INMA: «Estudio INMA investiga la relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de la pubertad en niños y niñas»

Un estudio reciente realizado como parte de la cohorte INMA ha profundizado en la posible relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de la pubertad en niños y niñas.

Los pesticidas son sustancias químicas o mezclas diseñadas para controlar, prevenir, repeler o destruir plagas que pueden afectar negativamente la productividad agrícola. Estas plagas pueden ser desde insectos y malezas hasta hongos, roedores y patógenos que causan enfermedades. Los pesticidas se presentan en varias formas, como pulverizaciones, polvos, líquidos, gránulos o cebos, y se aplican a cultivos, suelos, agua o estructuras. Aunque el uso de pesticidas ofrece beneficios, como proteger los cultivos, mejorar los rendimientos agrícolas y prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por las plagas, su uso indebido o la dependencia excesiva de ellos pueden tener efectos adversos en la salud humana. Los pesticidas se consumen principalmente a través de frutas y verduras cultivadas convencionalmente, lo que convierte a la dieta en la principal vía de exposición para la población en general.

Estas sustancias químicas han suscitado preocupación debido a su potencial para alterar el funcionamiento normal de las hormonas en el cuerpo humano, y se clasifican ampliamente como disruptores endocrinos (DEs). Estudios experimentales sugieren que estos DEs pueden tener efectos adversos en el momento en que se da la pubertad en los niños y niñas. A su vez, el momento en el que se da la pubertad puede tener diversas implicaciones para la salud de los individuos, ya que puede afectar el bienestar personal y emocional, el crecimiento y la salud ósea, la salud reproductiva y se asocia con otros riesgos para la salud en el futuro, como la obesidad, la diabetes tipo 2, el riesgo cardiovascular e incluso el cáncer de mama.

Sin embargo, los estudios existentes presentan hallazgos contradictorios sobre la relación entre la exposición a pesticidas y la pubertad. Algunos indican que ciertos pesticidas están asociados con una pubertad temprana en las niñas, mientras que otros reportan un retraso en el desarrollo sexual tanto en niños como en niñas. Estos efectos se han observado en varios países, como Reino Unido, Bélgica, China y Dinamarca. Dado el consumo significativo de pesticidas en España dentro de la Unión Europea, los/las investigadores/as tuvieron como objetivo investigar la posible asociación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de la pubertad en niños y niñas de la cohorte INMA.

El estudio examinó los niveles de metabolitos de pesticidas en muestras de orina recogidas de niños/as de entre 7 y 11 años, y evaluó su desarrollo puberal utilizando la Escala de Tanner y la Escala de Desarrollo Puberal. Los metabolitos de pesticidas analizados fueron: un metabolito de clorpirifos; un metabolito de diazinon; un metabolito no específico de organofosfatos; un metabolito de piretroides; y un metabolito de fungicidas. Estos pesticidas son de gran interés porque se utilizan comúnmente en la producción de alimentos y en entornos no agrícolas.

Los resultados revelaron que concentraciones más altas de metabolitos específicos de pesticidas, como los metabolitos de organofosfatos y de fungicidas, se asociaron con una mayor probabilidad de desarrollo puberal general en niñas. El metabolito de fungicidas también se relacionó con una mayor probabilidad de desarrollo mamario, especialmente en niñas con peso bajo o normal. En los niños, la presencia urinaria de metabolitos de clorpirifos y piretroides se asoció con una mayor probabilidad de desarrollo genital. Curiosamente, la asociación con el metabolito de piretroides se observó principalmente en niños con sobrepeso u obesidad. Además, el estudio encontró que niveles más altos de metabolitos de fungicidas se relacionaron con una mayor probabilidad de desarrollo genital en niños con peso inferior o normal. Por otro lado, niveles más altos de organofosfatos se asociaron con una reducción en la probabilidad de pubertad en niños con sobrepeso u obesidad.

En general, este estudio de INMA sugiere que la exposición a ciertos pesticidas durante la infancia puede estar asociada con alteraciones puberales, como un desarrollo mamario más temprano en niñas y un desarrollo genital más temprano en niños. Curiosamente, estas asociaciones podrían verse afectadas por el estado de obesidad infantil. El estudio resalta la posible interferencia de estos pesticidas contemporáneos con el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (HPG), que regula el momento en que se da la pubertad. Estos hallazgos arrojan luz sobre los posibles impactos en la salud de la exposición a pesticidas durante etapas críticas del desarrollo y enfatizan la necesidad de investigar más a fondo los efectos de estas sustancias químicas en el desarrollo puberal.

