“Existe una relación directa entre la obesidad de la madre y la disminución de la función cognitiva del niño”

30/05/2013

Entrevista a Maribel Casas, autora del estudio “Maternal pre-pregnancy overweight and obesity, and child neuropsychological development: two Southern European birth cohort studies”

Antes que nada, explíquenos brevemente que les motivó a impulsar este estudio…
La obesidad representa un importante problema de salud pública y su prevalencia es especialmente importante en los países del centro, este y sud de Europa. La obesidad se caracteriza como una inflamación sistémica que puede ser transferida al feto, incrementando el estrés oxidativo y provocando así una serie de cambios en el sistema nervioso; estos cambios pueden provocar una disminución de la función cognitiva del niño. Varios estudios epidemiológicos han demostrado la existencia de efectos neuropsicológicos en niños hijos de madres obesas; sin embargo, aun no se ha podido demostrar si estos cambios se deben a mecanismos intrauterinos, como podría ser la inflamación, o bien se deben a otros factores, especialmente los relacionados con el nivel socioeconómico, estrechamente relacionados con el sobrepeso y el desarrollo neuronal del niño. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si los estados de sobrepeso y obesidad de la madre antes del embarazo estaban asociados con el desarrollo neuropsicológico de los niños entre 11 y 22 meses en España (cohorte INMA) y Grecia (cohorte RHEA).

¿Qué metodología se siguió?
En este estudio utilizamos tests neuropsicológicos individuales, evaluamos el impacto de posibles factores intermediarios, como podrían ser marcadores de la inflamación, y además utilizamos el padre como control negativo de exposición. Esta metodología consiste en utilizar el padre como indicador de todos esos factores sociales que pueden estar confundiendo nuestra asociación real. En nuestro caso, si el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre el neurodesarrollo infantil fuera debido a mecanismos intrauterinos o propios de la madre, esta asociación solo se vería, o sería más consistente, en la madre que en el padre. Esta metodología ya ha sido utilizada anteriormente para evaluar la asociación entre exposición al humo del tabaco durante el embarazo y el desarrollo neuropsicológico del niño.

“El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si los estados 
de sobrepeso y obesidad de la madre antes del embarazo 
estaban asociados con el desarrollo neuropsicológico de los niños 
entre 11 y 22 meses en España (cohorte INMA) y Grecia (cohorte RHEA)”. 

¿Cuáles son las principales conclusiones que se pueden extraer del estudio?
En este estudio hemos visto que la obesidad de la madre estaba asociada con una reducción de la función cognitiva del niño a los 14 meses de edad. Esta reducción se observaba aun teniendo en cuenta diferentes factores socioeconómicos y no se observaba en los padres obesos. Es importante mencionar que estos resultados los pudimos replicar en las dos cohortes de INMA y RHEA.

¿Cuáles son los peores factores, tanto para la madre como para el bebé, a los que se exponen las madres embarazadas que sufren obesidad?
Diferentes estudios han reportado que la obesidad de la madre durante el embarazo aumenta el riesgo de padecer diabetes mellitus gestacional y preeclampsia así como malformaciones congénitas en el feto.

“En este estudio hemos visto que la obesidad de la madre estaba 
asociada con una reducción de la función cognitiva del niño 
a los 14 meses de edad. Esta reducción se observaba aun teniendo 
en cuenta diferentes factores socioeconómicos”. 

¿Qué papel juega el factor socioeconómico y demográfico en las conclusiones del estudio? 
Los factores socioeconómicos y demográficos están estrechamente relacionados con la obesidad de la madre y el neurodesarrollo del niño; por eso era muy importante poder incluir cuantas más variables socioeconómicas mejor en nuestro análisis. Aunque la edad y la educación tanto de la madre como del padre estaban disponibles en ambas cohortes, el nivel socioeconómico solo lo estaba disponible en INMA. Por consiguiente, en la cohorte de RHEA puede que persista lo que llamamos “confusión residual” que se atribuye a la existencia de factores que no se pueden tener en cuenta y que impiden que la asociación que vemos sea la correcta. Creemos que esto ha podido influenciar los resultados, ya que las asociaciones entre obesidad de la madre y neurodesarrollo del niño son más claras en la cohorte de INMA que en RHEA.

“Los factores socioeconómicos y demográficos están
estrechamente relacionados con la obesidad de la madre
y el neurodesarrollo del niño; por eso era muy importante poder
incluir cuantas más variables socioeconómicas mejor en nuestro análisis”.

¿Se han detectado diferencias significativas entre las dos cohortes analizadas? ¿A qué obedecen?
Cabe destacar que en INMA tanto la obesidad de la madre como la del padre estaban estrechamente relacionadas con la educación, la edad, y el nivel socioeconómico. En RHEA, en cambio, solo la obesidad de la madre y no la del padre estaba relacionada con la educación y la edad. Esto significa que en RHEA puede que haya otros factores relacionados con la obesidad del padre que no tenemos en cuenta y que hacen que el control negativo de exposición no sea tan claro como en INMA.

La obesidad, dicen, en la pandemia del siglo XXI y España está en cabeza a nivel europeo Desde un punto de vista médico, y aunque no sea parte del estudio, ¿qué iniciativas cree que deberían impulsarse para acabar con esta problemática?
Personalmente creo que se tendría que informar a las madres que la obesidad, especialmente antes del embarazo, puede ser perjudicial para ella y para el niño. Esto se podría informar a nivel de los centros de atención primarias pero también se podrían hacer campañas para dar a conocer estas recomendaciones a mayor escala.

Para leer el estudio: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23569191