Defensa de la tesis doctoral de Llúcia González Safont

El pasado viernes 4 de febrero se ha defendido el trabajo de Tesis Doctoral “Factores socioeconómicos, entorno familiar y desarrollo cognitivo y conductual en niños/as de 5-11 años de la Cohorte INMA” por parte de Llúcia González Safont en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València. Llúcia es maestra de educación infantil, psicopedagoga y máster en psicología y psicopatología perinatal e infantil. La dirección de la tesis fue a cargo de las profesoras Marisa Rebagliato Ruso, de la Universitat Jaume I y Marisa Estarlich Estarlich  y Sandra Simó Teufel de la Universitat de València, que desempeñan sus funciones en las Facultades de Ciencias de la Salud, Enfermería y Podología y Psicología, respectivamente. La tesis ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

El tribunal estuvo compuesto por doctores con amplio reconocimiento en el área de las desigualdades en la salud infantil. El presidente del tribunal ha sido el doctor Luis Rajmil, investigador sénior de l’Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya; la secretaria ha sido la doctora Ana Esplugues Cebrián, profesora de la Facultad de Enfermería y Podología; y la vocal fue la doctora Amaia Bacigalupe de la Hera, profesora de Sociología en la Universidad del País Vasco.

Se trata de una tesis por compendio de publicaciones, con un total de tres artículos originales: dos de ellos en Gaceta Sanitaria (Q3) y una en European Child and Adolescent Psychiatry (D1) y que incluye las cohortes INMA de Gipuzkoa y de Valencia. La primera de las publicaciones está centrada sólo en la cohorte de Valencia, y desgaja el impacto de los factores socioeconómicos de la madre y del padre en el desarrollo cognitivo de sus hijos/as a los cinco años de edad, observando que el nivel educativo de la madre y la clase social del padre tuvieron un efecto significativo. La segunda publicación estudió los factores asociados al Riesgo de Pobreza o Exclusión Social, mostrando patrones diferenciales para cada cohorte. El tercer trabajo profundizó en el efecto directo del Riesgo de Pobreza o Exclusión Social en los problemas de salud mental (internalizantes y externalizantes) cuando los/as niños/as tenían entre 7 y 11 años, y el efecto mediador o moderador del entorno familiar.

 

¡¡¡¡¡¡¡FELICIDADES DOCTORA GONZALEZ!!!!!!!

 

INMA: «La vitamina D y la salud dental»

Existe un patrón común cuando visitamos a nuestro dentista: es muy probable que nos digan que debemos cepillarnos los dientes y usar hilo dental con más frecuencia. La vida es ajetreada, nos olvidamos o simplemente no podemos mantener el hábito diario de cepillarnos los dientes “dos veces” tal y como nos recomendó nuestro dentista. La mala salud dental puede resultar en caries, que es una enfermedad infecciosa compleja que surge de bacterias adheridas a los dientes que finalmente atacan el tejido dental (nuestros dientes), lo que resulta en dolor, malestar y problemas para masticar, y por lo tanto afecta negativamente a nuestra calidad de vida. De hecho, es mucho más común de lo que todos pensamos:  investigaciones anteriores muestran que hasta el 90% de los niños/as en edad escolar y los adultos sufrirán en algún momento de su vida de caries dental. Interesante ¿eh?

En relación a este tema, un nuevo estudio de la cohorte INMA mostró que la técnica de cepillado (sí, existe una técnica sobre cómo debemos usar nuestro cepillo y no solo consiste en moverlo “arriba y abajo”) juega un papel importante en la prevención de la caries dental en la infancia. En este estudio, los niños/as que usaron correctamente su cepillo tenían alrededor de tres veces menos probabilidades de tener caries dental. El estudio también mostró que la ingesta de azúcar está asociada con la caries dental. Los niños/as que consumían azúcar con frecuencia tenían tres veces más probabilidades de sufrir caries que los que consumían azúcar con poca frecuencia.

