Sabadell
En la ciudad de Sabadell, todas la mujeres que atendieron al programa de atención a la gestante y que hicieron Ecografía de su 1r trimestre de embarazo en el CAP II Sant Felix (único centro de atención primaria especializada de la Ciudad) entre julio de 2004 y julio de 2006, fueron invitadas a participar en el estudio INMA. Se incluyeron un total de 657 mujeres, que fueron seguidas en cada trimestre del embarazo hasta el momento del parto en el Hospital de Sabadell (Corporació Sanitària Parc Taulí) el cual cubre toda la población de Sabadell, actuando como consulta especializada y hospital de referencia para el parto.
Entre mayo de 2007 a julio de 2007 se realizó una ronda adicional de reclutamiento de mujeres embarazadas pero directamente cuando acudían a dar a luz en el Hospital de Sabadell. En esta segunda fase se incluyeron un total de 120 mujeres.
A lo largo de los años, este grupo de niños de la ciudad de Sabadell se han evaluado cada 2 años aproximadamente, gracias a la predisposición de sus familias: esto es, a los 6 y 14 meses, a los 2, 4, 7, 9, 11 y 14 años. En julio de 2023 hemos iniciado la visita de los 18 años, y es maravilloso reconocer la valiosa colaboración desinteresada de estos jóvenes, agradeciendo su participación y el compromiso adquirido. Gracias por ser parte de este viaje hacia un futuro más prometedor.
-
Entidades Colaboradoras:
-
Tratamiento de los Datos y Muestras:
¿Cómo tratamos sus datos personales y muestras biológicas que recogemos?
Los datos de la cohorte de nacimiento de INMA-Sabadell recogidos en el entorno del Proyecto INMA son custodiados en el Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal)
– Responsable del Tratamiento: Fundación Privada Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal)
– CIF: G65341695
– Dirección postal: Calle Rosselló, número 132, 2ª, 5ª y 7ª de Barcelona (08036)
– Teléfono: (+34)932271806
– Delegado de Protección de Datos, contacto: lopd@isglobal.org
Los datos se tratan con absoluta confidencialidad y de acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que se refiere al tratamiento de datos personales ya la libre circulación de estos datos y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
Los datos de salud se mantienen disociados de los datos personales. Disociar los datos significa que su información de salud no podrá asociarse a usted puesto que sus datos personales se sustituyen por un código numérico. La información disociada se archiva para ser utilizada por investigadores del proyecto y sus socios de investigación. Todos los resultados del estudio se presentan en una base de datos del grupo de participantes, nunca se presentan datos de forma individual.
Los datos de carácter personal se conservarán mientras esté activo el proyecto de investigación o los sucesivos proyectos dentro de la misma línea de investigación, de este modo sus datos también podrán ser utilizados por otros proyectos/investigaciones dentro del área del presente proyecto , o bien en proyectos de investigación en salud global, tanto en enfermedades infecciosas como no-comunicables, y salud ambiental, para estudiar el efecto de los factores ambientales en la salud de las personas.
Usted es el responsable de la veracidad y corrección de los datos que nos entrega y tiene la facultad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y de oposición de sus datos de acuerdo con lo que dispone la normativa en materia de protección de datos. Para ejercerlos, deberá dirigirse por escrito al Delegado de Protección de Datos en lopd@isglobal.org y deberá adjuntar una fotocopia de su documento nacional de identificación o bien el equivalente. Además de la posibilidad de ejercer sus derechos, si no está de acuerdo con el tratamiento realizado por la Entidad o considere infringidos sus derechos podrá presentar una reclamación en todo momento ante la Agencia Española de Protección de Datos.
Las muestras biológicas se tratan de acuerdo con la legislación vigente (Ley 14/2007 de investigación biomédica, y Real Decreto 1716/2011 por el que se regula el uso de muestras biológicas para la investigación). Las muestras son almacenadas en el biobanco del ISGlobal, en el Campus Mar (Parque de Investigación Biomédica de Barcelona) y están integradas en la colección C.0001626 incluida en el Registro de Colecciones del Instituto de Salud Carlos III. Éstas sólo se utilizan en proyectos de investigación directamente relacionados con el Proyecto INMA y con el objetivo de estudiar biomarcadores relacionados con el efecto de los factores ambientales en la salud.
Los datos que se obtengan de la utilización de estas muestras se tratarán de la misma forma que el resto de datos obtenidos en este estudio.
La cesión de muestras biológicas para este estudio es gratuita y voluntaria. Esto supone que usted no tendrá derechos sobre posibles beneficios comerciales de los descubrimientos que pudieran derivarse del resultado de la investigación biomédica.
