Buscar

1282 Resultados

Compuestos tóxicos no persistentes -


Determination of bisphenols, parabens, and benzophenones in placenta by dispersive liquid-liquid microextraction and gas chromatography-tandem mass spectrometry

Fernández MF, Mustieles V, Suárez B, Reina-Pérez I, Olivas-Martinez A, Vela-Soria F. Determination of bisphenols, parabens, and benzophenones in
placenta by dispersive liquid-liquid microextraction and gas chromatography-tandem mass spectrometry. Chemosphere. 2021 Jul;274:129707. PMID: 33545592


INMA: «La vitamina D y la salud dental»

Existe un patrón común cuando visitamos a nuestro dentista: es muy probable que nos digan que debemos cepillarnos los dientes y usar hilo dental con más frecuencia. La vida es ajetreada, nos olvidamos o simplemente no podemos mantener el hábito diario de cepillarnos los dientes “dos veces” tal y como nos recomendó nuestro dentista. La mala salud dental puede resultar en caries, que es una enfermedad infecciosa compleja que surge de bacterias adheridas a los dientes que finalmente atacan el tejido dental (nuestros dientes), lo que resulta en dolor, malestar y problemas para masticar, y por lo tanto afecta negativamente a nuestra calidad de vida. De hecho, es mucho más común de lo que todos pensamos:  investigaciones anteriores muestran que hasta el 90% de los niños/as en edad escolar y los adultos sufrirán en algún momento de su vida de caries dental. Interesante ¿eh?

En relación a este tema, un nuevo estudio de la cohorte INMA mostró que la técnica de cepillado (sí, existe una técnica sobre cómo debemos usar nuestro cepillo y no solo consiste en moverlo “arriba y abajo”) juega un papel importante en la prevención de la caries dental en la infancia. En este estudio, los niños/as que usaron correctamente su cepillo tenían alrededor de tres veces menos probabilidades de tener caries dental. El estudio también mostró que la ingesta de azúcar está asociada con la caries dental. Los niños/as que consumían azúcar con frecuencia tenían tres veces más probabilidades de sufrir caries que los que consumían azúcar con poca frecuencia.

Ahora, ¿qué pasa si te decimos que el estado de salud dental se puede controlar con algo más que cepillarse correctamente y controlar el hábito de la ingesta de azúcar? A menudo se piensa que los dientes son objetos inanimados que deben mantenerse limpios. Sin embargo, los dientes son una parte viva y funcional de nuestro cuerpo. La forma en que el cuerpo gestiona la mineralización de los huesos y, en consecuencia, los dientes, está guiada por el equilibrio del calcio y el sistema inmunológico, ambos regulados por la vitamina D.  Investigaciones anteriores han relacionado la deficiencia de vitamina D con variaciones en la morfología de los dientes y anomalías orales como las periodontales y abscesos dentales. El estudio de INMA mostró que una gran proporción de niños/as y sus madres tenían concentraciones bajas de vitamina D en la sangre. El estudio también mostró que la deficiencia de vitamina D prácticamente triplicó la probabilidad de tener caries dental en la infancia. En resumen, el estudio sugiere que no solo la técnica de cepillado y la ingesta de azúcar juegan un papel en la higiene dental, sino también que obtener cantidades adecuadas de vitamina D, por ejemplo a través de un agradable paseo por el parque durante el día, puede ayudar a prevenir la caries dental.

Referencia: Suárez-Calleja C, Aza-Morera J, Iglesias-Cabo T, Tardón A. Vitamin D, pregnancy and caries in children in the INMA-Asturias birth cohort. BMC Pediatr. 2021 Sep 3;21(1):380.

Link: https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-021-02857-z


Felices fiestas a todos

De parte de todo el equipo del Proyecto INMA os deseamos una feliz navidad, y recibid nuestros mejores deseos para el año 2022

¡Felices fiestas!
Bones festes!
Merry christmas!
Eguberri On!
¡Felices Fiestes!