Ahora, ¿qué pasa si te decimos que el estado de salud dental se puede controlar con algo más que cepillarse correctamente y controlar el hábito de la ingesta de azúcar? A menudo se piensa que los dientes son objetos inanimados que deben mantenerse limpios. Sin embargo, los dientes son una parte viva y funcional de nuestro cuerpo. La forma en que el cuerpo gestiona la mineralización de los huesos y, en consecuencia, los dientes, está guiada por el equilibrio del calcio y el sistema inmunológico, ambos regulados por la vitamina D.  Investigaciones anteriores han relacionado la deficiencia de vitamina D con variaciones en la morfología de los dientes y anomalías orales como las periodontales y abscesos dentales. El estudio de INMA mostró que una gran proporción de niños/as y sus madres tenían concentraciones bajas de vitamina D en la sangre. El estudio también mostró que la deficiencia de vitamina D prácticamente triplicó la probabilidad de tener caries dental en la infancia. En resumen, el estudio sugiere que no solo la técnica de cepillado y la ingesta de azúcar juegan un papel en la higiene dental, sino también que obtener cantidades adecuadas de vitamina D, por ejemplo a través de un agradable paseo por el parque durante el día, puede ayudar a prevenir la caries dental.

Referencia: Suárez-Calleja C, Aza-Morera J, Iglesias-Cabo T, Tardón A. Vitamin D, pregnancy and caries in children in the INMA-Asturias birth cohort. BMC Pediatr. 2021 Sep 3;21(1):380.

Link: https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-021-02857-z

Felices fiestas a todos

De parte de todo el equipo del Proyecto INMA os deseamos una feliz navidad, y recibid nuestros mejores deseos para el año 2022

¡Felices fiestas!
Bones festes!
Merry christmas!
Eguberri On!
¡Felices Fiestes!

INMA Valencia envía un nuevo Boletín con noticias a las familias del Proyecto INMA

INMA Valencia envía un nuevo Boletín a las familias que participan en el Proyecto INMA.

Enlace al Boletín Diciembre 2021: Link

¡CONECTATE! a las 17ª Jornadas Científicas INMA 2021

Las 17ª Jornadas Científicas INMA 2021 ya han empezado

Ten presente que todo lo que presentaremos serán resultados preliminares. Por favor, no los copies, cites ni distribuyas sin el permiso de los autores

  • Programa Científico DefinitivoLink
  • Libro de abstracts de los trabajos que se presentarán en las jornadas: Link

¡Unete a nosotros!

  • INSTRUCCIONES PARA SEGUIR LAS JORNADAS POR STREAMING (23-24 noviembre):
    Las sesiones tendrán lugar de forma presencial en San Sebastián, pero puedes seguir todas las sesiones por streaming:
    1- Asegúrate de tener una buena conexión a INTERNET
    2- Entra en el link de la reunión 10 minutos antes de que comience la sesión
    LINK STREAMING: https://ehu.webex.com/ehu/j.php?MTID=m9e650704944ea023d31bbbb6397c1a08

Muchas gracias por tu participación y recuerda que ¡TE ESPERAMOS!

Colaboradores:

ANUNCIO e INSCRIPCION a las 17ª Jornadas Científicas INMA

Os anunciamos la organización de las 17ª Jornadas Científicas INMA 2021

  • Programa Científico DefinitivoLink

Estas jornadas seguirán el siguiente formato:

  • Presentación de resultados INMA: de forma presencial los días 23 y 24 de noviembre en el Centro Carlos Santamaria, Campus Gipuzkoa, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Donostia-San Sebastián (se retransmitirá en Streaming)
  • Reuniones de los Grupos de Trabajo INMA: en formato on-line los días 29, 30 de noviembre + 1, 2, 3 de diciembre.

¡Reservate estas fechas! ¡Te esperamos!

