Buscar

1149 Resultados

INMA: «¿Los comportamientos sedentarios afectan a la longitud de los telómeros en la infancia?»

Nuestro compañero Daniel Prieto ha publicado recientemente el siguiente artículo científico con información del Proyecto INMA: (https://www.mdpi.com/1660-4601/20/6/5134) en el que se explora la relación entre los comportamientos sedentarios y la longitud de los telómeros.

Pero ¿qué son los telómeros? Los telómeros son estructuras que se encuentran en los extremos de los cromosomas, que están compuestas por secuencias de ADN y proteínas. Estos telómeros actúan como “tapones” que protegen el material genético de los cromosomas y evitan que se deterioren. A media que nuestras células se dividen, los telómeros se acortan de forma natural contribuyendo al proceso de envejecimiento. Lo innovador de este trabajo es comprobar cuál es el efecto de los comportamientos sedentarios en la longitud de los telómeros.

Los comportamientos sedentarios, tiempos de inactividad frente a la televisión, videojuegos, etc, durante la infancia pueden tener efectos negativos en la salud y el bienestar de los niños/as. En particular, hay estudios que han mostrado que, un mayor tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en la infancia influye en tener un menor desarrollo muscular, una menor concentración y un peor rendimiento académico, así como afectar a sus habilidades de interacción y socialización. Además, la evidencia científica ha observado que, un mayor tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en la niñez puede influir en tener más obesidad, problemas cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ansiedad y la depresión en la vida adulta. Respecto a los telómeros, los comportamientos sedentarios podrían contribuir a acelerar su acortamiento debido a su acción oxidativa e inflamatoria de las células de nuestro cuerpo. Sin embargo, hasta la fecha no se habían llevado a cabo estudios para ver si los comportamientos sedentarios influían en la longitud del telómero en la infancia.

Gracias a la participación de 669 niños/as del proyecto INMA que dieron una muestra de sangre y respondieron a diversos cuestionarios a los 4 años y 530 niños/as a los 8 años, este manuscrito ha sido posible. Estas muestras de sangre nos permitieron determinar la longitud del telómero a los 4 y a los 8 años y con estas mediciones pudimos calcular los cambios entre los 4-8 años. Además, en la visita de los 4 años se recogió información sobre los comportamientos sedentarios reportadas por los padres. Específicamente, se calculó el tiempo de visionado de pantallas (televisión, vídeos, etc.), otras actividades sedentarias (puzles, leer, deberes, etc.) y el tiempo total (la suma de estas dos). Estas variables fueron transformadas en tres niveles de comportamientos sedentarios (nivel bajo, medio o alto).

Los resultados obtenidos mostraron que los niños/as que pasaban más tiempo visionando pantallas a los 4 años (nivel más alto, entre 1.6 y 5.0 horas al día) presentaban una longitud del telómero 3.9% menor en comparación con los niños/as en el nivel más bajo (entre 0 y 1.0 horas al día). Además, estos niños/as expuestos a mayor tiempo de visionado de pantallas a los 4 años mostraron una mayor aceleración del acortamiento del telómero. Este estudio corrobora el potencial efecto negativo de los comportamientos sedentarios durante la infancia con respecto a la longevidad celular y pone el foco en la importancia de fomentar un estilo de vida activo desde una edad temprana para promover la salud de los niños/as.

Si quieres saber más sobre los telómeros puedes consultar el siguiente vídeo divulgativo: https://www.youtube.com/watch?v=IvnMDa-p-nE&t=46s&ab_channel=UniversidadMiguelHern%C3%A1ndezdeElche

Fuente de la foto: https://www.freepik.es/foto-gratis/nina-que-sienta-cerca-su-hermano-que-mira-tableta-digital-sofa-casa_3753618.htm#query=ni%C3%B1o%20sof%C3%A1&position=24&from_view=search&track=robertav1_2_sidr

Referencia: Prieto-Botella D, Martens DS, Valera-Gran D, Subiza-Pérez M, Tardón A, Lozano M, Casas M, Bustamante M, Jimeno-Romero A, Fernández-Somoano A, Llop S, Vrijheid M, Nawrot TS, Navarrete-Muñoz EM. Sedentary Behaviour and Telomere Length Shortening during Early Childhood: Evidence from the Multicentre Prospective INMA Cohort Study. Int J Environ Res Public Health. 2023 Mar 14;20(6):5134.