Referencia: Castiello F, Suárez B, Beneito A, Lopez-Espinosa MJ, Santa-Marina L, Lertxundi A, Tardón A, Riaño-Galán I, Casas M, Vrijheid M, Olea N, Fernández MF, Freire C. Childhood exposure to non-persistent pesticides and pubertal development in Spanish girls and boys: Evidence from the INMA (Environment and Childhood) cohort. Environ Pollut. 2023 Jan 1;316(Pt 2):120571.

Link al artículo científico: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120571

INMA: «¿Los comportamientos sedentarios afectan a la longitud de los telómeros en la infancia?»

Nuestro compañero Daniel Prieto ha publicado recientemente el siguiente artículo científico con información del Proyecto INMA: (https://www.mdpi.com/1660-4601/20/6/5134) en el que se explora la relación entre los comportamientos sedentarios y la longitud de los telómeros.

Pero ¿qué son los telómeros? Los telómeros son estructuras que se encuentran en los extremos de los cromosomas, que están compuestas por secuencias de ADN y proteínas. Estos telómeros actúan como “tapones” que protegen el material genético de los cromosomas y evitan que se deterioren. A media que nuestras células se dividen, los telómeros se acortan de forma natural contribuyendo al proceso de envejecimiento. Lo innovador de este trabajo es comprobar cuál es el efecto de los comportamientos sedentarios en la longitud de los telómeros.

Los comportamientos sedentarios, tiempos de inactividad frente a la televisión, videojuegos, etc, durante la infancia pueden tener efectos negativos en la salud y el bienestar de los niños/as. En particular, hay estudios que han mostrado que, un mayor tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en la infancia influye en tener un menor desarrollo muscular, una menor concentración y un peor rendimiento académico, así como afectar a sus habilidades de interacción y socialización. Además, la evidencia científica ha observado que, un mayor tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en la niñez puede influir en tener más obesidad, problemas cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ansiedad y la depresión en la vida adulta. Respecto a los telómeros, los comportamientos sedentarios podrían contribuir a acelerar su acortamiento debido a su acción oxidativa e inflamatoria de las células de nuestro cuerpo. Sin embargo, hasta la fecha no se habían llevado a cabo estudios para ver si los comportamientos sedentarios influían en la longitud del telómero en la infancia.

Gracias a la participación de 669 niños/as del proyecto INMA que dieron una muestra de sangre y respondieron a diversos cuestionarios a los 4 años y 530 niños/as a los 8 años, este manuscrito ha sido posible. Estas muestras de sangre nos permitieron determinar la longitud del telómero a los 4 y a los 8 años y con estas mediciones pudimos calcular los cambios entre los 4-8 años. Además, en la visita de los 4 años se recogió información sobre los comportamientos sedentarios reportadas por los padres. Específicamente, se calculó el tiempo de visionado de pantallas (televisión, vídeos, etc.), otras actividades sedentarias (puzles, leer, deberes, etc.) y el tiempo total (la suma de estas dos). Estas variables fueron transformadas en tres niveles de comportamientos sedentarios (nivel bajo, medio o alto).

Los resultados obtenidos mostraron que los niños/as que pasaban más tiempo visionando pantallas a los 4 años (nivel más alto, entre 1.6 y 5.0 horas al día) presentaban una longitud del telómero 3.9% menor en comparación con los niños/as en el nivel más bajo (entre 0 y 1.0 horas al día). Además, estos niños/as expuestos a mayor tiempo de visionado de pantallas a los 4 años mostraron una mayor aceleración del acortamiento del telómero. Este estudio corrobora el potencial efecto negativo de los comportamientos sedentarios durante la infancia con respecto a la longevidad celular y pone el foco en la importancia de fomentar un estilo de vida activo desde una edad temprana para promover la salud de los niños/as.

Si quieres saber más sobre los telómeros puedes consultar el siguiente vídeo divulgativo: https://www.youtube.com/watch?v=IvnMDa-p-nE&t=46s&ab_channel=UniversidadMiguelHern%C3%A1ndezdeElche

Fuente de la foto: https://www.freepik.es/foto-gratis/nina-que-sienta-cerca-su-hermano-que-mira-tableta-digital-sofa-casa_3753618.htm#query=ni%C3%B1o%20sof%C3%A1&position=24&from_view=search&track=robertav1_2_sidr

Referencia: Prieto-Botella D, Martens DS, Valera-Gran D, Subiza-Pérez M, Tardón A, Lozano M, Casas M, Bustamante M, Jimeno-Romero A, Fernández-Somoano A, Llop S, Vrijheid M, Nawrot TS, Navarrete-Muñoz EM. Sedentary Behaviour and Telomere Length Shortening during Early Childhood: Evidence from the Multicentre Prospective INMA Cohort Study. Int J Environ Res Public Health. 2023 Mar 14;20(6):5134.