  • INSCRIPCION:
    La inscripción es obligatoria ya que necesitamos tener tus datos para enviarte la información para que puedas asistir, seguir y conectarte on-line a las diferentes sesiones.
    Envíanos un e-mail a inma@proyectoinma.org con estos datos (¡todos los campos son necesarios!):

    • Asunto para el e-mail: INSCRIPCION JORNADAS INMA 2021
    • Nombre:
    • Apellido:
    • E-mail:
    • Relación con el Proyecto INMA:
      – ¿Perteneces a alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿a cual?:
      – ¿Colaboras con alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿con cual?:
      – ¿Eres externo al Proyecto INMA?:
    • Tu participación será:
      – Asistiré presencialmente a la presentación de resultados el día 23 de noviembre en San Sebastián: (Si o No)
      – Asistiré presencialmente a la presentación de resultados el día 24 de noviembre en San Sebastián: (Si o No)
      – Participaré en la comida (tras la clausura) el día 24 de noviembre en San Sebastián: (Si o No)
      – Seguiré la presentación de resultados de los días días 23 y 24 de noviembre por Streaming: (Si o No)
      – Me uniré on-line a las reuniones de los Grupos de Trabajos INMA los días 29, 30 de noviembre + 1, 2, 3 de diciembre: (Si o No)

La inscripción estará abierta hasta el 12 de noviembre de 2021.

 

Colaboradores:

Efectos de las exposiciones ambientales en la salud humana. Cursos de verano. UPV-EHU

Jesús Ibarluzea, investigador del Proyecto INMA y coordinador de la cohorte INMA-Gipuzkoa, ha participado en los cursos de verano de la UPV-EHU.

En el siguiente link encontraréis la entrevista que le han realizado sobre los «Efectos de las exposiciones ambientales en la salud humana»

Link a la entrevista: Link

El Proyecto INMA y la pandemia de COVID-19

El Proyecto INMA participa en varios estudios relacionados con la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID) gracias a la disponibilidad y generosidad de sus participantes y familiares, y al esfuerzo del equipo de investigación. En particular, INMA participa en dos estudios: uno sobre seroprevalencia y otro sobre salud mental. Además, en la visita de seguimiento de la cohorte europea HELIX, que incluye 200 participantes de INMA-Sabadell, se han incluido preguntas relacionadas con la pandemia. Gracias a dicha participación, se están preparando varios trabajos científicos para su publicación en revistas internacionales: un estudio sobre seroprevalencia en varias cohortes catalanas, uno sobre estrés en madres y adolescentes durante la pandemia, y uno sobre el cambio de peso de los/las participantes y sus madres durante la pandemia.

INMA: «La exposición a contaminantes orgánicos persistentes antes de nacer puede aumentar el riesgo de trastornos metabólicos en la adolescencia»

Un estudio reciente de INMA exploró la asociación entre la exposición prenatal a contaminantes orgánicos persistentes (COP) y marcadores de obesidad y riesgo cardio-metabólico. Los COP incluyen plaguicidas organoclorados (p. ej., p, p’-DDT, HCB), así como productos químicos industriales (PCBs). La producción y el uso de estos productos químicos fueron prohibidos (PCBs, HCB) o restringidos (p, p’-DDT) en 2004 gracias al Convenio de Estocolmo. Sin embargo, debido a su alta persistencia en el medio ambiente, todavía se detectan en el cuerpo de los humanos, incluidas mujeres embarazadas y niños/as. La mayoría de las poblaciones humanas están expuestas a alimentos contaminados con estos compuestos. Durante el embarazo, los niveles maternos de COP se transmiten al feto a través de la placenta y, después del parto, al niño/a mediante la leche materna. En estudios anteriores de INMA, la exposición prenatal a p, p’-DDT, HCB y PCBs se ha asociado con un riesgo de aumento de peso rápido y un índice de masa corporal (IMC) elevado en la infancia. Ninguno de los estudios evaluó si tales asociaciones continúan en la adolescencia, una etapa del desarrollo caracterizada por cambios significativos en el sistema hormonal y rápidos aumentos de la masa corporal. Además, la mayoría de los estudios utilizaron medidas indirectas de obesidad y pocos de ellos exploraron los rasgos cardio-metabólicos.

En este nuevo estudio se incluyeron un total de 379 niños/as de la cohorte de Menorca. Los niveles de COP se midieron en muestras de sangre de cordón umbilical y luego se examinó a los/as niños/as periódicamente entre las edades de 4 y 18 años. En estas visitas, los/as científicos/as registraron el IMC, el porcentaje de grasa corporal y la presión arterial. Cuando el/la niño/a cumplió los 14 años, se midieron biomarcadores de riesgo cardio-metabólico en sangre (colesterol, triglicéridos, glucosa, etc.).