Link al artículo científico: https://www.mdpi.com/1660-4601/20/6/5134


INMA: «¿El ruido ambiental afecta el sueño en la preadolescencia?»

La exposición al ruido ambiental, especialmente al ruido del tráfico rodado, es un problema de salud pública importante y creciente. Más de 100 millones de ciudadanos europeos están expuestos a un nivel de ruido medio diario del tráfico rodado de al menos 55 dB, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir los niveles de ruido del tráfico rodado a 53 dB. El sueño es un proceso biológico esencial que cumple funciones vitales, incluida la promoción de la neuroplasticidad y el desarrollo neuronal. La interrupción del sueño se ha relacionado con numerosas consecuencias para la salud a corto y largo plazo. Las consecuencias a corto plazo incluyen una mayor capacidad de respuesta al estrés, déficits cognitivos y problemas emocionales y de comportamiento. Las consecuencias a largo plazo de la interrupción del sueño incluyen hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Varios estudios han relacionado la exposición al ruido ambiental con mayores alteraciones del sueño en adultos, pero éstos son menos concluyentes en niños/as. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios han utilizado autoinformes o informes de los padres para caracterizar el sueño, y pocos estudios han incluido medidas objetivas para evaluar la calidad del sueño. Además, la literatura anterior ha ignorado en su mayoría otras fuentes de ruido, como el ferrocarril, los aviones o la industria, que podrían desempeñar un papel diferente en los patrones de sueño.

Por todo esto, el objetivo principal de este estudio fue determinar si el tráfico rodado y la exposición múltiple al ruido (es decir, la carretera, el ferrocarril, los aviones y la industria) podrían afectar el sueño en los preadolescentes, utilizando datos registrados con un actígrafo de muñeca además de información reportada por las madres de dos cohortes de nacimiento en Europa.

Se incluyeron un total de 1477 niños/as de 12 años de INMA Sabadell (España) y del Estudio Generation R (Países Bajos). Los niveles de ruido se estimaron mediante las direcciones postales de los participantes utilizando mapas de ruido creados en 2012. Las madres informaron sobre los trastornos del sueño de los niños/as a través de cuestionarios para evaluar: i) problemas para iniciar y mantener el sueño, ii) somnolencia excesiva y iii) problemas de despertar (es decir, despertar parcial del sueño profundo al ligero, o del sueño a un estado de vigilia en el que los sujetos están parcial o totalmente inconscientes). El sueño se midió objetivamente con un acelerómetro de muñeca colocado en la muñeca no dominante durante 7 días para obtener los siguientes parámetros fisiológicos: tiempo total de sueño (es decir, cantidad total de tiempo dormido durante la noche, extrayendo el tiempo anotado como despierto en el medio), eficiencia del sueño (es decir, la relación entre el tiempo total de sueño y el tiempo total en la cama), la latencia de inicio del sueño (es decir, el tiempo que un/a niño/a necesita para dormirse) y despertar después del inicio del sueño (es decir, la cantidad de tiempo que un/a niño/a pasa despierto, comenzando desde el momento en que se quedan dormidos hasta el momento en que se despiertan por completo). Las variables de estilo de vida y socioeconómicas se registraron mediante cuestionarios e instrumentos completados por los padres y madres.

La exposición al ruido del tráfico rodado fue de 53,2 dB de media en el Estudio Generation R y de 61,3 dB en la cohorte INMA-Sabadell. Los resultados sugieren que la exposición al ruido se relaciona con una reducción del tiempo total de sueño y una vigilia más prolongada después del inicio del sueño en ambas cohortes. Los autores no detectaron ninguna asociación entre la exposición al ruido y los trastornos del sueño informados por la madre. Los resultados fueron similares para la exposición múltiple al ruido, pero la mayor parte de la asociación se atribuyó al ruido del tráfico rodado, ya que es la fuente de ruido más predominante. Los autores dicen que «aunque las estimaciones observadas fueron relativamente pequeñas, estos resultados podrían ser más significativos a nivel de población debido a la alta prevalencia de exposición al ruido ambiental».