INMA Valencia envía un nuevo Boletín con noticias a las familias del Proyecto INMA

INMA Valencia envía un nuevo Boletín a las familias que participan en el Proyecto INMA.

Enlace al Boletín Diciembre 2021: Link


¡CONECTATE! a las 17ª Jornadas Científicas INMA 2021

Las 17ª Jornadas Científicas INMA 2021 ya han empezado

Ten presente que todo lo que presentaremos serán resultados preliminares. Por favor, no los copies, cites ni distribuyas sin el permiso de los autores

  • Programa Científico DefinitivoLink
  • Libro de abstracts de los trabajos que se presentarán en las jornadas: Link

¡Unete a nosotros!

  • INSTRUCCIONES PARA SEGUIR LAS JORNADAS POR STREAMING (23-24 noviembre):
    Las sesiones tendrán lugar de forma presencial en San Sebastián, pero puedes seguir todas las sesiones por streaming:
    1- Asegúrate de tener una buena conexión a INTERNET
    2- Entra en el link de la reunión 10 minutos antes de que comience la sesión
    LINK STREAMING: https://ehu.webex.com/ehu/j.php?MTID=m9e650704944ea023d31bbbb6397c1a08

Muchas gracias por tu participación y recuerda que ¡TE ESPERAMOS!

Colaboradores:


ANUNCIO e INSCRIPCION a las 17ª Jornadas Científicas INMA

Os anunciamos la organización de las 17ª Jornadas Científicas INMA 2021

  • Programa Científico DefinitivoLink

Estas jornadas seguirán el siguiente formato:

  • Presentación de resultados INMA: de forma presencial los días 23 y 24 de noviembre en el Centro Carlos Santamaria, Campus Gipuzkoa, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Donostia-San Sebastián (se retransmitirá en Streaming)
  • Reuniones de los Grupos de Trabajo INMA: en formato on-line los días 29, 30 de noviembre + 1, 2, 3 de diciembre.

¡Reservate estas fechas! ¡Te esperamos!

  • INSCRIPCION:
    La inscripción es obligatoria ya que necesitamos tener tus datos para enviarte la información para que puedas asistir, seguir y conectarte on-line a las diferentes sesiones.
    Envíanos un e-mail a inma@proyectoinma.org con estos datos (¡todos los campos son necesarios!):

    • Asunto para el e-mail: INSCRIPCION JORNADAS INMA 2021
    • Nombre:
    • Apellido:
    • E-mail:
    • Relación con el Proyecto INMA:
      – ¿Perteneces a alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿a cual?:
      – ¿Colaboras con alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿con cual?:
      – ¿Eres externo al Proyecto INMA?:
    • Tu participación será:
      – Asistiré presencialmente a la presentación de resultados el día 23 de noviembre en San Sebastián: (Si o No)
      – Asistiré presencialmente a la presentación de resultados el día 24 de noviembre en San Sebastián: (Si o No)
      – Participaré en la comida (tras la clausura) el día 24 de noviembre en San Sebastián: (Si o No)
      – Seguiré la presentación de resultados de los días días 23 y 24 de noviembre por Streaming: (Si o No)
      – Me uniré on-line a las reuniones de los Grupos de Trabajos INMA los días 29, 30 de noviembre + 1, 2, 3 de diciembre: (Si o No)

La inscripción estará abierta hasta el 12 de noviembre de 2021.

 

Colaboradores:


Efectos de las exposiciones ambientales en la salud humana. Cursos de verano. UPV-EHU

Jesús Ibarluzea, investigador del Proyecto INMA y coordinador de la cohorte INMA-Gipuzkoa, ha participado en los cursos de verano de la UPV-EHU.