Los resultados sugieren que la exposición prenatal a p, p’-DDT y HCB se asocia a un aumento del IMC durante la niñez y la adolescencia, y en la adolescencia. También se asociaron a una presión arterial más alta, a mayores niveles de lípidos séricos, y a un aumento de la relación cintura/estatura en la adolescencia. Finalmente, los niveles prenatales de HCB se asociaron con un mayor porcentaje de grasa corporal en la adolescencia.

Este es el primer estudio que muestra que la asociación entre la exposición prenatal a los COP y el IMC persiste en la adolescencia, y que además estos mismos compuestos están asociados con factores de riesgo para el síndrome metabólico en adultos. Los/as autores/as indicaron que “algunas de estas sustancias podrían considerarse disruptores endocrinos, es decir, químicos que interfieren con la regulación hormonal”, agregando que “se piensa que los COP pueden interactuar con receptores hormonales o con la generación de radicales libres, y el principal problema es que se acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos, donde pueden persistir durante años, incluso décadas”. Dado que una de cada cuatro personas se ve afectada por el síndrome metabólico en todo el mundo, los/as autores/as abogan por más estudios, especialmente en infantes y adolescentes.

Referencia: Güil-Oumrait N, Valvi D, Garcia-Esteban R, Guxens M, Sunyer J, Torrent M, Casas M, Vrijheid M. Prenatal exposure to persistent organic pollutants and markers of obesity and cardiometabolic risk in Spanish adolescents. Environ Int. 2021 Jun;151:106469.

Link: https://doi.org/10.1016/j.envint.2021.106469

INMA: «La exposición a metales tóxicos puede contribuir a un aumento de la presión arterial en varones adolescentes»

Un estudio basado en la cohorte INMA establecida en la provincia de Granada (Sur de España) evalúa la relación de las concentraciones urinarias de siete elementos metálicos con la presión arterial y los niveles séricos de hormonas en varones adolescentes de 15 a 17 años.

Los metales pesados ​​y metaloides se generan principalmente a partir de actividades humanas como la minería, la fundición, la combustión, la curtiduría o la aplicación de fertilizantes. Los seres humanos y los animales pueden estar expuestos a este tipo de metales mediante su inhalación, consumo y/o contacto dérmico. Es importante destacar que los metales como el arsénico (As), el cadmio (Cd), el plomo (Pb), el mercurio (Hg) y el níquel (Ni) están asociados a una amplia gama de efectos adversos para la salud, como trastornos cardiovasculares, neurológicos y/o immunológicos, enfermedades óseas, déficits respiratorios y cáncer. Otros metales como el manganeso (Mn) y el cromo (Cr) son necesarios para las funciones fisiológicas del cuerpo humano a niveles bajos, pero pueden ser peligrosos si se encuentran a niveles altos.

La exposición crónica a arsénico, cadmio, mercurio y plomo se ha asociado repetidamente con enfermedades cardiovasculares en la población general. Sin embargo, pocos estudios han explorado esta asociación en adolescentes, un grupo de edad especialmente vulnerable a la elevación de la presión arterial y las alteraciones hormonales. Los estudios que investigan los efectos del plomo y el mercurio en niños y adolescentes han publicado resultados inconsistentes, mientras que hay muy pocos datos disponibles sobre los efectos de otros metales. Además de su impacto en la salud, se considera que algunos metales actúan como disruptores endocrinos al imitar la acción de las hormonas, pero la evidencia de una asociación entre metales y hormonas sigue siendo limitada y no concluyente.

El presente estudio incluyó a 133 adolescentes con datos disponibles sobre metales urinarios, presión arterial, hormonas séricas e información sobre el estilo de vida. Las mediciones de la presión arterial se tomaron tres veces consecutivas el mismo día después de que el adolescente descansara en posición sentada durante 5 minutos antes de las mediciones.