Referencia: Pérez-Crespo L, Essers E, Foraster M, Ambrós A, Tiemeier H, Guxens M. Outdoor residential noise exposure and sleep in preadolescents from two European birth cohorts. Environ Res. 2023 Feb 16;225:115502. doi: 10.1016/j.envres.2023.115502. Epub ahead of print

Link al artículo científico: https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115502


INMA: «Kisspeptina: Un nuevo marcador del efecto sobre las hormonas sexuales de los adolescentes provocado por la exposición a mezclas complejas de contaminantes químicos (Cohorte INMA)»

En el marco de la Iniciativa Europea para la Biomonitorización Humana (Proyecto HBM4EU) nuestro grupo de trabajo ha desarrollado bio-marcadores del efecto adverso que algunas sustancias químicas ejercen sobre la salud. De especial interés es entender cómo la exposición ambiental afecta a la salud reproductiva de los adolescentes con objeto de identificar situaciones de riesgo y establecer medidas preventivas.

Las kisspeptinas son un conjunto de péptidos neuroactivos que desempeñan un importante papel en la maduración sexual, por lo que su inclusión en estudios epidemiológicos podría ayudar a comprender cómo los contaminantes ambientales alteran los niveles hormonales y la maduración sexual en un periodo crucial para el desarrollo humano como es la adolescencia.

Objetivo: Determinar si los niveles séricos de la proteína kisspeptina (isoforma 54) y de metilación de su gen, están asociados a la exposición a varias sustancias químicas, analizadas ya sea individualmente o como una mezcla, y como modifican las hormonas sexuales, en adolescentes varones.

Para ello, se cuantificaron en la orina de los adolescentes de 15 a 17 años los niveles de un conjunto de contaminantes ambientales de muy diferente procedencia, uso y fuente de exposición: Tres fenoles (bisfenol A [BPA], metil-paraben [MPB] y benzofenona-3 [BP3]); dos metales pesados (arsénico y cadmio) y cuatro metabolitos de pesticidas, tres insecticidas (2-isopropil-6-metil-4-pirimidinol [IMPy], diácido de malatión [MDA] y ácido dimetilciclopropano carboxílico [DCCA]) y un fungicida (etileno tiourea [ETU]). Se determinó, además, la concentración en suero de kiss54, y en sangre total la metilación del gen KISS1. Se cuantificaron, también, los niveles séricos de las siguientes hormonas sexuales: testosterona total (TT), estradiol (E2), globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), dehidroepiandrosterona (DHEAS), hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH).

Mediante análisis estadístico computacional G se evaluó el impacto de la mezcla de contaminantes, por familias (fenoles; metales; pesticidas), y a la mezcla total (todos los compuestos cuantificados). Se realizaron también análisis de regresión lineal para investigar la asociación entre cada uno de los contaminantes químicos individuales, con los niveles proteicos y de metilación de la kisspeptina, y de estos con las hormonas reproductivas, ajustando por variables de interés (edad de los adolescentes, relación cintura-estatura, estadio genital de Tanner; ingresos anuales del hogar, estación de recogida de las muestras y niveles de creatinina urinaria).