Finalmente, si decide retirar el consentimiento para participar en este estudio, no se añadirán datos nuevos a la base de datos a partir de la fecha en que nos comunique que decida retirarse, manteniéndose únicamente los datos obtenidos hasta ese momento, para garantizar la validez de la investigación. Igualmente, puede solicitar que las muestras biológicas identificables obtenidas hasta ahora sean destruidas, de forma que no se puedan realizar nuevos análisis.
Buscador
Maternal and fetal genetic contribution to gestational weight gain
Warrington NM, Richmond R, Fenstra B, Myhre R, Gaillard R, Paternoster L, Wang CA, Beaumont RN, Das S, Murcia M, Barton SJ, Espinosa A, Thiering E, Atalay M, Pitkänen N, Ntalla I, Jonsson AE, Freathy R, Karhunen V, Tiesler CMT, Allard C, Crawford A, Ring SM, Melbye M, Magnus P, Rivadeneira F, Skotte L, Hansen T, Marsh J, Guxens M, Holloway JW, Grallert H, Jaddoe VWV, Lowe WL Jr, Roumeliotaki T, Hattersley AT, Lindi V, Pahkala K, Panoutsopoulou K, Standl M, Flexeder C, Bouchard L, Aagaard Nohr E, Marina LS, Kogevinas M, Niinikoski H, Dedoussis G, Heinrich J, Reynolds RM, Lakka T, Zeggini E, Raitakari OT, Chatzi L, Inskip HM, Bustamante M, Hivert MF, Jarvelin MR, Sørensen TIA, Pennell C, Felix JF, Jacobsson B, Geller F, Evans DM, Lawlor DA. Maternal and fetal genetic contribution to gestational weight gain. Int J Obes (Lond). 2018 Apr;42(4):775-784. PMID: 28990592
Social Factors Associated with Non-initiation and Cessation of Predominant Breastfeeding in a Mother-Child Cohort in Spain
Villar M, Santa-Marina L, Murcia M, Amiano P, Gimeno S, Ballester F, Julvez J, Romaguera D, Fernández-Somoano A, Tardón A, Ibarluzea J. Social Factors Associated with Non-initiation and Cessation of Predominant Breastfeeding in a Mother-Child Cohort in Spain. Matern Child Health J.2018 May;22(5):725-734. PMID: 29349652
Spatial and temporal variability of personal environmental exposure to radio frequency electromagnetic fields in children in Europe
Birks LE, Struchen B, Eeftens M, van Wel L, Huss A, Gajšek P, Kheifets L, Gallastegi M, Dalmau-Bueno A, Estarlich M, Fernandez MF, Meder IK, Ferrero A, Jiménez-Zabala A, Torrent M, Vrijkotte TGM, Cardis E, Olsen J, Valič B, Vermeulen R, Vrijheid M, Röösli M, Guxens M. Spatial and temporal variability of personal environmental exposure to radio frequency electromagnetic fields in children in Europe. Environ Int. 2018 Aug;117:204-214. PMID: 29754001
Prenatal exposure to endocrine disrupting chemicals and risk of being born small for gestational age: Pooled analysis of seven European birth cohorts
Govarts E, Iszatt N, Trnovec T, de Cock M, Eggesbø M, Palkovicova Murinova L, van de Bor M, Guxens M, Chevrier C, Koppen G, Lamoree M, Hertz-Picciotto I, Lopez-Espinosa MJ, Lertxundi A, Grimalt JO, Torrent M, Goñi-Irigoyen F, Vermeulen R, Legler J, Schoeters G. Prenatal exposure to endocrine disrupting chemicals and risk of being born small for gestational age: Pooled analysis of seven European birth cohorts. Environ Int. 2018 Jun;115:267-278. PMID: 29605679
Prenatal co-exposure to neurotoxic metals and neurodevelopment in preschool children: The Environment and Childhood (INMA) Project
Freire C, Amaya E, Gil F, Fernández MF, Murcia M, Llop S, Andiarena A, Aurrekoetxea J, Bustamante M, Guxens M, Ezama E, Fernández-Tardón G, Olea N; INMA Project. Prenatal co-exposure to neurotoxic metals and neurodevelopment in preschool children: The Environment and Childhood (INMA) Project. Sci Total Environ. 2018 Apr 15;621:340-351. PMID: 29190557
Genome-wide association study of offspring birth weight in 86 577 women identifies five novel loci and highlights maternal genetic effects that are independent of fetal genetics