Se extrajo sangre venosa completa de los participantes para medir las hormonas tiroideas (FT4, TT3 y hormona estimulante de la tiroides (TSH)); esteroides sexuales (testosterona, 17β-estradiol y dehidroepiandrostenediona (DHEA)); hormonas sexuales no esteroides (hormona luteinizante (LH), FSH, SHBG, hormona antimülleriana (AMH) y prolactina); hormonas suprarrenales (hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y cortisol); hormona del crecimiento humano (hGH); y factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1). Los participantes recolectaron muestras de orina en casa desde la primera micción matutina para el análisis de metales en la orina.

El arsénico y el cadmio urinario se asociaron ambos con ligeros incrementos de la presión arterial sistólica, y el arsénico urinario también se asoció con un mayor riesgo de presión arterial sistólica elevada. La presencia de niveles detectables de 4 y 5 versus 2-3 metales no esenciales (arsénico, cadmio, mercurio, níquel y plomo) en los adolescentes se asoció con un aumento en la presión arterial sistólica. También se hallaron asociaciones entre los niveles de mercurio y un aumento de la testosterona y una disminución de las hormonas LH y TSH; entre la combinación de arsénico y mercurio y un aumento de las hormonas LH e IGF-1; entre los niveles de cromo y una disminución de la hormona TSH; y entre los niveles de cadmio y un aumento de la hormona ACTH.

Los hallazgos sugieren que la exposición combinada a metales tóxicos a niveles ambientalmente relevantes, especialmente de arsénico y cadmio, puede contribuir a un aumento de la presión arterial en los adolescentes varones. La asociación de la exposición a metales con los niveles hormonales es menos concluyente según los autores. Éstos indican que dada la alta prevalencia de exposición a metales en la población general y la vulnerabilidad particular de los adolescentes a la presión arterial y a los cambios hormonales, estos resultados pueden tener implicaciones importantes para la salud de los adolescentes. Los/las investigadores/as abogan por explorar estas asociaciones a lo largo del tiempo en poblaciones más grandes.

Referencia: Castiello F, Olmedo P, Gil F, Molina M, Mundo A, Romero RR, Ruíz C, Gómez-Vida J, Vela-Soria F, Freire C. Association of urinary metal concentrations with blood pressure and serum hormones in Spanish male adolescents. Environ Res. 2020 Mar;182:108958

Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31835118/

INMA: «Niveles más altos de ferritina durante el embarazo pueden proteger contra los síntomas de TDAH durante la infancia»

Un estudio basado en la cohorte INMA establecida en las regiones de Gipuzkoa (País Vasco), Sabadell (Cataluña) y Valencia investiga la relación entre los niveles maternos de ferritina durante el embarazo y los síntomas de TDAH en sus hijos/as a los 4 años.

El hierro es un metal traza esencial, que juega un papel central en muchas funciones cerebrales y la deficiencia de hierro puede contribuir a disfunciones conductuales y cognitivas. Varios estudios epidemiológicos han informado de una asociación entre la deficiencia de hierro y puntuaciones bajas en las pruebas que evalúan el desarrollo mental, social y motor en los bebés, así como un cociente intelectual más bajo y una capacidad de aprendizaje más pobre. En el cuerpo humano, la ferritina es la principal proteína almacenadora, transportadora y liberadora de forma controlada de hierro. Los niveles de ferritina en suero parecen ser una medida confiable de las reservas de hierro en los tejidos corporales, incluido el cerebro.

Por otro lado, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es la afección neuropsiquiátrica de aparición en la infancia más frecuente, con una prevalencia mundial estimada de aproximadamente el 5% en niños/as en edad escolar. A pesar de que el TDAH es la afección neuropsiquiátrica más estudiada en niños/as en todo el mundo, las posibles causas no se comprenden bien. De hecho, es probable que el trastorno se deba a una combinación compleja de factores ambientales, genéticos y biológicos. La evidencia científica apoya la hipótesis de que la falta de hierro cerebral podría contribuir a la fisiopatología del TDAH.