Observamos que tanto la exposición a la mezcla de pesticidas como a la mezcla total química se asociaban con mayores niveles proteicos de kiss54 [% de cambio (IC95%)= 9,09 (3,29;15,21) y 11,61 (3,96;19,82), respectivamente] y con menores niveles de metilación total (∑CpGs). Las concentraciones individuales de MDA y DCCA se asociaron también con mayores niveles de kisspeptina [% de cambio (IC 95%) 2,90 (0,32;5,56), y 1,93 (0,45,3. 43), respectivamente]; las concentraciones de IMPy con un menor porcentaje de metilación para la suma de CpGs y para CpG1 [% de cambio (IC 95%)= -0,89 (-1,73;-0,01), -1,15 (-1,96;-0,33), respectivamente]. BP3 y DCCA parecían además, asociarse con una menor metilación total (∑CpGs) [-0,53 (-1,04;-0,01) y -0,69 (-1,37;-0,01), respectivamente]. Los adolescentes con concentraciones más altas de kiss54 (tercer tercil), tenían también niveles más altos de LH [% de cambio (IC 95%) = 28,69 (3,75-59,63)], y aquellos con porcentajes de metilación CpG1, CpG2 y CpG total mayores (tercer tercil) tenían niveles menores de FSH y E2.

La correlación negativa entre los niveles séricos de kiss54 y los porcentajes de metilación del ADN de KISS1 sitúan a la medida de kiss54 en una excelente posición en la batería de biomarcadores estudiados por el momento. Este estudio pone de manifiesto, de una parte, la seriedad de la exposición de los jóvenes a contaminantes ambientales con capacidad de influir sobre las hormonas, la variedad de fuentes de exposición –plásticos, cosméticos y alimentos- y la necesidad de incorporar estrategias de evaluación del efecto de mezclas de contaminantes por complejo que resulte el proceso, a sabiendas que este es el escenario real en el que ocurre la exposición humana a contaminantes ambientales.

Figura. Efectos de la mezcla de contaminantes sobre kiss54 (niveles séricos y de metilación en varias CpGs) y sobre las hormonas reproductivas (SHBG, LH)

Referencia: Rodriguez-Carrillo A, Remy S, D’Cruz SC, Salamanca-Fernandez E, Gil F, Olmedo P, Mustieles V, Vela-Soria F, Baken K, Olea N, Smagulova F, Fernandez MF, Freire C. Kisspeptin as potential biomarker of environmental chemical mixture effect on reproductive hormone profile: A pilot study in adolescent males. Sci Total Environ. 2023 Apr 10;868:161668. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.161668. Epub 2023 Jan 16. PMID: 36657687.

Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36657687/

Andrea Rodríguez-Carrillo (andrearc@ugr.es). Flemish Institute for Technilogical Research (VITO); University of Antwerp (UA). Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs.GRANADA)
Mariana (Marieta) Fernández (marieta@ugr.es). Universidad de Granada, Centro de Investigación Biomédica. Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA), CIBERESP
Carmen Freire (cfreire@ugr.es) Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs.GRANADA), CIBERESP


Gran éxito de las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023

Los días 7 y 8 de febrero se han celebrado las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023 donde se han reunido los equipos de las diferentes cohortes del proyecto: INMA-Ribera d’Ebre, INMA-Menorca, INMA-Granada, INMA-Valencia, INMA-Sabadell, INMA-Asturias e INMA-Gipuzkoa.

Durante las conferencias se han presentado los resultados de los diferentes estudios enmarcados en el Proyecto INMA y hemos contado con sesiones plenarias a cargo de ponentes tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio. El Dr. Miquel Casas (Hospital de Sant Joan de Déu. Barcelona) nos deleitó con la ponencia titulada «Neurodevelopmental Disorders, Academic Performance and Behavioural Problems in Childhood and Adolescence«, el Dr. Xavier Basagaña (ISGlobal) nos ilustrò con la sesión «Formative pill: The statistical challenges of working with multiple correlated exposures«, y la Dra. Kate Northstone (ALSPAC) nos fascinó con su ponencia «The Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC): Three decades of follow-up«.

El encuentro finalizó con la conferencia «¿Cómo se mide el tiempo y cuáles son las perspectivas temporales de la salud ambiental?» Impartida por el Dr. Joan Grimalt, del Instituto de Evaluación Ambiental e Investigación del Agua (IDAEA) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Hemos contado con 136 inscritos, 83 se ellos participaron de forma presencial y 53 siguieron las jornadas a través de Streaming.

¡Felicidades a todos por estas exitosas jornadas!