Link al artículo científico: https://www.mdpi.com/1660-4601/20/6/5134

INMA: «¿El ruido ambiental afecta el sueño en la preadolescencia?»

La exposición al ruido ambiental, especialmente al ruido del tráfico rodado, es un problema de salud pública importante y creciente. Más de 100 millones de ciudadanos europeos están expuestos a un nivel de ruido medio diario del tráfico rodado de al menos 55 dB, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir los niveles de ruido del tráfico rodado a 53 dB. El sueño es un proceso biológico esencial que cumple funciones vitales, incluida la promoción de la neuroplasticidad y el desarrollo neuronal. La interrupción del sueño se ha relacionado con numerosas consecuencias para la salud a corto y largo plazo. Las consecuencias a corto plazo incluyen una mayor capacidad de respuesta al estrés, déficits cognitivos y problemas emocionales y de comportamiento. Las consecuencias a largo plazo de la interrupción del sueño incluyen hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Varios estudios han relacionado la exposición al ruido ambiental con mayores alteraciones del sueño en adultos, pero éstos son menos concluyentes en niños/as. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios han utilizado autoinformes o informes de los padres para caracterizar el sueño, y pocos estudios han incluido medidas objetivas para evaluar la calidad del sueño. Además, la literatura anterior ha ignorado en su mayoría otras fuentes de ruido, como el ferrocarril, los aviones o la industria, que podrían desempeñar un papel diferente en los patrones de sueño.

Por todo esto, el objetivo principal de este estudio fue determinar si el tráfico rodado y la exposición múltiple al ruido (es decir, la carretera, el ferrocarril, los aviones y la industria) podrían afectar el sueño en los preadolescentes, utilizando datos registrados con un actígrafo de muñeca además de información reportada por las madres de dos cohortes de nacimiento en Europa.

Se incluyeron un total de 1477 niños/as de 12 años de INMA Sabadell (España) y del Estudio Generation R (Países Bajos). Los niveles de ruido se estimaron mediante las direcciones postales de los participantes utilizando mapas de ruido creados en 2012. Las madres informaron sobre los trastornos del sueño de los niños/as a través de cuestionarios para evaluar: i) problemas para iniciar y mantener el sueño, ii) somnolencia excesiva y iii) problemas de despertar (es decir, despertar parcial del sueño profundo al ligero, o del sueño a un estado de vigilia en el que los sujetos están parcial o totalmente inconscientes). El sueño se midió objetivamente con un acelerómetro de muñeca colocado en la muñeca no dominante durante 7 días para obtener los siguientes parámetros fisiológicos: tiempo total de sueño (es decir, cantidad total de tiempo dormido durante la noche, extrayendo el tiempo anotado como despierto en el medio), eficiencia del sueño (es decir, la relación entre el tiempo total de sueño y el tiempo total en la cama), la latencia de inicio del sueño (es decir, el tiempo que un/a niño/a necesita para dormirse) y despertar después del inicio del sueño (es decir, la cantidad de tiempo que un/a niño/a pasa despierto, comenzando desde el momento en que se quedan dormidos hasta el momento en que se despiertan por completo). Las variables de estilo de vida y socioeconómicas se registraron mediante cuestionarios e instrumentos completados por los padres y madres.

La exposición al ruido del tráfico rodado fue de 53,2 dB de media en el Estudio Generation R y de 61,3 dB en la cohorte INMA-Sabadell. Los resultados sugieren que la exposición al ruido se relaciona con una reducción del tiempo total de sueño y una vigilia más prolongada después del inicio del sueño en ambas cohortes. Los autores no detectaron ninguna asociación entre la exposición al ruido y los trastornos del sueño informados por la madre. Los resultados fueron similares para la exposición múltiple al ruido, pero la mayor parte de la asociación se atribuyó al ruido del tráfico rodado, ya que es la fuente de ruido más predominante. Los autores dicen que «aunque las estimaciones observadas fueron relativamente pequeñas, estos resultados podrían ser más significativos a nivel de población debido a la alta prevalencia de exposición al ruido ambiental».

Referencia: Pérez-Crespo L, Essers E, Foraster M, Ambrós A, Tiemeier H, Guxens M. Outdoor residential noise exposure and sleep in preadolescents from two European birth cohorts. Environ Res. 2023 Feb 16;225:115502. doi: 10.1016/j.envres.2023.115502. Epub ahead of print

Link al artículo científico: https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.115502

INMA: «Kisspeptina: Un nuevo marcador del efecto sobre las hormonas sexuales de los adolescentes provocado por la exposición a mezclas complejas de contaminantes químicos (Cohorte INMA)»

En el marco de la Iniciativa Europea para la Biomonitorización Humana (Proyecto HBM4EU) nuestro grupo de trabajo ha desarrollado bio-marcadores del efecto adverso que algunas sustancias químicas ejercen sobre la salud. De especial interés es entender cómo la exposición ambiental afecta a la salud reproductiva de los adolescentes con objeto de identificar situaciones de riesgo y establecer medidas preventivas.