En el siguiente link encontraréis la entrevista que le han realizado sobre los «Efectos de las exposiciones ambientales en la salud humana»

Link a la entrevista: Link


Agradecimientos del Proyecto INMA a las/los trabajadoras/es de campo

Agradecimientos de la cohorte INMA-Ribera d’Ebre:

– Nacimiento:

Carlos Mazón, Rosa Maria Sabaté, Nuria Ribas

– 1-1,5 años:

Carlos Mazón, Rosa Maria Sabaté, Nuria Ribas

– 4-5 años:

Carlos Mazón, Rosa Maria Sabaté, Jordi Julvez, Nuria Ribas

– 13-14 años:

Carlos Mazón, Rosa Maria Sabaté, Mireia Gascon

Agradecimientos de la cohorte INMA-Menorca:

– Embarazo:

Mireia García Orellana, Maria Victoria Estraña Pelegrín

– Nacimiento:

Mireia García Orellana, Maria Victoria Estraña Pelegrín

– 6 meses:

Mireia García Orellana, Maria Victoria Estraña Pelegrín

– 1-1,5 años:

Mireia García Orellana, Maria Victoria Estraña Pelegrín

– 2-2,5 años:

Mireia García Orellana, Maria Victoria Estraña Pelegrín

– 3 años:

Mireia García Orellana, Maria Victoria Estraña Pelegrín

– 4-5 años:

Maria Victoria Zunzunegui

– 6-7 años:

Maria Victoria Zunzunegui

– 9-10 años:

Cristina Capó de Pablo

– 11-12 años:

Cristina Capó de Pablo

– 13-14 años:

Cristina Capó de Pablo, Josep Lluch Taltavull

– 17-18 años:

Cristina Capó de Pablo, Josep Lluch Taltavull

Agradecimientos de la cohorte INMA-Granada:

– Nacimiento:

Maria Jose Lopez-Espinosa, Isabel Cerrillo, Alicia Granada, Begoña Olmos, Jose Manuel Molina-Molina, Milagros Cruz, África Caño

– 4-5 años:

Rosa Ramos, Patricia Araque, Francisco Cruz, Maite Salvatierra, Concha Robles, Ana Abril, Raquel Puertas, Francisco Cruz, Jose Manuel Molina-Molina, Inmaculada Jiménez-Diaz

– 9-10 años:

Rosa Ramos, Rocío Perez Lobato, Olga Ocón, Cristina Dávila, Irene Calvente, Antonio Muñoz Hoyos, Remedios Prada, Raquel Quesada

– 14-16 años:

Francesca Castiello, José Gómez Vida, Antonio Mundo, Marina Molina, Raquel Romero, Raquel Quesada, Cristina López

Agradecimientos de la cohorte INMA-Valencia:

– Embarazo:

Amparo Quiles, Gemma León, Sandra Aliaga, Elena Romero, Amparo Cases, María Andreu, Rosa Ramón, Marina Lacasaña, Sabrina Llop, Alfredo Perales, Alfredo Marco, Josep Ferrís, Juan Antonio Ortega, Laura Checa y Núria Gómez

– Nacimiento:

Amparo Quiles, Gemma León, Sandra Aliaga, Elena Romero, Amparo Cases, María Andreu, Alfredo Marco, Josep Ferrís, Juan Antonio Ortega

– 6 meses:

Rosa Ramón, Amparo Quiles, Gemma León, Sandra Aliaga, Elena Romero, Amparo Cases, María Andreu

– 1-1,5 años:

Rosa Ramón, Amparo Quiles, Gemma León, Sandra Aliaga, Elena Romero, Amparo Cases, María Andreu, María Monzonís, Virginia Fuentes y Belen Plaza

– 2-2,5 años:

Amparo Quiles, Amparo Cases y Virginia Fuentes

– 4-5 años:

Amparo Cases, Mar González, Rosa M Cortés, Sandra González, Clara Rodríguez, Mª Dolores Climent, Virginia Fuentes, Melanie Larson y Silvia Gimeno Martos

– 6-7 años:

Amparo Cases, Silvia Gimeno Martos, Sandra González, Esperanza Alabarta Dominguez, Amparo Ferrero

