos, pero la exposición global pasiva durante la infancia se asoció con un aumento del 3,51% en el contenido de ADN mitocondrial.

Estos hallazgos sugieren que la exposición prenatal al humo del tabaco, incluso a niveles de tabaquismo pasivo, puede acelerar el acortamiento de los telómeros en los/as niños/as y así inducir el envejecimiento biológico desde una edad temprana. Los/as autores/as destacaron que los resultados fueran más consistentes entre los/as hijos/as de madres con exposición pasiva al humo y durante el período prenatal. Finalmente, el hecho de que los resultados sean consistentes entre los/as niños/as de las diferentes cohortes incluidas en el estudio, muestra la gran robustez de los hallazgos.

Referencia: Osorio-Yáñez C, Clemente DBP, Maitre L, Vives-Usano M, Bustamante M, Martinez D, Casas M, Alexander J, Thomsen C, Chatzi L, Gützkow KB, Grazuleviciene R, Martens DS, Plusquin M, Slama R, McEachan RC, Wright J, Yang TC, Urquiza J, Tamayo I, Sunyer J, Vafeiadi M, Nawrot TS, Vrijheid M. Early life tobacco exposure and children’s telomere length: The HELIX project.Sci Total Environ. 2020 Apr 1;711:135028. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.135028. Epub 2019 Nov 20.

Link: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004896971935020X?via%3Dihub


INMA: «¿La exposición al mercurio influye en el neurodesarrollo de los/as niños/as?»

Un estudio de INMA publicado en el European Journal of Epidemiology explora la exposición al mercurio (Hg) entre el nacimiento y los 4 años de edad, y la asociación entre la exposición infantil a este metal pesado y el desarrollo neuropsicológico en niños/as de 4 a 5 años.

Los bebés y los/as niños/as son muy susceptibles a su entorno debido a ciertos comportamientos que pueden aumentar sus tasas de absorción, y a que su capacidad de metabolizar y eliminar las toxinas se ve reducida por la inmadurez de sus sistemas de desintoxicación. Además, se sabe que el cerebro tiene un largo periodo de desarrollo, desde la formación de neuronas en la etapa embrionaria, hasta la mielinización que sigue en la adolescencia. Así pues, tanto la exposición en la vida prenatal como en la posnatal pueden alterar el neurodesarrollo de los/as niños/as en edad escolar y conducir a trastornos del aprendizaje y la conducta.

El metilmercurio (MeHg) es un contaminante neurotóxico para los humanos y puede bioacumularse en tejidos orgánicos. La principal fuente de exposición en los humanos es a través del consumo de mariscos o peces depredadores, como el pez espada, el tiburón y el atún fresco. Sin embargo, el pescado también es una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPI), yodo, selenio y vitaminas, que son nutrientes de una dieta saludable. Por lo tanto, existe la preocupación de que las concentraciones de MeHg en los/as niños/as que comen pescado regularmente puedan contrarrestar los beneficios del consumo de pescado.

En este estudio, los niveles de mercurio se midieron en la sangre de cordón umbilical recolectada al nacer y en muestras de cabello cuando los niños tenían 5 años. El desarrollo neuropsicológico de los niños fue evaluado por psicólogos/as capacitados/as a los 4–5 años de edad utilizando las escalas McCarthy de las habilidades de los/as niños/as, la cual comprende 18 subpruebas que proporcionan puntuaciones asociadas a pruebas estandarizadas para seis dominios cognitivos: procesamiento de información verbal; habilidades numéricas; procesamiento de información perceptiva; retención de información a corto plazo; y la escala motora para habilidades finas y gruesas.

Los recién nacidos de INMA tenían niveles relativamente altos de mercurio en la sangre procedente del cordón umbilical. De hecho, el 64% de ellos estaban por encima del equivalente a la dosis de referencia según la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU (EPA-EE. UU.), y el 25% de ellos tenían niveles superiores al equivalente de la ingesta semanal tolerable provisional según la Organización Mundial de la Salud (WHO-ISTP). Sin embargo, la exposición prenatal al mercurio no parecía estar asociada con retrasos en el neurodesarrollo en niños/as de INMA a los 14 meses y a los 4-5 años de edad.

Para estudiar las concentraciones de mercurio desde el nacimiento hasta los 4 años, los autores aplicaron el factor de relación cabello:sangre propuesto por el Comité de Expertos de la OMS para poder comparar las concentraciones de mercurio de ambos tejidos. Los/las autores/as descubrieron que las concentraciones de mercurio disminuyeron desde el nacimiento hasta los 4 años, mientras que el 50% de los/as niños/as estaban por encima de las recomendaciones de la EPA, y el 11% de ellos por encima de la referencia de la OMS. Además, niveles más altos de mercurio a los 4 años se asociaron con puntuaciones cognitivas más altas, en particular con la capacidad de procesar información verbal a la misma edad.

Los autores no hallaron asociación adversa entre la exposición postnatal a mercurio y ninguno de los dominios cognitivos evaluados en el estudio. Teniendo en cuenta que no hay pruebas suficientes sobre los posibles efectos neurotóxicos de la exposición postnatal a mercurio a dosis moderadas, reclaman más investigación en este campo.