Las kisspeptinas son un conjunto de péptidos neuroactivos que desempeñan un importante papel en la maduración sexual, por lo que su inclusión en estudios epidemiológicos podría ayudar a comprender cómo los contaminantes ambientales alteran los niveles hormonales y la maduración sexual en un periodo crucial para el desarrollo humano como es la adolescencia.

Objetivo: Determinar si los niveles séricos de la proteína kisspeptina (isoforma 54) y de metilación de su gen, están asociados a la exposición a varias sustancias químicas, analizadas ya sea individualmente o como una mezcla, y como modifican las hormonas sexuales, en adolescentes varones.

Para ello, se cuantificaron en la orina de los adolescentes de 15 a 17 años los niveles de un conjunto de contaminantes ambientales de muy diferente procedencia, uso y fuente de exposición: Tres fenoles (bisfenol A [BPA], metil-paraben [MPB] y benzofenona-3 [BP3]); dos metales pesados (arsénico y cadmio) y cuatro metabolitos de pesticidas, tres insecticidas (2-isopropil-6-metil-4-pirimidinol [IMPy], diácido de malatión [MDA] y ácido dimetilciclopropano carboxílico [DCCA]) y un fungicida (etileno tiourea [ETU]). Se determinó, además, la concentración en suero de kiss54, y en sangre total la metilación del gen KISS1. Se cuantificaron, también, los niveles séricos de las siguientes hormonas sexuales: testosterona total (TT), estradiol (E2), globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), dehidroepiandrosterona (DHEAS), hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH).

Mediante análisis estadístico computacional G se evaluó el impacto de la mezcla de contaminantes, por familias (fenoles; metales; pesticidas), y a la mezcla total (todos los compuestos cuantificados). Se realizaron también análisis de regresión lineal para investigar la asociación entre cada uno de los contaminantes químicos individuales, con los niveles proteicos y de metilación de la kisspeptina, y de estos con las hormonas reproductivas, ajustando por variables de interés (edad de los adolescentes, relación cintura-estatura, estadio genital de Tanner; ingresos anuales del hogar, estación de recogida de las muestras y niveles de creatinina urinaria).

Observamos que tanto la exposición a la mezcla de pesticidas como a la mezcla total química se asociaban con mayores niveles proteicos de kiss54 [% de cambio (IC95%)= 9,09 (3,29;15,21) y 11,61 (3,96;19,82), respectivamente] y con menores niveles de metilación total (∑CpGs). Las concentraciones individuales de MDA y DCCA se asociaron también con mayores niveles de kisspeptina [% de cambio (IC 95%) 2,90 (0,32;5,56), y 1,93 (0,45,3. 43), respectivamente]; las concentraciones de IMPy con un menor porcentaje de metilación para la suma de CpGs y para CpG1 [% de cambio (IC 95%)= -0,89 (-1,73;-0,01), -1,15 (-1,96;-0,33), respectivamente]. BP3 y DCCA parecían además, asociarse con una menor metilación total (∑CpGs) [-0,53 (-1,04;-0,01) y -0,69 (-1,37;-0,01), respectivamente]. Los adolescentes con concentraciones más altas de kiss54 (tercer tercil), tenían también niveles más altos de LH [% de cambio (IC 95%) = 28,69 (3,75-59,63)], y aquellos con porcentajes de metilación CpG1, CpG2 y CpG total mayores (tercer tercil) tenían niveles menores de FSH y E2.

La correlación negativa entre los niveles séricos de kiss54 y los porcentajes de metilación del ADN de KISS1 sitúan a la medida de kiss54 en una excelente posición en la batería de biomarcadores estudiados por el momento. Este estudio pone de manifiesto, de una parte, la seriedad de la exposición de los jóvenes a contaminantes ambientales con capacidad de influir sobre las hormonas, la variedad de fuentes de exposición –plásticos, cosméticos y alimentos- y la necesidad de incorporar estrategias de evaluación del efecto de mezclas de contaminantes por complejo que resulte el proceso, a sabiendas que este es el escenario real en el que ocurre la exposición humana a contaminantes ambientales.