– 9-10 años:

Amparo Cases, Andrea Beneito, Esperanza Alabarta Dominguez, Llúcia González, Lourdes Margaix Fontestad, Adela Negre, Montse Boronat Catalá, Amparo Ferrero, y Silvia Gimeno Martos

– 11-12 años:

Amparo Cases, Andrea Beneito, Silvia Gimeno Martos, Llúcia González, Suhaila, Dani Lozano y Amparo Ferrero

– 14-16 años:

Llúcia González, Raquel Soler, Natalia Marín, Amparo Ferrero, Andrea Beneito, Reem Abumallouh, Tatiana Oltra, Mercé, Rocio Stephanie Bermúdez Pérez, Raquel Álvarez, Ana Cintas, Ana García, Begoña Divernois, Alva Saa y Montse

Agradecimientos de la cohorte INMA-Sabadell:

– Embarazo:

Glòria Lopez, Belen Llonch, Maribel Lopez, Sílvia Fochs, Anna Sanchez, Carlos Ferrer, Núria Ribas, Àgueda Martinez, Raquel Garcia, Equip de Llevadores, Obstetres de Sant Felix

– Nacimiento:

Núria Pey, Carlos Ferrer, Raquel Garcia, Equip de Llevadores Sala de Parts, Pediatres Hospital Parc Tauli

– 6 meses:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Anna Sanchez, Núria Ribas, Raquel Garcia

– 1-1,5 años:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Anna Sanchez, Jordi Júlvez, Muriel Ferrer, Núria Ribas, Raquel Garcia

– 2-2,5 años:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Anna Sanchez, Mar Alvarez, Raquel Garcia

– 4-5 años:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Anna Sanchez, Muriel Ferrer, Mar Alvarez, Mònica Guxens, Raquel Garcia

– 6-7 años:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Jordi Júlvez, Raquel Garcia

– 9-10 años:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Muriel Ferrer, Pau Pañella, Marina Biel, Maribel Casas, Jordi Júlvez, Diana Clemente, Laura Birks, Gosia Lubczynska, Natalia Vilor, Raquel Garcia

– 11-12 años:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Serena Fossati, Parisa Montazeri, Alicia Abellan, Alba Cabré, Ainhoa Jorcano, Raquel Garcia

– 14-16 años:

Sílvia Fochs, Núria Pey, Susana Gros, Paula de Prado, Maria Torres, Núria Güil, Marta Gallego, Lorenzo Fabri, Natalia Carreras, Maribel Muelas

Agradecimientos de la cohorte INMA-Asturias:

– Embarazo, Nacimiento, 6 meses, 1-1,5 años, 4-5 años, 8-9 años, 11-12 años:

A todos los profesionales que han facilitado la recogida de la cohorte INMA Asturias y al personal del Hospital San Agustín de Avilés por su esfuerzo

Agradecimientos de la cohorte INMA-Gipuzkoa:

– Embarazo:

Haizea Begiristain

– Nacimiento:

Haizea Begiristain

– 1-1,5 años:

Haizea Begiristain, Bidatz Sasiain

– 4-5 años:

Bidatz Sasiain

– 8-9 años:

Eva Pereda

– 11-12 años:

Nerea Urbieta

– 14-16 años:

Nerea Urbieta


El Proyecto INMA y la pandemia de COVID-19

El Proyecto INMA participa en varios estudios relacionados con la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID) gracias a la disponibilidad y generosidad de sus participantes y familiares, y al esfuerzo del equipo de investigación. En particular, INMA participa en dos estudios: uno sobre seroprevalencia y otro sobre salud mental. Además, en la visita de seguimiento de la cohorte europea HELIX, que incluye 200 participantes de INMA-Sabadell, se han incluido preguntas relacionadas con la pandemia. Gracias a dicha participación, se están preparando varios trabajos científicos para su publicación en revistas internacionales: un estudio sobre seroprevalencia en varias cohortes catalanas, uno sobre estrés en madres y adolescentes durante la pandemia, y uno sobre el cambio de peso de los/las participantes y sus madres durante la pandemia.