Beaumont RN, Warrington NM, Cavadino A, Tyrrell J, Nodzenski M, Horikoshi M, Geller F, Myhre R, Richmond RC, Paternoster L, Bradfield JP, Kreiner-Møller E, Huikari V, Metrustry S, Lunetta KL, Painter JN, Hottenga JJ, Allard C, Barton SJ, Espinosa A, Marsh JA, Potter C, Zhang G, Ang W, Berry DJ, Bouchard L, Das S; Early Growth Genetics (EGG) Consortium, Hakonarson H, Heikkinen J, Helgeland Ø, Hocher B, Hofman A, Inskip HM, Jones SE, Kogevinas M, Lind PA, Marullo L, Medland SE, Murray A, Murray JC, Njølstad PR, Nohr EA, Reichetzeder C, Ring SM, Ruth KS, Santa-Marina L, Scholtens DM, Sebert S, Sengpiel V, Tuke MA, Vaudel M, Weedon MN, Willemsen G, Wood AR, Yaghootkar H, Muglia LJ, Bartels M, Relton CL, Pennell CE, Chatzi L, Estivill X, Holloway JW, Boomsma DI, Montgomery GW, Murabito JM, Spector TD, Power C, Järvelin MR, Bisgaard H, Grant SFA, Sørensen TIA, Jaddoe VW, Jacobsson B, Melbye M, McCarthy MI, Hattersley AT, Hayes MG, Frayling TM, Hivert MF, Felix JF, Hyppönen E, Lowe WL Jr, Evans DM, Lawlor DA, Feenstra B, Freathy RM. Genome-wide association study of offspring birth weight in 86 577 women identifies five novel loci and highlights maternal genetic effects that are independent of fetal genetics. Hum Mol Genet. 2018 Feb 15;27(4):742-756. PMID: 29309628
Comparison of urinary iodine levels in women of childbearing age during and after pregnancy
Castilla AM, Murcia M, Arrizabalaga JJ, Espada M, Julvez J, Basterrechea M, Alvarez-Pedrerol M, Estarlich M, Moreno E, Guxens M, Vioque J, Rebagliato M. Comparison of urinary iodine levels in women of childbearing age during and after pregnancy. Eur J Nutr. 2018 Aug;57(5):1807-1816. PMID: 28456846
Air pollution exposure during pregnancy and symptoms of attention deficit and hyperactivity disorder in children in Europe
Forns J, Sunyer J, Garcia-Esteban R, Porta D, Ghassabian A, Giorgis-Allemand L, Gong T, Gehring U, Sørensen M, Standl M, Sugiri D, Almqvist C, Andiarena A, Badaloní C, Beelen R, Berdel D, Cesaroni G, Charles MA, Eriksen KT, Estarlich M, Fernandez MF, Forhan A, Jaddoe VWV, Korek M, Lichtenstein P, Lertxundi A, Lopez-Espinosa MJ, Markevych I, de Nazelle A, Raaschou-Nielsen O, Nieuwenhuijsen M, Pérez-Lobato R, Philippat C, Slama R, Tiesler CM, Verhulst FC, von Berg A, Vrijkotte T, Nybo Andersen AM, Heude B, Krämer U, Heinrich J, Tiemeier H, Forastiere F, Pershagen G, Brunekreef B, Guxens M. Air pollution exposure during pregnancy and symptoms of attention deficit and hyperactivity disorder in children in Europe. Epidemiology. 2018 Sep;29(5):618-626. PMID: 29923866
Thyroid Function in Early Pregnancy, Child IQ, and Autistic Traits: a Meta-analysis of Individual-participant Data
Levie D, Korevaar TIM, Bath SC, Dalmau-Bueno A, Murcia M, Espada M, Dineva M, Ibarluzea JM, Sunyer J, Tiemeier H, Rebagliato M, Rayman MP, Peeters RP, Guxens M. Thyroid Function in Early Pregnancy, Child IQ, and Autistic Traits: a Meta-analysis of Individual-participant Data. J Clin Endocrinol Metab. 2018 Aug 1;103(8):2967-2979. PMID: 29757392
Prenatal and postnatal exposure to persistent organic pollutants (POPs) and attention-deficit and hyperactivity disorder (ADHD): a pooled analysis of seven European birth cohort studies
Forns J, Stigum H, Høyer BB, Sioen I, Sovcikova E, Nowack N, Lopez-Espinosa MJ, Guxens M, Ibarluzea J, Torrent M, Wittsiepe J, Govarts E, Trnovec T, Chevrier C, Toft G, Vrijheid M, Iszatt N, Eggesbø M. Prenatal and postnatal exposure to persistent organic pollutants (POPs) and attention-deficit and hyperactivity disorder (ADHD): a pooled analysis of seven European birth cohort studies. Int J Epidemiol. 2018 Aug 1;47(4):1082-1097. PMID: 29912347
27 / 50