Buscar

1280 Resultados

5 premios concedidos al Proyecto INMA en 2024

Premios 2024. En el año 2024 el Proyecto INMA fue distinguido con 5 premios otorgador por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y por el Centro de Investigación Biomédica en red – Instituto de Salud Carlos III (CIBER-ISCIII).

Listado de los 5 premios:

  • Investigadora premiada: Simona Porru
    Premio: Premios a las 10 mejores comunicaciones presentadas por personas que asisten por primera vez a la Reunión Anual de la SEE
    Título: Exposición prenatal a metales y memoria de trabajo en niños/as y adolescentes del proyecto INMA
  • Investigadora premiada: Sabrina Llop
    Premio:  Premio «Emilio Perea» a las mejores comunicaciones seniors de la Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología 2024
    Título: Exposición prenatal a arsénico inorgánico y hormonas tiroideas en el embarazo y en la adolescencia
  • Investigadora premiada: Raquel Soler Blasco
    Premio:  Premio XXX Premio SEE a los mejores artículos en epidemiología 2024
    Título del artículo: Susceptibilidad genética a la neurotoxicidad relacionada con la exposición prenatal al arsénico inorgánico en niños/as españoles/as («Genetic susceptibility to neurotoxicity related to prenatal inorganic arsenic exposure in young Spanish children»)
  • Investigadora premiada: Llúcia González Safont
    Premio: Premio a las mejores comunicaciones presentadas a la mesa espontánea CIBERESP en la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
    Título: Presencia de mascotas y problemas de salud mental a los 7-8 años en la cohorte INMA
  • Investigadora premiada: Mònica Guxens
    Premio: Premio a las 10 mejores comunicaciones presentadas en el Congreso CIBER 2024
    Título: Cómo influye el entorno en la salud y el desarrollo infantil desde la concepción hasta la edad adulta temprana: 20 años de investigación en colaboración Proyecto INMA  («How the environment shapes children’s health and development from conception until early adulthood: 20 years of collaborative research the INMA Project»)

Muchas felicidades a todas/os las/os voluntarias/os del Proyecto INMA!!!! y a todas las premiadas!!!!


Felices fiestas a todas/os

De parte de todo el equipo del Proyecto INMA:

¡Felices fiestas!
Merry christmas!
Bones festes!
Eguberri On!
¡Felices Fiestes!


La Marató TV3 entrega 3 diplomas al Proyecto INMA

Ayer 21 de noviembre en el plató nº1 de TV3 tuvo lugar el acto de entrega de las ayudas a la investigación de la Marató 2023: «Salud sexual y reproductiva»

El Proyecto INMA fue galardonado con 3 diplomas como reconocimiento a la ayuda concedida por su participación en el proyecto titulado «Impacto del ambiente (exposoma) en la salud sexual y reproductiva en una cohorte de nacimiento multicéntrica nacional» que cuenta con una financiación de 400.000€. Un gran EXITO.

Muchas gracias a todos los voluntarios del Proyecto INMA, cuyos datos hacen posible que la investigación siga adelante!

 

 


INMA: «Un nuevo estudio relaciona la exposición a mayor polución del aire con niveles más bajos de vitamina D durante el embarazo»

Un estudio reciente, en el que se han analizado datos de múltiples cohortes de Europa y Estados Unidos, incluida la cohorte española INMA, ha descubierto que la exposición a la contaminación atmosférica puede reducir los niveles de vitamina D en las mujeres embarazadas. En concreto, el estudio destacó los efectos de las partículas finas, conocidas como PM2.5 (partículas de menos de 2.5 micrómetros de diámetro).

Mantener unos niveles adecuados de vitamina D durante el embarazo es crucial tanto para la madre como para el bebé en desarrollo. La insuficiencia de vitamina D se ha asociado a complicaciones en el embarazo, así como a posibles efectos a largo plazo en la salud del niño, como la fortaleza ósea, la salud dental y el desarrollo cognitivo. Las mujeres embarazadas pueden aumentar sus niveles de vitamina D exponiéndose a la luz solar o tomando suplementos.

Estudios anteriores han sugerido que la contaminación atmosférica podría interferir en la producción de vitamina D al impedir que los rayos ultravioleta B (UVB) lleguen a la piel, alterando la capacidad del organismo para metabolizar la vitamina. Aunque se sospecha que este podría ser el mecanismo, aún no está claro si los niveles actuales de contaminación atmosférica influyen significativamente en los niveles de vitamina D de las mujeres embarazadas.