Figura. Efectos de la mezcla de contaminantes sobre kiss54 (niveles séricos y de metilación en varias CpGs) y sobre las hormonas reproductivas (SHBG, LH)

Referencia: Rodriguez-Carrillo A, Remy S, D’Cruz SC, Salamanca-Fernandez E, Gil F, Olmedo P, Mustieles V, Vela-Soria F, Baken K, Olea N, Smagulova F, Fernandez MF, Freire C. Kisspeptin as potential biomarker of environmental chemical mixture effect on reproductive hormone profile: A pilot study in adolescent males. Sci Total Environ. 2023 Apr 10;868:161668. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.161668. Epub 2023 Jan 16. PMID: 36657687.

Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36657687/

Andrea Rodríguez-Carrillo (andrearc@ugr.es). Flemish Institute for Technilogical Research (VITO); University of Antwerp (UA). Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs.GRANADA)
Mariana (Marieta) Fernández (marieta@ugr.es). Universidad de Granada, Centro de Investigación Biomédica. Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA), CIBERESP
Carmen Freire (cfreire@ugr.es) Instituto de Investigación Biosanitaria (Ibs.GRANADA), CIBERESP

Gran éxito de las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023

Los días 7 y 8 de febrero se han celebrado las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023 donde se han reunido los equipos de las diferentes cohortes del proyecto: INMA-Ribera d’Ebre, INMA-Menorca, INMA-Granada, INMA-Valencia, INMA-Sabadell, INMA-Asturias e INMA-Gipuzkoa.

Durante las conferencias se han presentado los resultados de los diferentes estudios enmarcados en el Proyecto INMA y hemos contado con sesiones plenarias a cargo de ponentes tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio. El Dr. Miquel Casas (Hospital de Sant Joan de Déu. Barcelona) nos deleitó con la ponencia titulada «Neurodevelopmental Disorders, Academic Performance and Behavioural Problems in Childhood and Adolescence«, el Dr. Xavier Basagaña (ISGlobal) nos ilustrò con la sesión «Formative pill: The statistical challenges of working with multiple correlated exposures«, y la Dra. Kate Northstone (ALSPAC) nos fascinó con su ponencia «The Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC): Three decades of follow-up«.

El encuentro finalizó con la conferencia «¿Cómo se mide el tiempo y cuáles son las perspectivas temporales de la salud ambiental?» Impartida por el Dr. Joan Grimalt, del Instituto de Evaluación Ambiental e Investigación del Agua (IDAEA) – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Hemos contado con 136 inscritos, 83 se ellos participaron de forma presencial y 53 siguieron las jornadas a través de Streaming.

¡Felicidades a todos por estas exitosas jornadas!

             

INSCRIPCION a las 18ª Jornadas Científicas INMA

Os anunciamos la organización de las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023

  • Programa CientíficoLink NUEVO!

Estas jornadas seguirán el siguiente formato:

  • Sesiones plenarias y presentación de resultados INMA: de forma presencial los días 7 y 8 de febrero en el Parc de Recerca Biomedica de Barcelona – PRBB, Barcelona (se retransmitirá en Streaming)

¡Reservate estas fechas! ¡Te esperamos!

  • INSCRIPCION:
    La inscripción es obligatoria ya que necesitamos tener tus datos para enviarte la información para que puedas asistir, seguir y conectarte por streaming a las diferentes sesiones.
    Envíanos un e-mail a inma@proyectoinma.org con estos datos (¡todos los campos son necesarios!):

    • Asunto para el e-mail: INSCRIPCION JORNADAS INMA 2023
    • Nombre:
    • Apellido:
    • E-mail:
    • Relación con el Proyecto INMA:
      – ¿Perteneces a alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿a cual?:
      – ¿Colaboras con alguna cohorte del Proyecto INMA? ¿con cual?:
      – ¿Tienes una propuesta de Colaboración Externa INMA aprobada y en desarrollo?:
      – ¿Eres externo al Proyecto INMA?:
    • Tu participación será:
      – Asistiré presencialmente a las sesiones el día 7 de febrero en Barcelona: (Si o No)
      – Asistiré presencialmente a las sesiones el día 8 de febrero en Barcelona: (Si o No)
      – Participaré en la comida (tras la clausura) el día 8 de febrero en Barcelona: (Si o No)
      – Participaré en la Social activity el día 7 de febrero: (Si o No)
      – Participaré en la cena el día 7 de febrero (no financiada por la organización): (Si o No)
      – Seguiré las sesiones de los días 7 y 8 de febrero por Streaming: (Si o No)

La inscripción estará abierta hasta el 10 de enero de 2023. EXTENSION: 20 de enero de 2023

 

Colaboradores:

                   

 

ANUNCIO de las 18ª Jornadas Científicas INMA

Os anunciamos la organización de las 18ª Jornadas Científicas INMA 2023

Días: 7 y 8 de febrero de 2023
Lugar: Barcelona

¡Reservate estas fechas! ¡Te esperamos!