Referencia: Llop S, Murcia M, Amorós R, Julvez J, Santa-Marina L, Soler-Blasco R, Rebagliato M, Iñiguez C, Aguinagalde X, Iriarte G, Lopez-Espinosa MJ, Andiarena A, Gonzalez L, Vioque J, Sunyer J, Ballester F. Postnatal exposure to mercury and neuropsychological development among preschooler children. Eur J Epidemiol. 2020 Mar;35(3):259-271.

Link: https://link.springer.com/article/10.1007/s10654-020-00620-9


INMA: «La exposición a la contaminación atmosférica durante el embarazo se asocia con un retraso del crecimiento físico en los primeros años de vida»

El estudio se ha realizado con más de 1.700 parejas de madres y sus hijos e hijas en España

La exposición prenatal a la contaminación atmosférica se ha relacionado con diversos efectos adversos sobre la salud infantil, como un menor peso al nacer y problemas respiratorios y de neurodesarrollo. Sin embargo, se sabe muy poco sobre cómo afecta al crecimiento físico en los primeros años de vida. Ahora, un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”, ha hallado una asociación entre la exposición a la contaminación atmosférica durante el embarazo con retrasos en el crecimiento físico en los primeros años de vida después del nacimiento.

La investigación, publicada en la revista Environment International, se ha realizado en España con más de 1.700 parejas de madres y sus hijos e hijas de las cohortes de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell y Valencia del Proyecto INMA-Infancia y Medio Ambiente. Se estimó la exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas finas (PM2.5) –dos de los principales contaminantes atmosféricos relacionados con el tráfico en las ciudades– durante el primer trimestre de embarazo. Se identificaron las trayectorias del índice de masa corporal (IMC) de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los cuatro años. Asimismo, a los cuatro años, se les midió la altura y el peso.

Los resultados indicaron que las mujeres embarazadas que estaban más expuestas a partículas finas durante el primer trimestre del embarazo tenían más riesgo de tener hijos e hijas con un peso y un índice de masa corporal menor a los cuatro años, en comparación con las que estaban menos expuestas. En cuanto al NO2, los resultados fueron similares pero no fueron significativos a nivel estadístico.

“Este estudio prospectivo sugiere que la exposición a la contaminación del aire durante el embarazo puede estar asociada con retrasos en el crecimiento físico en los primeros años de vida después del nacimiento”, explica Serena Fossati, investigadora de ISGlobal y primera autora de la publicación. Esto implicaría que “la exposición prenatal a los contaminantes del aire tiene un efecto duradero sobre el crecimiento después del nacimiento y requiere un seguimiento a mayores edades”, añade.

Los mecanismos biológicos por los que la contaminación del aire afectaría negativamente al crecimiento infantil “aún no están claros”, según comenta Martine Vrijheid, coordinadora del estudio e investigadora de ISGlobal. “Las hipótesis que barajamos incluyen el estrés oxidativo y la inflamación, lainterferencia con las hormonas tiroideas, un mayor riesgo de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud que podrían retrasar el crecimiento e inducir a la muerte celular debido al daño del ADN”, añade.

“Lo que sí que está claro es que los efectos perjudiciales de la contaminación atmosférica se inician ya en la fase prenatal , por lo que las mujeres embarazadas deberían ser consideradas como un colectivo prioritario en las políticas de salud pública encaminadas a reducir la exposición de la población a la polución”, concluye la investigadora.

Referencia: Fossati S, Valvi D, Martínez D, Cirach M, Estarlich M, Fernández-Somoano A, Guxens M, Iñiguez C, Irizar A, Lertxundi A, Nieuwenhuijsen M, Tamayo I, Vioque J, Tardón A, Sunyer J, Vrijheid M. Prenatal air pollution exposure and growth and cardio-metabolic risk in preschoolers. Environment International, April 2020, doi.org/10.1016/j.envint.2020.105619.

Linkhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=32193046


INMA: «La adherencia a una dieta mediterránea en la primera infancia reduce la incidencia de obesidad a los 8 años»

Un estudio del Proyecto INMA analiza la importancia de seguir una dieta mediterránea a los 4 años sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad a esa misma edad, y su incidencia a los 8 años.

La obesidad infantil es un tema clave en salud pública. España presenta una de las tasas más altas de obesidad infantil entre países europeos, con una prevalencia de obesidad del 10,5% y de sobrepeso del 33,7% en niños de 5 a 19 años (datos de 2016). La obesidad en la adolescencia y la edad adulta es muy difícil de revertir, por lo tanto, es importante identificar factores modificables en las primeras etapas, como la dieta, para prevenir la obesidad y las enfermedades no transmisibles a lo largo de la vida.

La dieta mediterránea tradicional es un patrón dietético caracterizado por la abundancia de alimentos de origen vegetal como verduras, legumbres, frutas, nueces y cereales, el uso de aceite de oliva como fuente principal de grasas, ingesta entre moderada y alta de pescado, ingesta entre baja y moderada de productos lácteos, y un bajo consumo de carne. Las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de esta dieta han demostrado su papel protector contra el sobrepeso y la obesidad en la edad adulta.