Detalles del estudio y conclusiones

Para explorar esta posible relación, los investigadores recopilaron datos de 15.935 mujeres embarazadas participantes en cinco grandes estudios de cohortes: los estudios holandeses Amsterdam Born Children and their Development (ABCD) y Generation R, el estudio inglés Born in Bradford, el estudio estadounidense Project Viva y el estudio español INfancia y Medio Ambiente (INMA). En el estudio INMA participaron mujeres de cuatro regiones: Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia.

Se midió la exposición a la contaminación atmosférica en los domicilios de las participantes, centrándose el análisis principal en los contaminantes NO2 y PM2.5. Los niveles de vitamina D se analizaron a partir de muestras de sangre tomadas al principio o a mediados del embarazo. Los investigadores también tuvieron en cuenta diversos factores que podrían afectar a los niveles de vitamina D, como la edad materna, el origen étnico y el nivel socioeconómico, entre otros.

El estudio reveló que una mayor exposición a las PM2.5 estaba relacionada con una mayor probabilidad de niveles subóptimos de vitamina D en las mujeres embarazadas. Esta relación fue especialmente estrecha en las cohortes Inglesa Born in Bradford y Española INMA-Sabadell. Es importante señalar que estos resultados se obtuvieron incluso con niveles de contaminación atmosférica mucho más bajos que en regiones donde se habían realizado investigaciones anteriores, como China, donde la contaminación atmosférica es más grave.

Los investigadores observaron diferencias en los resultados entre las cohortes y propusieron que esto podría deberse a variaciones en la forma de medir la contaminación atmosférica y a las diferencias en la composición de las partículas en las distintas regiones. También señalaron que estudios anteriores habían hallado vínculos entre las partículas de mayor tamaño (PM10) y los niveles de vitamina D, aunque este estudio no replicó esos hallazgos.

Investigación futura y conclusión

Los autores subrayaron la necesidad de seguir investigando para conocer otros factores que podrían influir en la relación entre la contaminación atmosférica y la vitamina D, como el tiempo pasado al aire libre, la pigmentación de la piel y el consumo de suplementos. También reconocieron una limitación en su estudio: aunque se midió la exposición a la contaminación en el hogar, el estudio no tuvo en cuenta el tiempo que las mujeres podrían haber pasado en otros entornos.

Este estudio sugiere una asociación significativa entre la exposición a PM2.5 durante el embarazo y unos niveles más bajos de vitamina D. Dado que la vitamina D desempeña un papel esencial en el desarrollo saludable de los niños, los autores destacan la importancia de reducir la exposición a la contaminación atmosférica como posible prioridad de salud pública para las mujeres embarazadas.

Referencia: Binter AC, Ghassabian A, Zou R, El Marroun H, Lertxundi A, Switkowski KM, Estarlich M, Rodríguez-Dehli AC, Esplugues A, Vrijkotte T, Sunyer J, Santa-Marina L, Fernández-Somoano A, Polanska K, McEachan RRC, Oken E, Tiemeier H, Guxens M. Associations of gestational exposure to air pollution with maternal vitamin D levels: a meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2024 Jun 13:dgae395. doi: 10.1210/clinem/dgae395. Epub ahead of print. PMID: 38870315.

Link al artículo científico: https://doi.org/10.1210/clinem/dgae395


INMA-Menorca, nuestra cohorte pionera

La semana pasada la Dra. Mònica Guxens, directora del Proyecto INMA, y Susana Gros, Project Manager del Proyecto INMA, visitaron la cohorte INMA-Menorca donde actualmente se está llevando a cabo una nueva visita de seguimiento coordinada por el Dr. Maties Torrent.

Y nada sería posible sin el apoyo de Felix Vinent y de las trabajadoras de campo, Lidia Naharro y Helena Pelegrí!

27 años tienen ya los/as voluntarios/as de INMA Menorca!!! Nuestro más sincero agradecimiento a los/as más de 250 voluntarios/as de esta cohorte que siguen colaborando con nosotras/os.