El estudio basado en la cohorte INMA incluyó a 1.095 niños/as con datos disponibles sobre los niveles de ferritina materna durante el embarazo, síntomas de TDAH, e información sobre el estilo de vida. Se recogieron muestras de sangre materna durante el periodo temprano del embarazo (alrededor de las 13 semanas de gestación) mediante venopunción en ayunas, y se almacenaron entre -70 y -80 ◦C hasta el momento del análisis. Los síntomas del TDAH del niño/a a los 4 años de edad se evaluaron utilizando la Escala de Calificación IV del TDAH completada por el maestro del aula del niño/a. La escala comprende 18 síntomas de TDAH y está diseñada para evaluar la falta de atención (9 síntomas) y la hiperactividad / impulsividad (9 síntomas). Cada síntoma se califica mediante una escala de 4 puntos: 0 = «nada», 1 = «solo un poco», 2 = «bastante» y 3 = «mucho». Las puntuaciones se sumaron para proporcionar medidas de falta de atención, hiperactividad / impulsividad y síntomas totales de TDAH.

El análisis aplicado por los/las investigadores/as mostró una asociación inversa entre los niveles de ferritina y los síntomas de falta de atención en los niños (cuánto más alto el nivel de ferritina materna, menos síntomas de falta de atención). Por el contrario, no se encontró una asociación significativa entre el nivel de ferritina y el resto de síntomas. En el caso de las niñas, no se observó esta asociación negativa.

Los resultados muestran que los niveles de ferritina materna durante el embarazo se asocian de forma independiente con los síntomas del TDAH en los niños de 4 años. Más específicamente, los niveles de ferritina materna parecen influir en los síntomas de falta de atención en los niños, mientras que las niñas parecen estar más protegidas. Este estudio aporta nuevas evidencias para comprender mejor la asociación entre los niveles de ferritina materna durante el embarazo y los síntomas del TDAH en sus hijos. También aporta datos relevantes para la práctica clínica con respecto a la suplementación prenatal con hierro. Finalmente, los autores abogan por más investigaciones para aclarar los mecanismos de acción del hierro y los neurotransmisores en relación con la función cognitiva de los/las niños/as.

Referencia: Santa-Marina L, Lertxundi N, Andiarena A, Irizar A, Sunyer J, Molinuevo A, Llop S, Julvez J, Beneito A, Ibarluzea J, Imaz L, Ferrin M. Maternal Ferritin Levels during Pregnancy and ADHD Symptoms in 4-Year-Old Children: Results from the INMA-INfancia y Medio Ambiente (Environment and Childhood) Prospective Birth Cohort Study. Int J Environ Res Public Health. 2020 Oct 22;17(21):7704.

Link: https://doi.org/10.3390/ijerph17217704

El Proyecto INMA: «Crecer en un barrio con contaminación, crecer en un barrio con aire limpio»

El Proyecto INMA es hoy noticia en la portada de EL PAIS

Crecer en un barrio con contaminación, crecer en un barrio con aire limpio
Una investigación que dura ya 20 años, con bebés que ahora son adolescentes, muestra cómo la polución afecta al desarrollo de los niños españoles

«Uno de los primeros resultados obtenidos con los datos de los voluntarios es que, en promedio, los bebés cuyas madres vivían en zonas con un aire más contaminado pesaban menos y tenían menor tamaño al nacer»

«Si aquí los bebés son ya adolescentes, en Finlandia siguen activas investigaciones con personas nacidas en los años 60 y 80, y en Reino Unido las hay que siguen ahora a los hijos de los primeros hijos»

“Creo que empecé a ser consciente de lo que ocurría a los siete años, yo sabía que era para hacer un experimento con gente de mi edad”, afirma Arantxa. “Me han hecho pruebas de todo tipo, pero siempre me ha gustado mucho, me siento importante y me divierte”

“Con contaminación, hemos encontrado mucha relación con la función atencional, la memoria, el desarrollo mental y la motricidad; lo que además resulta muy consistente con los resultados de otros estudios”, recalca Mònica Guxens, directora del proyecto INMA

Link a la noticia en EL PAIS: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-02-15/crecer-en-un-barrio-con-contaminacion-crecer-en-un-barrio-con-aire-limpio.html