             


INSCRIPCION a las 18ª Jornadas Científicas INMA

Os anunciamos la organización de las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023

  • Programa CientíficoLink NUEVO!

Estas jornadas seguirán el siguiente formato:

  • Sesiones plenarias y presentación de resultados INMA: de forma presencial los días 7 y 8 de febrero en el Parc de Recerca Biomedica de Barcelona – PRBB, Barcelona (se retransmitirá en Streaming)

¡Reservate estas fechas! ¡Te esperamos!

  • INSCRIPCION:
    La inscripción es obligatoria ya que necesitamos tener tus datos para enviarte la información para que puedas asistir, seguir y conectarte por streaming a las diferentes sesiones.
    Envíanos un e-mail a inma@proyectoinma.org con estos datos (¡todos los campos son necesarios!):

    • Asunto para el e-mail: INSCRIPCION JORNADAS INMA 2023
    • Nombre:
    • Apellido:
    • E-mail:
    • Relación con el Proyecto INMA:
      – ¿Perteneces a alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿a cual?:
      – ¿Colaboras con alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿con cual?:
      – ¿Tienes una propuesta de Colaboración Externa INMA aprobada y en desarrollo?:
      – ¿Eres externo al Proyecto INMA?:
    • Tu participación será:
      – Asistiré presencialmente a las sesiones el día 7 de febrero en Barcelona: (Si o No)
      – Asistiré presencialmente a las sesiones el día 8 de febrero en Barcelona: (Si o No)
      – Participaré en la comida (tras la clausura) el día 8 de febrero en Barcelona: (Si o No)
      – Participaré en la Social activity el día 7 de febrero: (Si o No)
      – Participaré en la cena el día 7 de febrero (no financiada por la organización): (Si o No)
      – Seguiré las sesiones de los días 7 y 8 de febrero por Streaming: (Si o No)

La inscripción estará abierta hasta el 10 de enero de 2023. EXTENSION: 20 de enero de 2023

 

Colaboradores:

                   

 


ANUNCIO de las 18ª Jornadas Científicas INMA

Os anunciamos la organización de las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023

Días: 7 y 8 de febrero de 2023
Lugar: Barcelona

¡Reservate estas fechas! ¡Te esperamos!

 

Colaboradores:

                   

 


INMA: «Estrés crónico en preadolescentes: contexto escolar, bullying y conductas de riesgo»

Un estudio de INMA investigó la influencia del ambiente escolar y el acoso escolar en la concentración de cortisol en el cabello. La concentración de cortisol en el cabello es un biomarcador útil del estrés a largo plazo.

Aunque el estrés agudo puede ser beneficioso y adaptativo, se cree que el estrés crónico es perjudicial para diferentes parámetros de salud, incluida la respuesta al estrés. El bullying, definido como un tipo de conducta agresiva que se da en el ámbito escolar, ha sido identificado como una de las principales fuentes de estrés entre niños/as/es y adolescentes. La asociación entre el bullying y los niveles de cortisol, un indicador de estrés crónico, se ha explorado en algunos estudios y los resultados no fueron consistentes. El objetivo principal del estudio fue determinar si el acoso escolar, junto con otros factores relacionados con la escuela (es decir, problemas con los compañeros/as/es, el entorno escolar y el rendimiento académico) podría predecir el estrés crónico en los preadolescentes. Los autores también consideraron si las conductas de riesgo y el sexo pueden modificar esta asociación. En la visita de los 11 años se incluyeron un total de 659 niños/as/es de Gipuzkoa y Sabadell. Las concentraciones de cortisol se midieron en mechones de cabello de 3 cm, para reflejar el estrés crónico de los últimos 3 meses. Haber experimentado bullying en los últimos 2 meses se estimó utilizando el Cuestionario validado de víctima de bullying de Olweus. Otras variables ambientales y de comportamiento, incluido el entorno escolar, los problemas con los compañeros/as/es, la toma de decisiones arriesgadas y el rendimiento académico, se registraron mediante cuestionarios en la visita de los 11 años. Los resultados sugieren que estar involucrado como acosador o víctima se relacionó con niveles más altos de cortisol y que una concentración más alta de cortisol se asoció con un comportamiento más arriesgado. Este es el primer estudio que muestra la asociación de diferentes roles que los niños/as/es pueden asumir en un contexto de bullying con la concentración de cortisol. Los/las autores/as dicen que el estudio “permite obtener una comprensión más profunda de la relación entre los estresores escolares y la función neurofisiológica”. Además, abogan por programas de prevención e intervención que “puedan modificar las respuestas fisiológicas individuales al estrés y reducir los efectos del estrés sobre la salud”.