 

Colaboradores:

                   

 

INMA: «Estrés crónico en preadolescentes: contexto escolar, bullying y conductas de riesgo»

Un estudio de INMA investigó la influencia del ambiente escolar y el acoso escolar en la concentración de cortisol en el cabello. La concentración de cortisol en el cabello es un biomarcador útil del estrés a largo plazo.

Aunque el estrés agudo puede ser beneficioso y adaptativo, se cree que el estrés crónico es perjudicial para diferentes parámetros de salud, incluida la respuesta al estrés. El bullying, definido como un tipo de conducta agresiva que se da en el ámbito escolar, ha sido identificado como una de las principales fuentes de estrés entre niños/as/es y adolescentes. La asociación entre el bullying y los niveles de cortisol, un indicador de estrés crónico, se ha explorado en algunos estudios y los resultados no fueron consistentes. El objetivo principal del estudio fue determinar si el acoso escolar, junto con otros factores relacionados con la escuela (es decir, problemas con los compañeros/as/es, el entorno escolar y el rendimiento académico) podría predecir el estrés crónico en los preadolescentes. Los autores también consideraron si las conductas de riesgo y el sexo pueden modificar esta asociación. En la visita de los 11 años se incluyeron un total de 659 niños/as/es de Gipuzkoa y Sabadell. Las concentraciones de cortisol se midieron en mechones de cabello de 3 cm, para reflejar el estrés crónico de los últimos 3 meses. Haber experimentado bullying en los últimos 2 meses se estimó utilizando el Cuestionario validado de víctima de bullying de Olweus. Otras variables ambientales y de comportamiento, incluido el entorno escolar, los problemas con los compañeros/as/es, la toma de decisiones arriesgadas y el rendimiento académico, se registraron mediante cuestionarios en la visita de los 11 años. Los resultados sugieren que estar involucrado como acosador o víctima se relacionó con niveles más altos de cortisol y que una concentración más alta de cortisol se asoció con un comportamiento más arriesgado. Este es el primer estudio que muestra la asociación de diferentes roles que los niños/as/es pueden asumir en un contexto de bullying con la concentración de cortisol. Los/las autores/as dicen que el estudio “permite obtener una comprensión más profunda de la relación entre los estresores escolares y la función neurofisiológica”. Además, abogan por programas de prevención e intervención que “puedan modificar las respuestas fisiológicas individuales al estrés y reducir los efectos del estrés sobre la salud”.

Referencia: Babarro I, Ibarluzea J, Theodorsson E, Fano E, Lebeña A, Guxens M, Sunyer J, Andiarena A. Hair cortisol as a biomarker of chronic stress in preadolescents: influence of school context and bullying. Child Neuropsychol. 2022 Aug 28:1-18. doi: 10.1080/09297049.2022.2115991. Epub ahead of print. PMID: 36036166.

Link al artículo científico: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09297049.2022.2115991

Defensa de la tesis doctoral de Raquel Soler-Blasco

El pasado 6 de julio, Raquel Soler, investigadora de la cohorte INMA de Valencia, defendió su tesis doctoral titulada “Exposición prenatal a manganeso y a arsénico y efectos en el desarrollo neuropsicológico en niños y niñas participantes en la cohorte INMA”, en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València. Raquel es diplomada en Enfermería, máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería y, también, máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria. La dirección de la tesis fue a cargo de los doctores Ferran Ballester, Catedrático de Universidad, Área de Enfermería, Universitat de València, Sabrina Llop, investigadora Miguel Servet II en el Área de Ambiente y Salud en FISABIO, y Mario Murcia, del Servicio de Análisis de Sistemas de la Información Sanitaria de la Consellería de Sanitat. La tesis doctoral ha obtenido la calificación de sobresaliente con mención Cum Laude y Doctorado Internacional.

El tribunal estuvo compuesto por doctores expertos en el campo de la exposición a metales y otros a tóxicos ambientales y efectos en salud. El presidente del tribunal fue el doctor Miguel Santibañez, profesor Titular en la Universidad de Cantabria. Por su parte, la secretaria fue la doctora Marisa Estarlich, profesora Contratada Doctor en la Universitat de València. Finalmente, el miembro vocal internacional fue la doctora Martha María Téllez Rojo, investigadora en ciencias médicas en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública México.