INMA: «La exposición a contaminantes orgánicos persistentes antes de nacer puede aumentar el riesgo de trastornos metabólicos en la adolescencia»

Un estudio reciente de INMA exploró la asociación entre la exposición prenatal a contaminantes orgánicos persistentes (COP) y marcadores de obesidad y riesgo cardio-metabólico. Los COP incluyen plaguicidas organoclorados (p. ej., p, p’-DDT, HCB), así como productos químicos industriales (PCBs). La producción y el uso de estos productos químicos fueron prohibidos (PCBs, HCB) o restringidos (p, p’-DDT) en 2004 gracias al Convenio de Estocolmo. Sin embargo, debido a su alta persistencia en el medio ambiente, todavía se detectan en el cuerpo de los humanos, incluidas mujeres embarazadas y niños/as. La mayoría de las poblaciones humanas están expuestas a alimentos contaminados con estos compuestos. Durante el embarazo, los niveles maternos de COP se transmiten al feto a través de la placenta y, después del parto, al niño/a mediante la leche materna. En estudios anteriores de INMA, la exposición prenatal a p, p’-DDT, HCB y PCBs se ha asociado con un riesgo de aumento de peso rápido y un índice de masa corporal (IMC) elevado en la infancia. Ninguno de los estudios evaluó si tales asociaciones continúan en la adolescencia, una etapa del desarrollo caracterizada por cambios significativos en el sistema hormonal y rápidos aumentos de la masa corporal. Además, la mayoría de los estudios utilizaron medidas indirectas de obesidad y pocos de ellos exploraron los rasgos cardio-metabólicos.

En este nuevo estudio se incluyeron un total de 379 niños/as de la cohorte de Menorca. Los niveles de COP se midieron en muestras de sangre de cordón umbilical y luego se examinó a los/as niños/as periódicamente entre las edades de 4 y 18 años. En estas visitas, los/as científicos/as registraron el IMC, el porcentaje de grasa corporal y la presión arterial. Cuando el/la niño/a cumplió los 14 años, se midieron biomarcadores de riesgo cardio-metabólico en sangre (colesterol, triglicéridos, glucosa, etc.).

Los resultados sugieren que la exposición prenatal a p, p’-DDT y HCB se asocia a un aumento del IMC durante la niñez y la adolescencia, y en la adolescencia. También se asociaron a una presión arterial más alta, a mayores niveles de lípidos séricos, y a un aumento de la relación cintura/estatura en la adolescencia. Finalmente, los niveles prenatales de HCB se asociaron con un mayor porcentaje de grasa corporal en la adolescencia.

Este es el primer estudio que muestra que la asociación entre la exposición prenatal a los COP y el IMC persiste en la adolescencia, y que además estos mismos compuestos están asociados con factores de riesgo para el síndrome metabólico en adultos. Los/as autores/as indicaron que “algunas de estas sustancias podrían considerarse disruptores endocrinos, es decir, químicos que interfieren con la regulación hormonal”, agregando que “se piensa que los COP pueden interactuar con receptores hormonales o con la generación de radicales libres, y el principal problema es que se acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos, donde pueden persistir durante años, incluso décadas”. Dado que una de cada cuatro personas se ve afectada por el síndrome metabólico en todo el mundo, los/as autores/as abogan por más estudios, especialmente en infantes y adolescentes.

Referencia: Güil-Oumrait N, Valvi D, Garcia-Esteban R, Guxens M, Sunyer J, Torrent M, Casas M, Vrijheid M. Prenatal exposure to persistent organic pollutants and markers of obesity and cardiometabolic risk in Spanish adolescents. Environ Int. 2021 Jun;151:106469.

Link: https://doi.org/10.1016/j.envint.2021.106469


23 / 129