Referencia: Babarro I, Ibarluzea J, Theodorsson E, Fano E, Lebeña A, Guxens M, Sunyer J, Andiarena A. Hair cortisol as a biomarker of chronic stress in preadolescents: influence of school context and bullying. Child Neuropsychol. 2022 Aug 28:1-18. doi: 10.1080/09297049.2022.2115991. Epub ahead of print. PMID: 36036166.

Link al artículo científico: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09297049.2022.2115991


Epigenética -


Identification of autosomal cis expression quantitative trait methylation (cis eQTMs) in children’s blood

Ruiz-Arenas C, Hernandez-Ferrer C, Vives-Usano M, Marí S, Quintela I, Mason D, Cadiou S, Casas M, Andrusaityte S, Gutzkow KB, Vafeiadi M, Wright J, Lepeule J, Grazuleviciene R, Chatzi L, Carracedo Á, Estivill X, Marti E, Escaramís G, Vrijheid M, González JR, Bustamante M. Identification of autosomal cis expression quantitative trait methylation (cis eQTMs) in children’s blood. Elife. 2022 Mar 18;11:e65310. PMID: 35302492


Epigenética -


Meta-analysis of epigenome-wide association studies in newborns and children show widespread sex differences in blood DNA methylation

Solomon O, Huen K, Yousefi P, Küpers LK, González JR, Suderman M, Reese SE, Page CM, Gruzieva O, Rzehak P, Gao L, Bakulski KM, Novoloaca A, Allard C, Pappa I, Llambrich M, Vives M, Jima DD, Kvist T, Baccarelli A, White C, Rezwan FI, Sharp GC, Tindula G, Bergström A, Grote V, Dou JF, Isaevska E, Magnus MC, Corpeleijn E, Perron P, Jaddoe VWV, Nohr EA, Maitre L, Foraster M, Hoyo C, Håberg SE, Lahti J, DeMeo DL, Zhang H, Karmaus W, Kull I, Koletzko B, Feinberg JI, Gagliardi L, Bouchard L, Ramlau-Hansen CH, Tiemeier H, Santorelli G, Maguire RL, Czamara D, Litonjua AA, Langhendries JP, Plusquin M, Lepeule J, Binder EB, Verduci E, Dwyer T, Carracedo Á, Ferre N, Eskenazi B, Kogevinas M, Nawrot TS, Munthe-Kaas MC, Herceg Z, Relton C, Melén E, Gruszfeld D, Breton C, Fallin MD, Ghantous A, Nystad W, Heude B, Snieder H, Hivert MF, Felix JF, Sørensen TIA, Bustamante M, Murphy SK, Raikkönen K, Oken E, Holloway JW, Arshad SH, London SJ, Holland N. Meta-analysis of epigenome-wide association studies in newborns and children show widespread sex differences in blood DNA methylation. Mutat Res Rev Mutat Res. 2022 Jan-Jun;789:108415. PMID: 35690418


Metales -


Environmental and dietary determinants of metal exposure in four-year-old children from a cohort located in an industrial area (Asturias, Northern Spain)

Junqué E, Tardón A, Fernandez-Somoano A, Grimalt JO. Environmental and dietary determinants of metal exposure in four-year-old children from a cohort located in an industrial area (Asturias, Northern Spain). Environ Res. 2022 Jul 15:113862. doi: 10.1016/j.envres.2022.113862. Epub ahead of print. PMID: 35850295


1 / 115