Sin embargo, las evidencias sobre la salud infantil aún son insuficientes y los estudios hasta ahora realizados sugieren diferencias por sexo y edad. Investigando el efecto de la adherencia a una dieta mediterránea a los 4 años sobre el sobrepeso y la obesidad a los 4 y 8 años de edad, el estudio publicado en International Journal of Obesity afirma que una mayor adherencia a una dieta mediterránea no está asociada con la prevalencia de sobrepeso ni obesidad a los 4 años de edad, pero sí reduce el riesgo de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal a los 8 años.

Los investigadores utilizaron un cuestionario de frecuencia de alimentos validado semicuantitativo para evaluar la ingesta diaria habitual de verduras, frutas, legumbres, cereales, pescado, carne, productos lácteos y aceite de oliva. La adherencia a una dieta mediterránea se calificó como baja, media y alta. El peso corporal, la altura y la circunferencia de la cintura de 1500 niños fueron medidos a los 4 y 8 años por personal técnico capacitado.

Los autores mostraron que el efecto protector del sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal se debió principalmente a una mayor ingesta de verduras y aceite de oliva, así como a una reducción en el consumo de carnes. La primera autora del estudio, Leyre Notario, expone lo siguiente: “Nuestro estudio demuestra que tener una buena adherencia a la dieta Mediterránea a la edad de 4 años, disminuye el riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal a la edad de 8 años. Si se confirman estos resultados, estaría recomendado que los padres practicaran en lo posible una dieta mediterránea con sus hijos/as para reducir el riesgo de obesidad desde edades tempranas”.

Referencia: Notario-Barandiaran L, Valera-Gran D, Gonzalez-Palacios S, Garcia-de-la-Hera M, Fernández-Barrés S, Pereda-Pereda E, Fernández-Somoano A, Guxens M, Iñiguez C, Romaguera D, Vrijheid M, Tardón A, Santa-Marina L, Vioque J, Navarrete-Muñoz EM; INMA Project. High adherence to a mediterranean diet at age 4 reduces overweight, obesity and abdominal obesity incidence in children at the age of 8. Int J Obes (Lond). 2020 Mar 9. doi: 10.1038/s41366-020-0557-z. [Epub ahead of print]

Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=32152497


Cortometraje “GUNE BERDEAK” (AREAS VERDES)

GUNE BERDEAK (AREAS VERDES) es una pieza breve de animación para aprender la importancia de los espacios naturales en nuestras ciudades y las mejoras de calidad de vida que ofrecen a la población. Desde el punto de vista de los niños y niñas, reforzando su empoderamiento, se trata de un cortometraje que le llevará en un viaje de aprendizaje, en el que, como si de un juego se tratara, se ha creado para conseguir que ellos mismos identifiquen, aprecien y aprendan los beneficios de los espacios verdes.

Las zonas verdes de la ciudad tienen un impacto positivo en la salud física y mental. De hecho, tienen la capacidad de reducir factores negativos de la ciudad como la contaminación atmosférica, el ruido o las islas de calor de la ciudad. Además promover el ejercicio físico, crea una cohesión social más fuerte y reduce el estrés. El cortometraje GUNE BERDEAK esta creado para que los más pequeños entiendan el modelo teórico de efecto de los espacios verdes.

Partiendo de esto, desde el punto de vista de los niños y niñas, GUNE BERDEAK parte de un momento que los niños y niñas más desean a lo largo del día, la visita al parque. En este momento del día se da una experiencia que iguala física y emocionalmente el punto de vista de los niños y niñas con el de los adultos, sin perder nunca su emoción, descender por el tobogán. Para muchos niños y niñas es uno de los momentos más emocionantes del día.

Esto ofrece un alto grado de identificación (y un nivel de atención equivalente) del niño, al tiempo que le permite a un niño ver el mundo desde el punto de vista de un adulto, desde la parte superior del tobogán. Desde allí son capaces de verlo todo, teniendo al mismo tiempo la sensación de cambiar las cosas. Porque el tobogán es la cima que sube cada día un niño.

Nuestros dos protagonistas vivirán la misma realidad, uno con los beneficios de los espacios verdes, pero el otro no. Así, como un juego de roles tradicional, se les da a los niños y niñas la oportunidad de comprender y aprender situaciones complejas de expresar, pudiendo el educador o educadora parar el vídeo identificando así las diferencias de ambas realidades.

Alejado de la investigación puramente científica, a través de esta pequeña fábula infantil, GUNE BERDEAK es una propuesta que estimula el aprendizaje de los pequeños de la casa y comparte el conocimiento.

GUNE BERDEAK es una producción del estudio de animación Undo Animotion de Donostia y se ha realizado con investigadores de Biodonostia y la UPV/EHU bajo el patrocinio de Kutxafundazioa.

Cortometraje:


Pinta y colorea, ¿como son las células?

Imprime este documento y disfruta ¡pintando y aprendiendo inglés!

Documento para imprimir: Enlace
Revista CELL: Enlace


31 / 129