La tesis defendida tiene por objetivo estudiar la relación entre la exposición prenatal a manganeso (Mn) y a arsénico (As) y la aparición de efectos adversos en el desarrollo neuropsicológico infantil en los participantes de las cohortes INMA de Valencia y Gipuzkoa, así como evaluar los factores asociados a dichas exposiciones. Se trata de una tesis por compendio de publicaciones. En la primera publicación se estudió los efectos de la exposición prenatal a manganeso sobre el neurodesarrollo infantil evaluado al año de edad. En el segundo trabajo se evaluó la exposición a As y sus diferentes metabolitos, así como la eficiencia de metilación durante el primer trimestre del embarazo, y se identificaron los factores asociados a estas variables. El último artículo, publicado durante el año 2022 se evaluó la relación entre la exposición prenatal a arsénico y el desarrollo neuropsicológico a los 4-5 años de edad, identificando el efecto específico de cada una de las especies de As analizadas en la orina materna.

 

¡¡¡¡¡¡¡FELICIDADES DOCTORA SOLER-BLASCO!!!!!!!

 

INMA: «Aumento de peso durante el embarazo y contaminación de los bebés»

Todos los bebés llegan al mundo con una carga que contaminantes que proviene de los acumulados en el cuerpo de su madre. Se ha observado que, además de la carga de contaminación materna, uno de los factores que influye en esta transferencia es la ganancia de peso gestacional. En un artículo publicado este año en Environmental Research por IDAEA-CSIC, ISGlobal y Biodonostia [1] se describe que en los casos de poco aumento de peso se encuentra una mayor concentración de contaminantes organoclorados en el calostro. El aumento de peso recomendado es el indicado por el Instituto de Medicina de USA (IOM) [2] y depende del índice de masa corporal al inicio del embarazo. Se trata de valores de 12.6-18 kg, 11.25-15.75 kg, 6.75-11.25 kg y 4.94-9.0 kg de ganancia en todo el embarazo para madres con índice bajo, normal, sobrepeso u obesidad, respectivamente.

El estudio descrito se ha realizado a partir de las cohortes INMA (Infancia y Medio Ambiente) de los hospitales de referencia de Sabadell y Gipúzcoa, donde se recogieron 376 muestras emparejadas de sangre venosa materna y calostro (leche materna inicial después del parto). La ganancia de peso gestacional se calculó con varios criterios distintos que no comportaron cambios importantes en la significación estadística de los resultados. También se recogieron datos individuales y socioeconómicos de las madres (nivel educativo, clase social, consumo de tabaco, lactancia materna anterior, lugar de nacimiento) para eliminar posibles factores de confusión en la dependencia de esta ganancia de peso.

Las concentraciones de los compuestos orgánohalogenados en las madres estudiadas eran comparables a las habituales en otras poblaciones de zonas no contaminadas en épocas equivalentes. Tanto en el caso de las concentraciones de los compuestos orgánohalogenados en sangre de cordón como calostro se observó, en general, que a menor incremento de peso se encontraban concentraciones más altas de estos compuestos, concretamente los policlorobifenilos, y el 4,4′- DDE, que es un metabolito del DDT. El uso de estos compuestos hace tiempo que se prohibió, pero todavía están presentes en la práctica totalidad de los seres humanos debido a su persistencia.

Las medias de las proporciones de compuestos organohalogenados en calostro:serum correlacionaban significativamente con propiedades fisico-químicas como el coeficiente de partición octanol-agua (Kow), a mayor coeficiente mayor cantidad relativa en calostro. Este hecho es coherente con cambios de niveles de grasa durante el embarazo que influye en la movilización de estos contaminantes.

Otras propiedades como el peso molecular también mostraron una coherencia notable con la relación media de compuestos orgánohalogenados en la relación calostro:serum. Esto sugiere que el tamaño molecular también puede modificar la capacidad de transporte de estos contaminantes debido a la permeabilidad de las membranas.

Los resultados de este estudio indican que el aumento de peso gestacional influye en la acumulación de compuestos organohalogenados en el calostro. Las recomendaciones del IOM para este aumento de peso pueden tener valor clínico en atención primaria, porque proporcionan una guía para reducir las concentraciones de compuestos organohalogenados en los bebés.

Referencias:
– Grimalt JO, Garí M, Santa-Marina L, Ibarluzea J, Sunyer J. Influence of gestational weight gain on the organochlorine pollution content of breast milk. Environ Res. 2022 Jun;209:112783.
Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35074353/
– IOM. http://iom.edu/Reports/2009/Weight-Gain-During-Pregnancy-Reexamining-the-Guidelines

INMA: «¿El estado nutricional materno influye en los efectos del arsénico sobre la cognición del niño/a?»

Un estudio reciente de la cohorte INMA ha investigado la relación entre la exposición prenatal al arsénico y la función cognitiva y motora en niños y niñas en edad preescolar. Los/las investigadores/as también estudiaron si esta relación puede diferir según el estado nutricional materno.