Neurodesarrollo -
Ruido -


Exposure to noise at home, emotional behaviour, and attention deficit hyperactivity disorder in 9-year-old children

Alfanjarín Monfort I, Rebagliato M, Estarlich M, Cases A, Ballester F, Llop S, López-Espinosa MJ, González L. [Exposure to noise at home, emotional behaviour, and attention deficit hyperactivity disorder in 9-year-old children]. An Sist Sanit Navar. 2024 Aug 29;47(2):e1079. Spanish. PMID: 39223960


Actividad física - sedentarismo -
Salud respiratoria y atopia -


Physical activity, sedentary behaviour, and childhood asthma: a European collaborative analysis

Eijkemans M, Mommers M, Harskamp-van Ginkel MW, Vrijkotte TGM, Ludvigsson J, Faresjö Å, Bergström A, Ekström S, Grote V, Koletzko B, Bønnelykke K, Eliasen AU, Bager P, Melbye M, Annesi-Maesano I, Baïz N, Barros H, Santos AC, Duijts L, Mensink-Bout SM, Flexeder C, Koletzko S, Schikowski T, Eggesbø MÅ, Lenters V, Fernández-Tardón G, Subiza-Perez M, Garcia-Aymerich J, López-Vicente M, Sunyer J, Torrent M, Ballester F, Kelleher C, Mehegan J, Berg AV, Herberth G, Standl M, Kuehni CE, Pedersen ESL, Jansen M, Gehring U, Boer JMA, Devereux G, Turner S, Peltola V, Lagström H, Inskip HM, Pike KC, Dalmeijer GW, Ent CKV, Thijs C. Physical activity, sedentary behaviour, and childhood asthma: a European collaborative analysis. BMJ Open Respir Res. 2024 Aug 15;11(1):e001630. PMID: 39147399


Compuestos tóxicos no persistentes -
Genética -


Common genetic variants associated with urinary phthalate levels in children: A genome-wide study

Bustamante M, Balagué-Dobón L, Buko Z, Sakhi AK, Casas M, Maitre L, Andrusaityte S, Grazuleviciene R, Gützkow KB, Brantsæter AL, Heude B, Philippat C, Chatzi L, Vafeiadi M, Yang TC, Wright J, Hough A, Ruiz-Arenas C, Nurtdinov RN, Escaramís G, González JR, Thomsen C, Vrijheid M. Common genetic variants associated with urinary phthalate levels in children: A genome-wide study. Environ Int. 2024 Aug;190:108845. PMID: 38945087


Epigenética -
Salud reproductiva -


A Pregnancy and Childhood Epigenetics Consortium (PACE) meta-analysis highlights potential relationships between birth order and neonatal blood DNA methylation

Li S, Spitz N, Ghantous A, Abrishamcar S, Reimann B, Marques I, Silver MJ, Aguilar-Lacasaña S, Kitaba N, Rezwan FI, Röder S, Sirignano L, Tuhkanen J, Mancano G, Sharp GC, Metayer C, Morimoto L, Stein DJ, Zar HJ, Alfano R, Nawrot T, Wang C, Kajantie E, Keikkala E, Mustaniemi S, Ronkainen J, Sebert S, Silva W, Vääräsmäki M, Jaddoe VWV, Bernstein RM, Prentice AM, Cosin-Tomas M, Dwyer T, Håberg SE, Herceg Z, Magnus MC, Munthe-Kaas MC, Page CM, Völker M, Gilles M, Send T, Witt S, Zillich L, Gagliardi L, Richiardi L, Czamara D, Räikkönen K, Chatzi L, Vafeiadi M, Arshad SH, Ewart S, Plusquin M, Felix JF, Moore SE, Vrijheid M, Holloway JW, Karmaus W, Herberth G, Zenclussen A, Streit F, Lahti J, Hüls A, Hoang TT, London SJ, Wiemels JL. A Pregnancy and Childhood Epigenetics Consortium (PACE) meta-analysis highlights potential relationships between birth order and neonatal blood DNA methylation. Commun Biol. 2024 Jan 9;7(1):66. PMID: 38195839


Genética -
Salud reproductiva -


Integrating multiple lines of evidence to assess the effects of maternal BMI on pregnancy and perinatal outcomes

Borges MC, Clayton GL, Freathy RM, Felix JF, Fernández-Sanlés A, Soares AG, Kilpi F, Yang Q, McEachan RRC, Richmond RC, Liu X, Skotte L, Irizar A, Hattersley AT, Bodinier B, Scholtens DM, Nohr EA, Bond TA, Hayes MG, West J, Tyrrell J, Wright J, Bouchard L, Murcia M, Bustamante M, Chadeau-Hyam M, Jarvelin MR, Vrijheid M, Perron P, Magnus P, Gaillard R, Jaddoe VWV, Lowe WL Jr, Feenstra B, Hivert MF, Sørensen TIA, Håberg SE, Serbert S, Magnus M, Lawlor DA. Integrating multiple lines of evidence to assess the effects of maternal BMI on pregnancy and perinatal outcomes. BMC Med. 2024 Jan 29;22(1):32. PMID: 38281920


1 / 128