La forma inorgánica del arsénico se encuentra principalmente en el suelo y el agua. En regiones con bajos niveles de arsénico en el agua, como es el caso de España, el consumo de determinados alimentos, especialmente arroz pero también moluscos o legumbres, es la principal vía de exposición al arsénico. La ruta de exposición a las formas orgánicas es principalmente a través del consumo de mariscos y pescado. Después de la ingestión, el arsénico inorgánico se transforma mediante procesos de reducción y metilación. Varios factores parecen afectar la eficiencia de la metilación, como son la ingesta de algunos nutrientes y elementos (p. ej., vitaminas B6 y B12, niveles de manganeso, selenio y zinc) y el estado del embarazo.

La exposición al arsénico durante la vida fetal se ha relacionado con un mayor riesgo de mortalidad neonatal, menor tamaño al nacer, mayor riesgo de síntomas respiratorios e infecciones durante la infancia. Algunos estudios han evaluado la relación entre la exposición prenatal al arsénico y la función neuropsicológica en la infancia y los resultados son heterogéneos.

En el estudio de INMA se incluyeron un total de 1493 niños/as de las áreas de Gipuzkoa y Valencia. Los niveles de arsénico total y sus metabolitos se midieron en muestras de orina materna recolectadas durante el embarazo. También se determinaron las concentraciones séricas de manganeso y selenio, cadmio y zinc urinarios y ferritina plasmática a partir del primer trimestre del embarazo.

Cuando los/as niños/as tenían alrededor de 5 años de edad, la función cognitiva y motora se evaluó utilizando las Escalas McCarthy de Habilidades Infantiles. Se midieron varias escalas relacionadas con el procesamiento de la información verbal (puntuación verbal); habilidades numéricas (puntuación cuantitativa); procesamiento de información perceptiva (puntuación de desempeño perceptivo); retención a corto plazo de información verbal, visual o numérica (puntuación de memoria); y habilidades finas (por ejemplo, dibujo) y gruesas (por ejemplo, equilibrio o precisión) (puntuación motora). Las escalas también se usaron para crear puntuaciones adicionales de cognición general, función ejecutiva, memoria de trabajo y habilidades motoras gruesas y finas.

Los resultados sugieren que la exposición prenatal al arsénico se asocia con una menor cognición general, función ejecutiva y memoria de trabajo a los 5 años de edad. Además, una menor eficiencia de metilación del arsénico se asocia con puntuaciones de memoria más bajas, y esta asociación parece estar influenciada por las concentraciones maternas de manganeso, zinc y ferritina. En otras palabras, los/as niños/as cuyas madres tenían niveles más bajos de manganeso, zinc y ferritina durante el embarazo, obtuvieron peores puntuaciones de memoria cuanto menor era la eficiencia de metilación. Este es el primer estudio que muestra que el estado nutricional materno puede influir en la asociación entre la exposición prenatal al arsénico y la función cognitiva en la infancia. Los/as autores/as resaltaron que “son necesarios estudios epidemiológicos similares para mejorar el conocimiento sobre la exposición al arsénico, así como a sus diferentes especies, durante períodos críticos como el desarrollo prenatal y sus efectos en la salud en la infancia”, agregando que “se necesitan estudios que puedan proporcionar datos mecanísticos de la neurotoxicidad del arsénico”.

Referencia: Soler-Blasco R, Murcia M, Lozano M, Sarzo B, Esplugues A, Riutort-Mayol G, Vioque J, Lertxundi N, Santa Marina L, Lertxundi A, Irizar A, Braeuer S, Ballester F, Llop S. Prenatal arsenic exposure, arsenic methylation efficiency, and neuropsychological development among preschool children in a Spanish birth cohort. Environ Res. 2022 May 1;207:112208.

Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34662579/

INMA: «Un estudio de Fisabio, UV y UJI relaciona la exclusión social y pobreza familiar con peor salud mental en la infancia»

La Fundació FISABIO se ha hecho eco de un resultado del Proyecto INMA.

Link a la noticia en la web de FISABIO: http://fisabio.san.gva.es/web/fisabio/noticia/-/asset_publisher/1vZL/content/salut-mental-infantil

Referencia: González L, Estarlich M, Murcia M, Barreto-Zarza F, Santa-Marina L, Simó S, Larrañaga MI, Ruiz-Palomino E, Ibarluzea J, Rebagliato M. Poverty, social exclusion, and mental health: the role of the family context in children aged 7-11 years INMA mother-and-child cohort study. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2021 Jul 26. doi: 10.1007/s00787-021-01848-w. Online ahead of print.

Link al artículo científico: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34312704/